MANUEL ANTONIO LUZARRAGA ECHEZURIA, UN PERSONAJE DE MUNDAKA.



GRABADO ANTIGUO DE 1848 DE LA IGLESIA DE MUNDAKA.
LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA.


Manuel Antonio Luzarraga Echezuria nació en Mundaka y fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del mismo lugar el 1 de octubre de 1796. 

Su padre se llamaba Miguel Antonio Luzarraga Basterrechea bautizado en Mundaka el 27 de junio de 1771 y su madre María Echezuria Basaran bautizada el 24 de abril de 1778 en el mismo lugar.
Se casaron en la puebla de Mundaka el 26 de Octubre de 1795.

Los abuelos: Manuela Basterrechea Mendesona nacida en Mundaka y bautizada el 13 de diciembre de 1746, el abuelo Antonio Luzarraga Muxica bautizado en Mundaka el 24 de julio de 1738.
Tuvieron siete hijos: María Antonia 1769, Juan Manuel  1777, Juan Bautista 1778 y Manuel Benito. María Manuela 1774,  Miguel Antonio 1771 y José Antonio 1781.
Los padres de ella, se llamaban Miguel Basterrechea Mandaluniz o Manda Luniz 1699 y la esposa María Joan Mendesona Bassarrate, bautizada el 29 de abril de 1714, los dos nacidos en Mundaka se casaron el  24 de febrero de 1734 en el mismo lugar. 
Los Luzarraga se ganaron la vida como marinos (capitanes de barco) y antes como pescadores.  

Miguel Antonia Luzarraga, vecino de la puebla de Mundaka en los años 1796 a 1798, era capitán y propietario de un navío llamado San Antonio de Padua y Ánimas, que hacía viajes a Gijón y Bayona.
En el año 1836 poseía otro navío un cachemarín, llamado Nuestra Señora de Guadalupe. En esta ocasión el barco trae una carga de tocino en malas condiciones para su venta normal y se hace una venta pública de remate para deshacerse de la mercancía que era de los comerciantes de Bilbao, Pablo Epalza e Hijos.
Fue Fiel Regidor de Mundaka con Juan Bautista Aguirre en los años 1800 a 1801.
En el año 1810 Miguel Antonio, estaba preso en Inglaterra, tras haber perdido su barco y pide que se le rebajen las cuotas del Consejo Municipal de Mundaka.
Un sobrino suyo, llamado Miguel Antonio Luzarraga Luzarraga, nacido en Mundaka y bautizado el 13 de noviembre de 1837.
En 1850 era capitán de un lugre llamado Ángel de la Guarda, viene de Málaga con destino a Gijón, en el año 1852 fue alcalde de Mundaka y en el año 1857 estaba en el Callao.
En el año 1828 Miguel Antonio Luzarraga, solicita la indemnización por el apresamiento de un corso insurgente.
En el año 1836, la Diputación Carlista le pide mil reales, por los gastos que genera la guerra.
 
La familia eran cosecheros de chacolí, Miguel Antonio y Manuel Antonio Echazuria. Todo lo relacionado con el vino, aguardiente y otras bebidas daban lugar a discusiones por las sisas, las cantidades de chacolí producido, quién tenía que pagar más o menos, era un impuesto óptimo para los ayuntamientos de los pueblos. 
Miguel Antonio Luzarraga era capitán de la marina mercante y rematante del impuesto del vino.
Los abuelos de Miguel Antonio: Antonio Luçarraga Portuondo Zearreta, nacido en Mundaka y bautizado el 6 de febrero de 1707.
Su mujer Antonia Mujica Meaurio, nacida en Mundaka y bautizada el 5 de septiembre de 1706, se casaron en el mismo lugar el 24 de febrero de 1735.
Los padres de ella José Muxica Sarraga nacido en 1679 y la mujer nació en el mismo año en Ibarrangelu, se llamaba María Antonia Meaurio Muniategui.
En 1748 Miguel Antonio Luzarraga Basterrechea protocoliza un testamento llamado Hil-Buruko, en este caso era su mujer María Echezuría en caso de fallecimiento.
Es un testamento oral ante tres personas, en caso de enfermedad grave o en peligro de muerte el interesado, es una peculiaridad del Fuero Vizcaíno.





