Powered By Blogger

lunes, 31 de octubre de 2022

JOSÉ ANTONIO NIELFA ANTÓN-" LA OTXOA"

"Júzgame como tú quieras, total, la opinión es tuya
y la realidad es mía."



La Otxoa


 "Los que la quieren de verdad, dicen que La Otxoa es a Bilbao, lo que Frank Sinatra a New York o Carlos Gardel a Buenos Aires".
La calle de San Francisco a principios del siglo XX en un día festivo.
foto del periódico El Correo.






Donde vivía la familia Nielfa en San Francisco 81, en sus bajos siempre existieron tabernas donde solo servían vino peleón y posteriormente bares- restaurantes de más categoría. A la taberna de Carmen Gandiaga, el consistorio bilbaíno le multó con 25 pesetas por vender vino no apto para el consumo.
A lo largo de los finales del siglo XIX y principios del XX, por allí pasaron otros taberneros, la taberna de Agustín Martínez, Antonio de Miguel, Juan López, un establecimiento de ultramarinos llamado "La Competidora", la sastrería de Bernardino Freijó, un barbero que tenía en su fachada dos "bacías" Antonio de Miguel y más tarde Juan López, un taller mecánico de carpintería y todos en los bajos de San Francisco 81, el dueño de esa casa a principios de siglo XX era Francisco Hurtado de Saracho, también poseía el número 83.
Las tiendas donde compraba su madre eran, La Tijera de Oro en San Francisco, 21. Cuando llegaban las lluvias a Bilbao, impermeables, gabardinas, gabanes, pellizas, chalecos y capitas.
Antes fue sastrería la de don José Cereceda en 1894 y en el año 1934 cambió de dueño a favor de Antonio Salichs.
Otra tienda conocida de la familia, fue El Abanico, en San Francisco,39 su dueño se llamaba Juan Benito Besga el padre de los montañeros, en este lugar se podía comprar mercería, ropa en general y bolsos.

Existieron las llamadas "Casas para Dormir" la de Martín Larrea en San Francisco 81, en el epígrafe que comprendía las Casas de Huéspedes, aunque siempre estaban situadas en calles más marginales y de más pobreza, Las calles de las Cortes, Laguna, Bilbao la Vieja. Eran viviendas muy reducidas, compartiendo habitación y cama con más gente, a veces dormían en el suelo o encima de una estera. No existía ventilación y el calor era asfixiante y la higiene pésima, se compartía el catre con multitud de chinches.
Se podía incluso dormir una noche por diez céntimos, las redadas en estas casas de dormir eran constantes, se refugiaban, delincuentes, alcohólicos, discapacitados, también solía ser un foco de epidemias de tifus y cólera.

En la calle San Francisco se hallaba el viejo cuartel, donde a pesar de las batidas había más ratas que soldados. Era el cuartel Reina Victoria, recuerdo el denuedo con el que oficiales y soldados procuraban hacer habitable ese caserón.
Mandaba el regimiento el coronel Murga quién a pesar de su aspecto temeroso, era un bonachón con inmensos bigotes y con muy buenos sentimientos.

Un jovencito José Antonio Nielfa

Una noche un "jebo" que acababa de entrar en filas, llegó al cuartel cuando ya habían cerrado las puertas, después del "toque de retreta" y no se le ocurrió mejor cosa que sentarse en el bordillo de la acera y esperar a que tocasen diana. Pasó por allí alguien de paisano, era el coronel Murga y preguntó al soldado que no conocía ¿qué haces aquí?. El soldado le miró de arriba abajo y con indiferencia contestó: "Estar" ¿Por qué no entras?, esos sinsorgos han "serrado" la puerta y no quieren abrir.
Pues yo soy el coronel Murga ¡No fastidies!, al coronel le hizo tanta gracia esta respuesta, que le abrió las puertas y le perdonó el retraso.
El puente de Cantalojas, era una especie de puente de los suspiros, con menos agua y más humo, por allí salió el Regimiento de Garellano con destino a la guerra en Marruecos en el año 1921.
Y aquellas mujeres que se instalaban en los portales, bajo una luz mortecina sobre los que colgaba un cartel que decía "Se cogen puntos a las medias", sobre un vaso de Duralex en los años 1950.

