EL MESÓN DE CASTREJANA Y EL PUENTE DE CASTREJANA O DEL DIABLO.
enfuero
En el año 1872 Pedro Cleto Zuazo y Dolores Zarraga Murga, son los propietarios de Parador Nueva, del Molino, el Molinillo en el barrio de Castrejana, donde existe un manantial llamado Errotaburu.
![]() |
EL CONSTRUCTOR FUE PEDRO ORTIZ DE LEQUEITIO, COMENZÓ LA OBRA EL 9 DE JUNIO DE 1435 Y LA TERMINÓ 2 DE MAYO DE 1436. LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE LO AUTORIZÓ LA REINA ISABEL LA CATÓLICA. ESTE PUENTE SUFRIÓ MÁS DE UN DESPERFECTO DURANTE LAS INUNDACIONES A LO LARGO DE LOS SIGLOS. |
Hay un paraje antiguo en Percheca, donde Bilbao había construido un puente a finales del siglo XIV, comprando una tierra heredad en la parte de Baracaldo, con casa y molino que pertenecía a la jurisdicción de Bilbao.
En el año 1280 en las Bienandanzas y Fortunas de Lope García de Salzar. Se libra una batalla siendo los enemigos los Leguizamón, de los Zuaga y de los Martierto.
Se preparó una emboscada en la cuesta de Castrejana, quince hombres apostados a presaron a Diego Pérez de Leguizamón, un anciano de 88 años. Este venía con noventa hombres que cabalgaban distanciados de él. Venía solo, montado en una mula, sus enemigos se abalanzaron sobre su persona y le cortaron la cabeza.
Los autores del brutal echo se refugiaron monte arriba.
En ese mismo lugar del puente, el hijo de Pedro Ruiz de Lezama llamado Fernando de Lezama asesinaba en 1396 a Pedro Ortiz de Landa.
Abril de 1508
Escritura de reconocimiento, otorgado en abril de 1508 se requiere restituir a la villa de Bilbao, cuando esta lo requiera la casa de aceña y otra casilla, junto con un manzanal, arbolar, castañal y nocedal, sitas junto al regato de Castrejana en el suelo de la villa, a cambio de recibir el pago de las mejoras realizadas en ella. Otorgado por Sancho Pérez de Zubileta en favor de la citada villa, la casa de aceña y casilla.
SENTENCIAS DICTADAS POR EL CORREGIDOR DE VIZCAYA
En pletios con los vecinos de la villa de Bilbao y la Justicia y Regimiento de la misma, sobre la prohobición de echar butrinos y colaqueras en el tramo del canal de la ría, que va desde Zubileta hasta Castrejana. Años de 1509 a 1579. Los butrinos y colaqueras son artes de pesca.
Existió la casa, casilla y casería de Castrejana con sus castañares, manzanales y pertenecidos. Que alquiló Domingo Lezana en nombre del Concejo, Justicia y Regimiento de la villa a favor de Pedro Zaloa y su mujer María Achuriaga vecinos de Abando, por una renta anual de 300 reales en el año 1588.
Ya en el año 1571 el consistorio bilbaíno colocaba unas Abehurreas y Bidigazas, en las presas, molinos y ferrerías, sitas en Zorroza, puente de Castrejana y junto a la ría con el objeto de acreditar su posesión y el derecho que se tenía para edificar algo en ese lugar. Que se siguieron colocando durante muchos años después.
Eran unas señales que se colocaban en aquellos años, poniendo en evidencia una heredad o terrenos públicos, la señal de acotamiento y posesión del lugar o terreno.
La Bidigaza se ponía en las presas para asegurarse el derecho a construirla.
La Abehurrea era una especie de tejavana, para indicar el sitio donde se tenía que edificar un molino o una ferrería.
Todo esto forma parte de los usos forestales y montes en el Fuero Vizcaíno.
Acto de jurisdicción realizado por la villa de Bilbao en sus términos jurisdiccionales, tierras, montes, pastos, casas y caserías que posee en la parte de Pagasarri, Beteluri y Castrejana. A cómo los representantes de la villa salen de la plaza y puente de ella y van por Ibaizabal hacia Bujana, donde celebran un ayuntamiento, partiendo luego hacia el lugar de Beteluri. En Beteluri realizan el apeo y amojonamiento de los términos jurisdiccionales y el alcalde celebra un juicio contra Juan Sáez de Zaballa, maestre de nao, por haber talado hayas en el monte Pagasarri para construir una embarcación, sin licencia de la villa. Después se dirigen a Castrejana, donde el Alcalde celebra dos juicios promovidos por el síndico de la villa contra Pedro Sáez de Castrejana y Sancho Pérez de Zubileta por talar cajigos en términos jurisdiccionales de la villa sin tener permiso para ello. El siguiente juicio lo promueve Pedro Sáez de Castrejana contra Pedro Ortiz de Udayaga sobre la devolución de trescientos maravedíes que le prestó y, por último, hay otro juicio promovido por Juan Sáez de Mujica contra dos guardas de los montes de la villa sobre la devolución de quinientos maravedíes prestados, año 1498.