MANUEL ANTONIO LUZARRAGA ECHEZURIA.
De muy joven salió de Mundaka rumbo a América, en el año 1811 como guardamarina en la fragata Gerona y se instala después de tres años en Guayaquil. Le acompañan en el viaje dos amigos Juan José Casal y Francisco de Reina Martos.  Se dice que el joven Manuel Antonio era de ideas liberales y en aquellos años en España reinaba Fernando VII y sus padres de ideas más conservadoras como eran las gentes de los pueblos en aquellos años, sus vidas se circunscribían a todo lo cercano y cotidiano, no conocían el mundo exterior.
En el año 1818 ya estaba en Guayaquil, donde alcanzó un status social relevante en esa ciudad y en 1820 fue nombrado Capitán del Puerto. Transportaba mercaderías por los ríos del litoral  y en la mar abierta. Ya en el año 1816 adquirió la goleta "Alcance" que la destinaba al tráfico con Callao.



LA GOLETA "ALCANCE"

En aquel país puso de manifiesto sus ideas republicanas y en su oficina de comercio se reunían otros de su misma ideología, los Llona, Letamendi, Olmedo, Febres, Cordero, Villamil, Urdaneta y más patriotas de similar ideología.
Fue invitado a una fiesta local en casa del General José Villamil el 1 de octubre de 1820 y esa noche estuvo presente en la reunión secreta a la que José Antépara llamó "La Fragua de Vulcano" y contribuyó con su esfuerzo personal al inicio de la Revolución del 9 de octubre de 1820, que proclamó la independencia de Guayaquil y abrió las puertas de la libertad a todos los de Quito y puso al servicio de la revolución la famosa goleta "Alcance", de la cual era propietario junto con Manuel Loro.
Pero su actuación más relevante se desarrollo en el campo del comercio, la banca y la industria de Guayaquil.
En 1828 de su pecunio particular construyó una escuela para niñas.
Durante el bloqueo del puerto de Guayaquil en la guerra Perú-Colombia actuó como parlamentario para la firma del convenio de paz de el 19 de enero de 1829.
Tres años antes  en 1826 fundó una compañía de seguros llamada "Junta de Seguridad Mutua", cubriendo los siniestros producidos por los incendios.
Al instaurarse la República se había convertido en uno de los personajes más ricos de Guayaquil y tenía varios barcos comerciando entre las costas de México y Perú, exportando productos agrícolas de el país. De regreso los barcos venían cargados de productos extranjeros manufacturados, con los que surtía sus almacenes.
Estos barcos navegaban por el Pacífico, entre Chile y Perú, llevaban cacoa y otros frutos, en el viaje de vuelta traía productos más elaborados de más valor, que vendía en su almacén 9 de Octubre y Pichincha, allí vivía en el piso de arriba, además de la bodega de su propiedad llamada Malecón y Sucre.
Sus barcos se llamaban Adela por su hija, Rocafuerte, Cuatro Hermanos, Teodoro, Perseverancia, el Rosario y el Panchita por su esposa.
En 1834 le fueron concedidas las insignias de General de Brigada y en 1838 Ministro Plenipotenciario de Ecuador en México.


PERMISO DE EMBARQUE DE MIGUEL ANTONIO LUZARRAGA
ECHEZURIA, 8 DE MARZO DE 1796. Archivo Diputación Foral 
de Bizkaia.

Manuel Antonio se casó el 3 de febrero de 1822 en Santiago de Guayaquil (Ecuador) con María Francisca Xabiera Rico Rocafuerte "Panchita". Que había nacido el 1 de diciembre de 1804 en Guayaquil - Guayas (Ecuador) y falleció en el año 1870 a los sesenta y seis años de edad.
Apadrinaron la boda José Joaquín de Olmedo y la abuela de la contrayente Josefa Bejarano (la viuda de Rocafuerte).
La dote fue espléndida, dinero en efectivo, el edificio de la Tahona ubicado en el malecón donde funcianaba una panadería y varias bodegas de harina, la casa esquinera  del 9 de Octubre y Pichincha.
actual Banco La Previsora.
Era una dama victoriana y sobrina de Vicente Rocafuerte, presidente de Ecuador entre los años 1835 a 1839.
En el año 1838 el país sufrió una epidemia de fiebre amarilla, que segó vidas y fue la ruina de muchas familias.
La pareja tuvo nueve hijos:
Manuel José 1823,Teodoro 1826-1857, Adela, Juan José, Luis, José Antonio, Rosario, María Mercedes, Francisco Gabriel 1830.
Sus primeros pasos fueron en el sector marítimo, obteniendo cabotaje y logística en la costa de Ecuador, con acceso a los puertos de Panamá, Callao y Valparaiso en Chile. Fue capitán del puerto de Guayaquil y director del cuerpo de bomberos y tesorero de ese cuerpo. 
Compró grandes extensiones de tierra en las sierras de Palenque, en la provincia de Los Ríos (Ecuador). Tenía varias haciendas productoras de cacao, la mayor la de Palenque con 225.000 matas, que daban al año 4556 quintales. En el año 1847 exportó cacao por un total 690.000 quintales.