La Ley de Vagos y Maleantes entró en vigor con la República en el año 1933, y fue cuando se despenalizó la homosexualidad.
Esta ley iba dirigida a rufianes, proxenetas, mendigos profesionales y los que explotan a los menores.
Con Franco se reinstauró la persecución a los homosexuales.
Luego vino la ley de Peligrosidad Social, sustituyó a la de Vagos y Maleantes, con penas de hasta tres años de cárcel, multa y destierro.

La mujer de Niki Lauda, se llamaba Marlene Knaus Rubio que guarda un grato recuerdo de su niñez y juventud vividos en Bilbao.
Iba al Colegio Alemán, un día que salía del Estudio de Otaño, solía acostumbrar a dar un largo paseo por la Palanca hasta bajar a su casa.
Las Cortes era el barrio chino con más personalidad, de todos cuantos he conocido, la ropa colgada, bombonas de butano en los balcones y las putas en los portales a la espera de clientes, las vecinas se hablaban de balcón a balcón, alguna riña entre vecinas pero sin ser lo de ahora, sin sangre de por medio.
De pronto me tropecé con un ciego y más rápido que Miki Lauda, comenzó a palparme de arriba abajo y me dijo: ¡Qué buena estás!.
Era hija del pintor y actor austriaco Robert Knaus y su esposa Elena Rubio Baraona, las hijas eran tres chicas y un chico.

José Antonio de señor

El sastre de la calle Hernani, Aurelio Pérez su dueño, medio siglo vistiendo a los macarras y sus chicas, la sastrería se llamaba Milán y estaba a la mitad de la cuesta de la calle Hernani. 
Era el Giorgio Armani de las proletarias del sexo, vino de Belorado donde vestía a sus paisanos de pana, con olor a choto y boñiga de vaca. 
Dejó su tierra para empezar a trabajar de sastre haciendo piezas, para la vetusta firma de Sucesores de Dámaso Martínez, en el Casco Viejo.
Hubo un tiempo, en que se hacían trajes de terciopelo difíciles de trabajar, chaquetas con dos aberturas, los macarras antiguos la siguen usando y los nuevos sin aberturas.
El "maca" a la antigua usanza, tiene cierto aire de banderillero con la rapidez mental que da el hambre canina y los modales del señorito andaluz.
Hubo un tiempo que me harté a cortar pantalones campana, luego vino la avalancha neo-macarra de pantalón ceñido y cazadora.
En las vísperas de Noche-Vieja se me amontona el trabajo, las chicas y sus hombres se van de fiesta y estrenan traje.
 


JOSÉ ANTONIO NIELFA "LA OTXOA":

José Antonio, de niño

La familia Nielfa- Antón con José Antonio de chaval.


Y sin más divagaciones pasamos a contar la vida de José Antonio Nielfa, posteriormente más conocido por su nombre artístico la Otxoa.
Nació en Bilbao el 11 de septiembre de 1947, en la calle San Francisco, 81 esa casa hoy ya no existe, se derribó por una remodelación urbanística. Desde su casa se podía ver el viejo cine Salón Vizcaya, inaugurado un jueves 14 de marzo de 1910, por allí pasaron cupletistas, humoristas, Nati la Bilbainita, Emilia Bracamonte, las Gallegas, José Antonio no conoció esa época pero hubiera sido muy de su gusto, solo llegó a ver ya de chaval la sesión continua de cine de las tardes, cuando ya solo era una ruina de lo que antes fue. Otro cine a la vuelta de su casa junto al puente de Cantalojas, el cine Colón del año 1954, se abrió para hacer la competencia al Salón Vizcaya.
Pero a él le gustaba más el Ideal Cinema, era un buen cine con grandes programas cinematográficas en aquellos años. La butaca a una peseta con programas dobles y triples, te pasabas toda la tarde calentito y con formalidad porque entonces había acomodadores.
Su calle tenía mucha vida, mucha animación, comercios, bares, restaurantes.  Aunque el no llego a conocerlo, allí vivió los últimos años de su vida José Luis Pitarque en San Francisco,63-2, murió el 12 de abril de 1944, de una cirrosis hepática.
El cine Colón se cerró el 15 de septiembre de 1968, para hacer un bloque de viviendas, ya no era negocio.
Su padre se llamaba Cesar Nielfa y era vallisoletano, en sus primeros tiempos fue mecánico y luego metido en los negocios de hostelería. Su madre Feli Antón, nacida en Bilbao y de profesión sus labores, pero también le echó una mano a su marido en la cocina, se conocieron en Valladolid y en la Quinta Parroquia de Bilbao se casaron.
Tuvieron un bar llamado Cesar, estaban muy relacionados con la hostelería en Bilbao, emparentaron con Pura Iturralde la cocinero de Santi el Marinero, famoso restaurante junto a la Plaza de Toros y un buen sitio para comer la merluza rellena.