Carta Ejecutoria dada por el Juez Mayor de Vizcaya a favor de la villa de Bilbao en el pleito que promovió ante el Corregidor de Vizcaya contra García de Castrejana sobre la propiedad de una casa sita en el lugar llamado de Castrejana que fue construida para mesón y venta por Pedro de Castrejana y su hijo García en terreno de la villa mediante un acuerdo con ésta. Se establece la restitución de dicha casa a la villa de Bilbao tras el pago de la cantidad en que sea tasada.
El mesón fue construido en el año 1545 por Pedro Castrejana, en un lugar llamado Castrejana. Su mujer María Ochoa y su hijo García Castrejana.
En el año 1553 se reedificó el mesón y la venta por su poseedor Antonio Aranguren.
En el año 1585 pasa a la villa de Bilbao abonando la cantidad de 23300 maravedís, la casa-casería y la venta.
Años 1764 a 1767
Queja de los vecinos por el mal estado en que se hallan los caminos desde el puente de Castrejana hasta la jurisdicción de las Encartaciones.
Se impone una multa a la anteiglesia de Baracaldo de ocho ducados para activar la ejecución de obras y reparación de los caminos.
Año 1786 se organizan los vecinos de la anteiglesia de Abando, para evitar robos en el camino de Castrejana y ofrecer una recompensa por la detención de los ladrones y trasladarlos a la cárcel pública
En el año 1803, el inquilino de la casa venta de Castrejana pide que se reparen, para evitar goteras y humedades.
El maestro de obras se llama Nicolás Orueta y hace las reparaciones pertinentes, en ese año el regidor de Bilbao se llamaba José Antonio Gómez de la Torre.
Como es de propiedad municipal de Bilbao en el año 1808 se saca a remate, al finalizar el contrato anterior de Manuel Basterra.
Sigue Manuel Basterra de inquilino de la casa venta de Castrejana en el año 1814. El ayuntamiento de Abando le quiera cobrar la sisa del vino clarete, pero no le corresponde por ser de la jurisdicción de Bilbao.
En ese lugar existía un molino que no se sabía si pertenecía a la jurisdicción de Abando o Bilbao.
En el año 1810 existió un retén de tropas polacas del ejército francés. La villa ofreció bonos de raciones a esas tropas.
La casa venta de Matercio en Castrejana, sufrió saqueos por el ejército y la guerrilla, el dueño se llamaba Manuel Basterra y pide que se le exima del pago de guerra a los capitalistas por los daños ocasionados y no reparados.
Es una constante a través de los años, los memoriales para la reparación del camino de Bilbao a Balmaseda, hasta llegar a los años 1818 a 1819 de un nuevo camino decretado por las Juntas Generales de Gernika y las inundaciones, los aguaduchos que afectan el paso del camino.
En el puente de Castrejana en el embarcadero de Zubileta, las embarcaciones cargan hierro de las minas cercanas, también madera y castañas en el año 1826.
Ya muchos años antes entre 1742 a 1745 solo se cargaban fanegas de castañas, había un molino propiedad de José Antonio Aranguren.
Miguel Arrieta Mascarua en los años 1800 era le dueño de las ferrerías de Balmaseda, Zalla, Güeñes y Alonsotegui y el embarcadero era usado para esos menesteres.
En 1836 un barco llamado Santa Eufemia carga para Holanda en Zubileta mil doscientas fanegas de castañas.
La casa venta de Castrejana, su horno y heredades, monte parte superior fue enajenado por el Concejo de la villa en 1811.
En el año 1871, un miércoles a la mañana una panadera iba sobre su montura, un caballo atravesando el alto y escueto puente de Castrejana y fue arrebatada por una ráfaga muy violenta de aire, se hundió en el alto caudal que llevaba el río ese día, pero el caballo prosiguió su camino, no es de extrañar la desgracia ya que dicho puente esta desguarnecido de pretiles hace muchos años.