LA CASA DE LOS LUZARRAGA, EN GUAYAQUIL ARRIBA LA ANTIGUA 
Y ABAJO LA CASA RENOVADA.


Ya entonces se le consideraba  la primera fortuna del país.
En su vida diplomática firmó en 1843, como representante del Ecuador ante España, el tratado de Amistad, Comercio y Navegación y al mismo tiempo vendía cacao a España.
El algodón que se vendía en Guayaquil para la exportación procedía de Manuel Antonio Luzarraga en el año 1852.
En ese mismo año entra con capital propio en la Compañía de Fletes de los Aguirre, haciéndose cargo de las deudas de ellos, a cambio de formar parte como accionistas, Manuel Antonio Luzarraga y Barrón-Forbes y Cia.
En el año 1857 era uno de los principales socios de la Compañía Tepiqueña, con Juan Antonio Aguirre (vasco), los hermanos Somellera y la empresa Barrón-Forbes y Cia que era de capital Inglés, en la ciudad de Tepic.
Exportaba cacao en sacos, cuando antes se vendía a granel, abrió comercio internacional con oficinas en Montecristi (Manabi-Ecuador), exportaba sombreros de paja toquilla o el llamado sombrero Panamá, este sombrero es originario de Ecuador, este comercio iba por la ruta la ruta de Guayaquil-Panamá.
Por decisión suya se fundó el primer banco de Ecuador, Banco de Circulación y Descuento que emitió moneda.
En el año 1855 regreso a España, a Mundaka para visitar a sus padres y luego marchó a Cádiz.


                                                         MUNDAKA DESPIERTA, autor Víctor Ormaechea.

Sus padres vivían en Mundaka en el año 1852 y estaban distanciados no se hablaban, para sus padres era un traidor al apoyar las guerras de independencia en el continente americano en contra de España, para endulzar la causa les llevó unos sacos de cacao, pero él consideró justa la lucha a favor de la causa de la libertad de esos paises,  con otros muchos criollos originarios de España.
A su pasó por Mundaka, hizo algunas donaciones como costear el dorado de el altar y erigir un nuevo presbiterio y las campanas de la Iglesia La Asunción de Nuestra Señora, donde el fuera bautizado.
A Manuel Antonio viajó a España para curarse de una grave enfermedad cardíaca, cuando le sobrevino la muerte y falleció en Cádiz en el año 1855.


EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN, DE MANUEL ANTONIO LUZARRAGA

Su hijo Francisco Gabriel puso oficinas en París y dio su apoyo económico a la Reina María Cristina de Borbón en su exilio.
Era la reina consorte por matrimonio con Fernando VII, se vio obligada a ceder la regencia al general Baldomero Espartero y salió en un barco rumbo al exilio a Francia, primero fue a Roma y luego se estableció en París con el apoyo económico de Francisco Gabriel Luzarraga y Rico. No fue una buena reina con sus intrigas palaciegas y luego nos dejó el regalo de su hija Isabel II.
Se le otorga el título del Condado de Luzarraga en el año 1873, por el favor a la monarquía. Fue por decreto de el 20 de enero de 1873, con la vuelta de la hija a España de Isabel II.
Esta dignidad se otorga a su hijo Francisco Gabriel Luzarraga y Rico, tenían mucha afinidad con París, allí habían estudiado los dos hermanos, la familia hacía viajes frecuentes y se instalaron los hermanos. Mientras estudiaban, por encargo de su padre compraban propiedades.
Francisco Gabriel Luzarraga y Rico se casó con Antonia Barrón Añorga de la nobleza mexicana, descendiente de gaditanos radicados en Tepec (México). Vivieron en Francia y tuvieron cinco hijos:
Manuel Antonio segundo conde de Luzarraga, María Cándida, Eustaquio, María Dolores, Gabriela del Pilar.
Tobías Luzarraga Coronel abdicó en favor de su hijo Laurentino Luzarraga Valencia y este es el último Conde de Luzarraga.
Tras morir el último Luzarraga en París en 1952, la representación de la casa pasó a Ecuador.