José Antonio estudia con los Claretianos, en la plaza del Corazón de María. No guarda buenos recuerdos de aquellos años, por el sistema educativo tan opresivo y que los curas daban mucha leña, también un cierto espíritu rebelde propio de la edad y que a él no le gusta estudiar, va buscando otra cosa y comienza su aprendizaje en la hostelería. Después del colegio con siete u ocho años va al bar. 
Con nueve años estaba sirviendo chiquitos en el bar de Lecumberri, que eran sus tíos Marisa y Juanito, cerca del puente de Cantalojas.
Como no llegaba a la barra se subía encima de un cajón de madera y servía los chiquitos en aquellos vasos de cristal de culo gordo.

Aunque era mayor que él, en Calzados La Palma calle General Salazar, esquina San Francisco trabajaba, Angelillo Barredo, El Niño de la Palma o Colorines, años después se dio a conocer en La Palanca.

    Angelillo Barredo, el Niño de la Palma
foto del Correo
Un día Colorines, pidió la cuenta en la zapatería y se marchó con el Circo Castilla, actuó por toda España, en todos los night-club del mundo del espectáculo y ya en el ocaso de sus días terminó en la calle de Las Cortes, actuando en los cabarets del lugar.
Igual que la Otxoa, Colorines acudió a las clases de canto de Amparo Bilbao, que tenía el estudio encima de Calzados la Palma, donde él trabajaba.
Esta zapatería la fundó Sabino Menéndez, en el año 1925, hasta pasar de la calle San Francisco a la calle Correo en el año 1944.

En el bar Lecumberri predominaba el ambiente taurino, en un sitio preferente y dominando el bar, estaba la foto de Joselito, Belmonte y Martín Agüero.
Por allí aparecieron una serie de toreros que se encumbraron allá por los años 1950-1960.
Manolo y Rafael Chacarte de Baracaldo, Manuel Iglesias "El Califa de Llodio", Julio Espadas el joyero de Indautxu, los Hermanos Agüero Martín y Manolo, "El Chico de Vista Alegre" Francisco Morán, Morenito de Zabala, siempre impecable.
Y los tertulianos Guillermo Gorostiza "Bala Roja", el torero "Lladito" Gregorio Lladó y Pedro Lecumberri, rejoneador.

José Antonio acudía al fútbol los domingos y Ricardo Isurri el de la carpintería de García Salazar. Le proporcionaba las palomas mensajeras de su palomar a Mora un vendedor de lotería, él y José Antonio se iban a San Mamés, soltaban una paloma blanca cada vez que el Athletic metía un gol y una gris cuando le metían un gol, estas palomas sobrevolaban San Mamés y se iban directamente al Sanatorio de Santa Marina, una institución muy querida en Bilbao, por donde pasaron muchos enfermos del lugar. 
 Los pacientes estaban informados en todo momento de los resultados, en aquellos años donde las radios y transistores no eran muy frecuentes todavía. 
A José Antonio le gustaba jugar al fútbol, le toco hacer la mili en el campamento en Araka  con destino a Santander, donde todo transcurrió con normalidad.
El capitán de su compañía ya sabía que tenía antecedentes penales y que tenía "pluma", en cierta ocasión le dijo: ¡ Usted a qué ha venido!  a dar pasos de ballet o al paso firme, yo le dije que no había venido a nada, a mí me habían traído.