Año 1902 una taberna del barrio de Castrejana se traslada al antiguo mesón.
Acta de la visita girada por la villa de Bilbao al término de Las Artigas para rememorar los derechos de jurisdicción de la villa sobre dicho término, principalmente en la venta de Beteluri, la de Castresana, los molinos de Errotabarria, Landa Errota, Bozondo, Barrenerrota, sitos en el barrio de Ibaizabal, y los llamados de Arana. La visita se hizo con los afinadores de pesos y medidas para inspeccionar las ventas, los molinos, carnicerías y tabernas de la anteiglesia. |
![]() |
EL PUENTE DE EL DIABLO SOBRE EL CADAGUA, foto de el Correo. DEABUZUBI, PUENTE DEL DIABLO UNE LOS DOS BARRIOS CASTREJANA- BILBAO Y URGOZO- LAS DELICIAS BARACALDO. SILLARES DE PIEDRA ARENISCA Y UN SOLO ARCO DE MEDIO PUNTO, EL CAMINO REAL SOBRE EL CADAGUA. |
En el año 1872 Pedro Cleto Zuazo y Dolores Zarraga Murga, son los propietarios de Parador Nueva, del Molino, el Molinillo en el barrio de Castrejana, donde existe un manantial llamado Errotaburu.
María Dolores Zarraga Murga nació en Bilbao y fue bautizada en Santiago el 3 de julio de 1827. Ella y sus familiares de los Zarraga tenían bienes raices en el punto de Castrejana, barrio de Artigas.
LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Y EL PUENTE DE CASTREJANA
En el año 1834 el Coronel Castor Andchaga, jefe de las Encartaciones ocupa Castrejana y Sodupe.
En el año 1836 las tropas isabelinas del General Espartero, intentaron romper el cerco a Bilbao en el puente de Castrejana.
Pero las tropas del brigadier Prudencio Sopelana Lecanda, habían tomado posiciones desde las alturas y desde allí les dispararon y tuvieron que desistir en su lucha.
El brigadier llegó a mariscal de campo, fue leal primero a Fernando VII y luego al rey Carlos. Nació en un pueblo de Álava, Tertanga el 8 de abril de 1800 y murió en Bilbao el 27 de junio de 1866.
Carlos Adan de Yarza de Yarza le expropiaron la ferrería de Zubileta, en el año 1837 la Diputación Carlista.
LA ÚLTIMA GUERRA CARLISTA
Los carlistas quedaron expuestos y divididos en dos partes, a manos del general Concha. Este acontecimiento sucedió en el puente del Diablo o de las Brujas.
El general Elio ordenó el repliegue de los batallones de San Pedro de Abanto, la segunda línea de resistencia estaba en el puente de Castrajena, renunciaron los carlistas a presentar batalla y allí mismo desistieron de seguir la lucha.
Los carlistas continuan castigando Bilbao con sus baterías, pero ya sabían los bilbaínos que las tropas de refuerzo llegarían al día siguiente.
El dos de mayo de 1874, se retiran los carlistas de los alrredores de Bilbao.
En los años 1920 y 1930, las famosas carreras de motos que organizaba el Club Deportivo Bilbao, la Sociedad Ciclista Bilbaína y la Peña Motorista de Bizkaia, carreras de motos, coches y de ciclistas.
EL CRIMEN DE CASTREJANA
Ocurrió en los carnavales de 1894, venían de Soria dos individuos llamados Justo y Andrés, para trabajar en la mina Primitiva de Castrejana.
Se instalaron en el barracón de la empresa, un tal José Arteche les alquiló una habitación. Su sueldo era escaso y necesitaban alguna ayuda extra para llegar a final de mes.
La mujer de este se llamaba Casilda Andiano, tenía treinta años y una niña de corta edad, había nacido en Miranda de Ebro, la casa donde vivían se llamaba Eguileor.
Estaba situada la casa entre la fábrica de Hilados de Alonsótegui y el fielato de arbitrios municipales de Castrejana, en la carretera a Balmaseda.
Era una casa muy antigua y como ya hemos dicho se conocía con el nombre de la posada de Eguileor, con dos pisos en el segundo vivía el dueño de la casa y en el primero los referidos vecinos.
Uno de los recien llegados, Justo entabló relaciones con Casilda la patrona y también con el otro amigo, decidieron desahacerse de el marido el domingo de Carnaval.
Lo asesinaron con unos golpes de martillo en la cabeza.