MANUEL ANTONIO LUZARRAGA


Manuel Antonio en el año 1952 vivía en Lausana y era el segundo Conde de Luzarraga, otro hijo Manuel José fue un personaje excéntrico que vivió en París.
Como suele suceder amenudo, abuelo emprendedor, hijos y nietos despreocupados por los negocios de su antepasado, en 1895 la Casa Luzarraga llego a tener serias dificultades económicas, por la impericia y descuido de los negocios ya que los hijos vivían en Europa.


MONEDA O BILLETE DE UN PESO QUE CIRCULÓ  POR ECUADOR, CON
LA EFIGIE DE MANUEL ANTONIO LUZARRAGA Y SU MUJER.


UN LUZARRAGA DE BERMEO, SE CASA CON UNA CHICA DE MUNDAKA.
San Joan Luçarraga casado con María Saez Hermechio, nacidos en Bermeo en el barrio de Almike tienen siete hijos todos ellos nacidos en Bermeo: Mari Miguel 1624, Domingo1625, Francisco 1628, María 1632, Cristobal 1635, Miguel 1640, Cristobal 1643. Un Cristobal fallecido prematuramente.
Domingo y nacido en Bermeo el 30 de septiembre de 1625, se casó en Mundaka con Barbara Semeiturria Basterrechea, nacida en el mismo lugar el 14 de noviembre de 1627. Este Luzarraga fue fiel regidor de la anteiglesia de Mundaka el año 1698.
Los padres de ella, se llamaban Martin Semeiturria y la madre Marigomez Basterreche. La boda tuvo lugar en Mundaka el 15 de abril  de 1652.
Al fallecer Barbara, se casó el 3 de noviembre de 1669 con Antonia Anchoca Yrula.
Tuvo hijos de las dos mujeres Juan 1654, Antonio 1657, Martín 1659, Magdalena 1661, Domingo 1663, Pedro 1666 y María 1669, puede que falleciera la madre en el parto de su última hija.
Los hijos de su segunda mujer María 1671, Domenja 1673, Juan 1677 y Ana 1680 y todos estos Luzarraga fueron los que nacieron y vivieron en Mundaka ellos y las sucesivas generaciones con este apellido.
Un hijo de Domingo Luçarraga Hermechio, llamado también Domingo Luçarraga Semeiturria nacido 28 de marzo de 1663 en Mundaka, se casó Antonia Burgoa Gamecho el 16 de noviembre de 1687, tuvieron diez hijos nacidos en Mundaka. Fue fiel regidor de la anteiglesia de Mundaka en 1698.




SELLO DEL AYUNTAMIENTO DE MUNDAKA 1854.


LUZARRAGAS DE MUNDAKA Y EL SEGUNDO APELLIDO

MARÍA FRANCISCA XABIERA
 RICO Y ROCAFUERTE PANCHITA"


Abaroa.
Aberasturi.
Abina- Avina
Abina Goitiz
Abina Ibaizabal
Aguirre
Avina Goitiz.
Barrena.
Barturen.
Amparan.
Anasagasti.
Anchoca.
Ansoategui.
Arritola.
Arza.
Ascarraga-Azcarraga.
Basterrechea.
Bengoechea.
Burgoa.
Echavarria.
Echezuria- Echesuria.
Echevarria.
Ermecheo.
Garro.
Gauregui.
Gaureguizar.
Hermecheo.
Jauregui.
Jaureguizar.
Laida - Layda.
Landa.
Larragan.
Larrategui.
Larrinaga.
Lartategui.
Learreta.
Lecosaes.
Lezamiz.
Luzarraga-Luzarraga.
Meaurio.
Mencia-Landa.
Mendesona- Mendezona.
Mendica- Menica.
Monasterio.
Mugica- Muxica.
Muniategui.
Oar-Arreta- Oar-Arteta.
Obieta.
Olondo.
Portuondo y Cearreta.
Portuondo.
Renteria.
Sagarna.
Sagarraga.
Sagasti.
Sasuategui.
Urruchua.
Varrena.
Veitia- Beitia.
Ybinaga-Ibinaga.
Yrula-Irula.
Yturburu-Iturburu.
Hermechio
Ermechea Larrategui.
Ermecho.
Goicoechea Sagarra.