Empecé a jugar al fútbol a los 14 años y lo dejó por los tacones, a los 17 años fue cuando salió del armario.
¿Cómo podía ser maricón?, era un deporte muy "marichulo". 
Empezó a trabajar de una forma más seria, en el bar que estaba en aproximadamente en el medio de la calle de San Francisco y se llamaba el 8-A y allí estuvo hasta el año 1966, que fue cuando marchó de casa.
El mote se lo puso un "mariquita" que alternaba en su bar y se quedó con la OTXOA. 
Otros dicen  que cuando hacía los recados del dueño del bar, le veían y decían ¡Ahí viene el del Ocho A. y así se quedó con el mote de La Otxoa.
Ese bar- restaurante lo regentaba Juanito Ochoa y su mujer la cocinera Claudia Ruiz de Zárate. Era un bar de chiquiteo, como el de Valentín Heredia, pero el restaurante era bueno su especialidad era el bacalao al pil-pil, el marisco y en general, la cocina tradicional de Bilbao.
José Antonio fue hijo único y al marchar en el 66, dejó un hueco difícil de llenar. Sus padres nunca le hicieron un reproche moral, solo un consejo que fuera un hijo formal y que no se metiera en líos, este era el de deseo de todos los padres con sus hijos. 
"Mi padre quería que fuese como él, chiquitero y le salí folclórica".
Pero en un artículo del Correo 20 de agosto de 1984, confiesa que su madre murió antes de conocer la faceta de su hijo y con su padre se produjo una situación muy tensa, estaba actuando en una txosna y se encontró con la mirada del padre que había ido a ver el espectáculo sin avisarle, fue algo muy violento. Su padre nunca le dijo nada, ni se lo echó en cara, pero lo leía en sus ojos

Se fue a Torremolinos y allí pudo disfrutar de la libertad y del ambiente gay, que solo allí era tolerado durante la dictadura franquista, las autoridades eran más permisivas porque era la reserva de turistas extranjeros que comenzaron a venir a España, existían  unos seiscientos lugares de diversión.
En Torremolinos ya cantaba en un local llamado Poseidón, que era un restaurante de ambiente gay y hoy en día sigue abierto al público.
Había más, el Ton´ys, La Boquilla, La Sirena, Le Fiacre, La Cueva de Aladino, The Blue Note y el Pourquois pas? que era un bar de lesbianas.

Del Athletic de toda la vida, foto del Correo

Durante los años 1966-67 trabajó en los bares La Sirena y Apolo, allí conoció a Massiel, Mikaela, el Dúo Dinámico y a una mujer de un gran parecido a Grace Jones que bailaba como chica a gogó en Le Fiacre, se llamaba Kathy Willians nacida en Birmingham.
Dos años de libertad, diversión y mucho ligue, pero en  junio de 1971 una redada policial y armados con metralletas que se saldó con trescientos detenidos y cierre de los bares. Tres furgonetas policiales, se los llevaron detenidos, así acabó toda la diversión nocturna.

De Torremolinos se fue a Barcelona, que en aquél entonces era una capital liberal y la puerta de Europa. Pasó algún tiempo en Madrid donde conoció el mundo de la noche madrileña, allí era un personaje muy popular La Cocinelle, que venía del Carrousel de París, primero hombre y luego mujer. Fue el icono mundial de los transexuales.  En el año 1958 la Cocinelle (mariquita en castellano) se sometió a una vaginoplastia, en Casablanca, la intervino el doctor Georges Burou. Debutó en agosto del año 1953, cantante y estrella de la revista durante muchos años.
En los años 1960 actuó en Bilbao en el Teatro Arriaga y conmovió los cimientos de la buena sociedad bilbaína. Los envidiosos le llamaban Madame Viceversa. Solía cantar en el Cabaret- Music-Hall Pasapoga que estaban en Madrid, esta mujer que dijo que había nacido en un cuerpo equivocado, nació en París en agosto de 1931 y tiene una calle en París y falleció en Marsella a los 75 años, después de varios matrimonios.
 La Otxoa pasó por La Scala, Sitges y luego Barcelona aquí conoció a otra super -vedette Dolly Van Doll, antes Carlo y ahora Carla, fue colega de Cocinelle, La Bambi para ella Marilyn Monroe era su ideal femenino y aspiraba a convertirse en ella, Capucine, Amanda Lear, en esa Barcelona de luces y lentejuelas donde la noche no acaba nunca.
Dolly se cambió de sexo en 1963, triunfaba en París y se marchó a Barcelona por amor. Ella fundó la sala Belle Epoque, lo que hoy es Luz de Gas
En marzo de 1968 a José Antonio le detienen y es conducido a la Cárcel Modelo de Barcelona con un grupo de homosexuales, la Drag Queens Madame Arthur, Josephine, el pianista del Celler, les aplicaron la Ley de Vagos y Maleantes y los subieron a un furgón policial,  La Otxoa solía alternar con clientes en un club del Paralelo de Barcelona.
En los año 1970 el Paralelo de Barcelona era el punto de reunión de las gentes del espectáculo, Loles León, Lita Claver, Amparo Moreno, Escamillo y la super-vedette "La Maña" que actuaba en el Molino.
La Otxoa trabajó durante diez años, en Barcelona en la Reja Dorada, donde cantaba canciones con doble intención y con mucha picardía, también se le daba bien la copla española.