El marido se había enterado que su mujer Casilda mantenía relaciones con Justo y con Andrés lo que dio lugar a una agria disputa.
Las riñas se hicieron más evidentes, el miercoles a la mañana se levantaron todos para ir al trabajo.
José Arteche estaba agachado calzándose las botas, cuando Justo cogió un grueso martillo y lo descargó en la cabeza del marido.
¡Este ya ha caído!, le dijo a Casilda, el otro le asestaba los golpes finales para rematar al marido, después lo acribillaron a puñaladas.
Llevaron el cadáver a un despeñadero de unos ciento cincuenta metros de la casa y lo arrojaron al río Cadagua, arrojando el arma del crimen, el martillo.
El domingo había una piñata para recaudar fondos para los damnificados de Elantxobe.
Casilda después de limpiar las manchas de sangre de la cocina, les dijo: Tener cuidado y lavaos las manos.
Los criminales se marcharon muy tranquilos para relalizar su jornada diaria de trabajo.
A las ocho se presenta la mujer para llevarles el almuerzo a los tres.
Fingió la mujer una gran preocupación al ver que no estaba presente su marido, pero luego pensó que estaría en Bilbao en casa de unos parientes.
En el pueblo algunos vecinos ya sabían que Justo y Andrés mantenían relaciones con la esposa de Arteche y así se empezó a sospechar de los dos y de ella.
Algún día después apareció el cadáver de José Arteche, con la cabeza completamente destrozada.
Se detuvo a uno de ellos, que cantó todo diciendo que lo hicieron por mandato de su esposa.
El juzgado personado en el pueblo, ordenó la detención de la mujer.
Casilda Andiano tenía treinta años y había nacido en Miranda de Ebro, llevaba dos años y medio casada con José Arteche y tenían una hija de corta edad.
Los criminales han confesado su crimen, que nunca hubieran imanginado ser tan fácil despachar a un hombre.
El juicio fue en febrero de 1895, había despertado gran interés entre las gentes de Bilbao y proximidades, la vista de el crimen.
Fue a las 8,30 de la mañana en la calle María Muñoz del Casco Viejo, donde estaba el Juzgado.
Los señores del tribunal y los jurados tuivieron serias dificultades para acceder al interior de la sala.
Los procesados Casilda Anguiano, Justo Martínez y Andrés
Benesilla, estos dos fueron sacados de la cárcel por dos parejas de la guardia civil, iban con grilletes.
El presidente del tribunal el señor Arraiz, los magistrados Grande e Insausti, el ministerio fiscal y los abogados defensores.
Hecho el recuento del jurado había 26 y la ley dice que tiene que ser no menos de 28, hay que hacer el sorteo y se señala un nuevo señalamiento.
El jurado popular se había instaurado con fuerza en el año 1888 y entró en vigor el 1 de enero de 1889.
Al salir de la sala Casilda Anguiano, se echó a llorar diciendo ¡ Dios mío, cuando acabaremos de padecer!.
Ya son tres veces las que se han suspendido la vista.
A Casilda la llevaron a la cárcel de Larrinaga, algunos del público allí presente arrojaron piedras al paso del carruaje carcelario.
La reina regente María Cristina de Habsburgo entonces viuda, del rey Alfonso XII que murio muy joven tuberculoso en 1885.
Le indultó de la pena de muerte a Justa Martínez, por la de cadena perpétua.
Los otros dos también fueron castigados a cadena perpétua y al pago de dos mil pesetas cada uno, como indemnización a la familia de José Arteche.
A lo largo de los siglos hubo alguna leyenda que el poeta y escritor Antonio Trueba, recuerda del puente del Diablo.
Las historias de dos enamorados que vivían en la orilla opuesta cada uno, al cruzar el puente ponían sus vidas en peligro cuando venía con crecidas de agua, se juraron amor eterno en la Ermita de Santa Águeda.
En año 1859 la familia Ybarra explotaba tres minas de hierro en esa zona. Las minas Gavilán, Mercedes, Carmen, Primitiva y también mucho antes con las numerosas ferrerías en la zona de Catrejana. Don Miguel Arrieta Mascarua, junto al puente de Castrejana en el embarcadero de Zubileta cargaba el mineral de hierro para su exportación.
Durante los años que van de 1872 a 1876 se intensificó la extracción de mineral de hierro, instalando cargaderos a lo largo de la ría.
FIN
Jon Uriarte.
Euskaltzaindia.
La revista Euskalerría.
Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia.
Euskariana.
Hemeroteca de el Correo.
Comentarios
Publicar un comentario