Ana Luzarraga Hermechio Anchoca, nacida el 28 de enero de 1680. y Juan Luzarraga Semeyturia Burgoa, nacido  el 1 de octubre de 1684 y María Bentura nacida en Mundaka el 6 de julio de 1690. Los tres  son los Luzarraga descendientes de los Luzarraga nacidos en Bermeo.
Hijos de Domingo Luzarraga Hermechio Hermechio y su mujer Antonia Anchoca Yrula.
Domingo Luzarraga Semeyturria Semeyturria y su mujer Antonia Burgoa Echeandia.




LA TORRE DE BARRENCALLE DE BILBAO, AÑO 1819
Archivo Diputación Foral de Bizkaia.

LOS LUZARRAGA DE ERMUA
Juan Luçarraga Aguirre o Baquio y Domenja Bustinça Heybar o Eybar, padres de Isabel Luçarraga Bustinça, nacidos en Ermua el 23 de enero de 1577, María 25 de diciembre de 1587, Domingo 15 de mayo de 1588 y Joan 6 de diciembre de 1578.

Bartolomé Luçarraga Mugaçaval, bautizado en Ermua el 24 de agosto de 1597, es hijo de Domingo Luçarraga Ucarraga y Joana Mugaçaval Bustinça.

En el año 1607 a Jacobe Luzarraga vecino de Ermua, se le acusa de estupro y de haber roto la virginidad y sin posibilidad de contraer matrimonia se llamaba María Eztancona vecina de Ermua, estas cosas se solían arreglar con el matrimonio, sobre todo si él era un buen partido. Tenemos a un Francisco Luzarraga Eztancona que puede ser hijo de la anterior pareja, casado Petronila Otaola Gorostieta.
Estos tuvieron un hijo llamado igual que el abuelo Jacobe Luzarraga Otaola, nacido en Ermua el 2 de mayo de 1646.
A Jacobe Luzarraga no le fue mal, resultó que en el año 1621, le nombraron Procurador Síndico General de Ermua, el lugar donde vivió.
Pedro Landa Luzarraga en el año 1660 se somete a un expediente de Hidalguía para avecindarse en Ermua.
Hay Luzarragas en Bakio, en el barrio de Basigo. María Juana Luzarraga Ermecheo, nacida en Bakio y bautizada el 2 de octubre de 1739. Sus padres Juan Luzarraga Elespuru y María Juana Ermecheo Vidaechea.
Dos hermanos que desconocemos de donde proceden Domingo y Francisco Luzarraga, se casaron con dos hermanas,
El primero se casó con Catalina Eybar Otaola Gorostieta, el 25 de octubre de 1632 en Ermua, ella nació en Ermua el 24 de septiembre de 1608. La otra hermana se llamaba Petronila y se casó en la misma fecha y lugar.
Sus padres se llamaban Joan Eibar Otaola Cereynça y la madre María Ramos Gorostieta.
Finalmente la Torre de Barrencalle en Bilbao, propiedad de Juan Arbolancha, casado con Isabel Velazco, la madre del propietario se llama María López de Luzarraga, venden la torre a Martín de Arbolancha Arana, el documento es del 17 de agosto de 1550.
Esta torre situada en una de las calles del Casco Viejo de Bilbao, sucesiones y ventas a lo largo de los años, pasó por muchos dueños.
En el año 1819, era propiedad Luis Gonzaga de Ibarra, los bajos de esta torre se alquilaban eran lonjas para uso de comercial.






FIN
Manuel Antonio Luzarraga Echezuria, de Rodolfo Pérez Pimentel.
Euskariana.
Geneanet.
Hemeroteca Nacional de Madrid.
Jacobo Alejandro Cepeda Luzarraga.

Comentarios

  1. Conocí a. Paco Luzarraga, economista y gran comunicador.
    Bilbaíno, fundador de Publicidad Luz, importante empresa del sector.. Socio del Athletic

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MIGUEL DE LA VÍA MARTINEZ, LA TORRE DE LOIZAGA Y LA CASA DE OCHARAN

LOS LEZAMA LEGUIZAMÓN- SEGUNDA PARTE

EL BARRIO CHINO DE BILBAO,LA PALANCA AÑO 1942-Segunda Parte