En los años 1960 Sitges era el paraíso de los homosexuales y transexuales de todo el mundo y era consentido por las autoridades, dando una cierta imagen de tolerancia y libertad, durante el régimen de Franco. 
Tal como hemos dicho el primer bar de lesbianas se abrió en el año 1968 en Torremolinos, Frau Marion y luego fue su dueña Mayte Ducoup, se llamaba el local Pourquoi Pas?.
Torremolinos se posiciona como turismo Gay en toda Europa.
Se produce en 1977 la primera manifestación permitida en España, reclamando los derechos de los homosexuales.
Al año siguiente primera marcha de lesbianas y homosexuales por Madrid y ese año primera discoteca gay en Andalucía, Torremolinos ya había perdido su hegemonía en libertad sexual.

A su madre le diagnostican un cáncer y vuelve a casa, trabajo en el bar del Hospital de Cruces, durante pocos años y llegó a encargado. La Otxoa empezó a cantar en el Cotis cuando todavía trabajaba en el bar del Hospital y mantenía un pique con un tal Martín por ver quien cantaba mejor.
Había un bar de ambiente gay en San Ignacio, La Lonja con encuentros homosexuales
 En marzo de 1978, en un espacio televisivo Vivir cada Día, salió la Otxoa mostrando su vertiente humana y artística de este personaje, figura muy popular en los ambientes bilbaínos, donde suele actuar con buen éxito.
Decía un crítico: *La Otxoa dicho sea con todos los respetos, desafina y canta francamente mal, pero ha tenido la habilidad de subirse al tren de los travestis, que más por su singularidad que por su talento artístico conocieron una vida efímera, en los días de la transición democrática, pero la mayoría de ellos han desaparecido, la Otxoa se interpretó a sí misma.*
Pero en Bilbao los que la conocemos y admiramos, la sabemos creadora de espectáculos transgresores, llenos de pluma y lentejuela, canciones y de mucho humor, porque es una artista bilbaína sin complejos que aporta alegría y diversión a Bilbao.
Al morir su madre en el año 1979, dio un giro su vida porque ya tuvo la absoluta libertad de organizar su vida a su gusto.
La Otxoa no vio dar palizas de muerte para quitarles el vicio, como Juanito el Trianero, pero conoció a un policía, de la comisaría de San Mamés, llamado Pablo que era el terror  de gais, lesbianas y prostitutas, con frecuentes redadas.

Fue después de morir su madre, cuando le vino el éxito a la Otxoa en el año 1979 con el "Libérate", triunfó por su valentía que era su gran virtud, salieron del armario muchos homosexuales.
Creó un personaje grotesco, descarado y viperino y ha conseguido patente de corso para decir lo que quiera.
Maquillada y minifaldera revuelve los bajos fondos del sexo y se atrevió con un ácido pasodoble abertzale, que satisface a tirios y troyanos, las señoras del PNV iban a decirle "Otxoita" que maravilla de pasodoble.
El nuevo himno del colectivo gay ¿Quién robó mi libertad? y a mucha honra dice la Otxoa, no hay que dejar de celebrar el Día del Orgullo Gay, aunque a veces parece que molesta.
La Otxoa fue uno de los artistas que más actuó en la Semana Grande de Bilbao. Irrumpiendo con fuerza en los años 80.
Fue con Libérate, canción que iba en la comparsa de Pinpilinpauxa, al año siguiente con la comparsa de Federico Ezquerra, emitió un vídeo en el cual se disfrazaba de mujer.
El público pidió la presencia de la Otxoa en el escenario.
Pinpilinpauxa, Txomin Barullo y Mozkotarrak las que empezaron  y las que siguieron con la continuación de esta tradición de las comparsas durante las fiestas y a la Otxoa le gusta apoyar a esta gente, que tanto hizo por las fiestas y que han ido a más con el paso del tiempo.
Nunca ha fallado  a su cita con Mari Jaia, frecuenta las txosnas al mediodía y huyo del bullicio de la noche, cuando no puedo moverme a gusto.
Para la Otxoa, los bilbaínos son gente que nada tiene que ver con esa imagen que de ellos aparece fuera. Destacan por su sinceridad y compañerismo.
Tengo amigos que nos han visitado por fiestas y salen encantados y sorprendidos del ambiente, destaca a Lina Morgan, Moncho Borrajo, Antonio Ordoñez.
Lleva quince años actuado en las fiestas de Bilbao y se merece un descanso en su casa de Larrabasterra (Sopelana) junto a la playa del mismo nombre.
Esta casa comprada por los años 1970, la vendió para a vivir en Bilbao, con los suyos, donde siempre la podemos ver bien acompañada de amigos y amigas.
Sopelana tiene para él un recuerdo sentimental, iba con sus padres de acampada los fines de semana, en esa playa donde con siete añitos, solo iban cinco familias entre ellas los Lucarini que practicaban el naturismo. A base de luchas y de multas estas familias consiguieron que se legalizase el nudismo.
 Después de morir su madre se estableció en Bilbao y puso dos bares en el Casco Viejo, La Chufa y Uomo pero la riada del año 1983 se los llevó. Después de estos percances decidió subirse Abando y poner el que ha tenido hasta el 2017 en la calle Lersundi, La Otxoa que hace unos pocos años lo ha vendido.
Fue en el Uomo cuando la visitó una periodista local y le propuso graba un vídeo que fue el que se pudo ver en las fiestas de agosto, en las txosnas de Pinpilinpauxa y Federico Ezquerra y de esta forma se cimentó su popularidad.




En el año 1986, firma un manifiesto Ciudadanos por la salida de la Otan, muchos artistas, intelectuales y escritores, periodistas y por allí aparecen firmando, Jon Juaristi, Luciano Rincón, Juan Etxanobe y la Otxoa entre otros.

Lola Flores "La Faraona" en sus visitas a Bilbao le recordaba a la Otxoa la cantidad de homosexuales que había en Bilbao.
¿Cuántos mariquitas hay aquí? salen por todas las esquinas decía ella.
Y la Otxoa le decía: Es que en vuestra tierra tenéis la fama, pero aquí está la fábrica.

En junio de 1992 en una discoteca bilbaína presentó su octavo disco, allí acudieron Jesús Gil, Massiel, Alaska, Luz Casal, Pedro Almodóvar y Bibi Andersen y otros famosos y famosillos del mundo del espectáculo. 
En el año 1996 muere su padre.




Tipito y juventud de la Otxoa en Torremolinos

La Otxoa fue socio del Athletic y él también jugó al fútbol de jovencito, desde siempre a defendido los colores del Athletic.
Desde pequeño fue socio, pero su posterior vida mundana, se lo impidió durante todos los años que vivió fuera de Bilbao.
Me dice: Me tuve que desvincular del Athletic, pero seguía estando en mi corazón, cuando pude volví hacerme socio.
Yo he visto jugar a grandes jugadores del Indautxu, Latatu, Quintela, Pereda, Jones y después al Athletic.
Vio debutar a Iribar, pero siente debilidad por Manolo Sarabia.
Al final del todo confiesa que lo que más pena le da, es que el Athletic gane una liga y no lo pueda ver.
Me molesta que me pregunten si voy al fútbol para ver las piernas de los jugadores, en mi vida privada soy un hombre muy romántico, sensible y de relaciones estables.
Cuando le pregunto si en el matrimonio gay se da mucho la infidelidad, me dice que igual que en el heterosexual. 
Aunque en la opinión de algunos, dicen que en el matrimonio heterosexual, el patrón de relaciones emocionales y eróticas es más duradero y en el gay existe más promiscuidad.
Decía la Otxoa "Han pasado tantos hombres por mi vida, que lo de Liz Taylor a mi lado fue una broma de aprendiz".
Para él, el alcohol y el tabaco es mucho peor que acostarse con un señor y se ve entre una mezcla de Pasionaria y Sarita Montiel.
La doble personalidad nunca le ha afectado en su vida, es descarada y simpática y dice lo que las mujeres quisieran decir, pero no se atreven.
José Antonio nunca se ha considerado un travesti y lleva su homosexualidad con toda naturalidad e incluso la revindico, me siento muy bien como soy.
No quiero ser señora para los travestis, que es un caso diferente y mucho más difícil.
Hay muchos maridos que sueñan con ponerse la ropa de su mujer.
En la actuación siempre hay algo de nuevo, no se trata de salir vestido de mujer, sino de hacer algo diferente y en directo, que el público pueda sentir todo el morbo y reírse.
La Otxoa ha llegado a donde quería llegar, José Antonio Nielfa es la otra cara de la moneda, solo tiene la frustración de no haber llegado a ser un cantante melódico.
La vimos en programas de televisión como: Vivir cada día, Saski-Naski, Hablando se entiende la gente, Pero esto que es.
Tiene un extenso repertorio de canciones, la más emblemática "Libérate" ser mariquita no es un delito. La estrenó en las fiestas de Bilbao y se convirtió en un himno.
Bilbao-Bilbao, nació de la mano del actor Ramón Barea que al frente de unos cómicos llamados Karraka y con la colaboración de La Otxoa, triunfaron pero no solamente en Bilbao, sino en toda España.
El Bilbao-Bilbao se estrenó en las fiestas de Bilbao, en agosto de 1984 y en el año 1985 habían dado más de doscientas representaciones. Después de una gira exhaustiva por todas los rincones de Euskadi y tras poner en pie a gentes de Badajoz o Córdoba, deciden venir a Bilbao.
Se decía que no iban a triunfar, porque era demasiado localista pero se equivocan. El numerito del Athletic lo aplaudieron  hasta en Badajoz, se levantó el telón cinco veces.
Solo en San Sebastián costo arrancarles el "Alirón"
La baldosa, Pásame el Kalimotxo, Se me cae todo el pelo p´atrás, Toma bacalao, Vaya hembra, Sola en la ikastola,  Quién robo mi libertad, Todas al fútbol, Mariloka, Con mucho orgullo, El amor es libre, Sexual y autoritaria, Vivir de noche, Quiero ser de la jet set, Genio y figura.
Pero a mí me gusta "Voy a llorar hasta Bilbao" voy a  llorar hasta Bilbao, solo en un bar, allí tirao, con el sabor de un mal querer, que va a morir o renacer................. La Otxoa es Bilbao en vena.


La Otxoa en Eibar, foto del Correo

En mayo de 1986 vino Santa Otxoa que estás en los Cielos, en el teatro Ayala, se cambió de trajes nueve veces, prefiere los teatros a las salas de fiestas, porque hay muchos menos garrulos y no dejan trabajar.
Pero la Otxoa a lo suyo, que no es el transformismo sino las canciones de los Panchos y las románticas combinadas con pasodobles, de sus inicios cuando cantaba en verbenas, pub y salas de fiestas.

Fue en junio de 2005, cuando actuó en Eibar por los San Juanes con los Chimberos, iba ataviada con un traje de lentejuelas moradas y una peluca del mismo color. En el escenario un grupo de baile y unas fotos de Marilyn Monroe o Marlene Dietrich.
Se arrancó con la Remolino y poco a poco fue encandilando al público, mientras caí un incesante sirimiri.
Con sus chistes más o menos afortunados: "Yo estoy loca porque nadie me la toca", "Eso no es un bigote, es un felpudo, ven que te pongo "Ongi- Etorri".

Puedo decir que a pesar de su fama La Otxoa, es una persona sencilla, nada endiosada y que te atiendo con toda la cordialidad del mundo, muy cercano y nada "Mariloka".
Mucho se ha escrito sobre este personaje de Bilbao, si tiramos de internet o de la hemeroteca hay cientos de noticias de La Otxoa.
Espero haber aportado algo más a todo lo escrito sobre él y si es así ya me conforme, porque el objetivo entonces se ha cumplido.


El autor de este artículo y la Otxoa en el Club Deportivo



FIN









HEMEROTECA DEL CORREO
LAS CONFESIONES DE LA OTXOA

martes, 4 de octubre de 2022

JULIO HERNANDEZ MENDIRICHAGA- LOS HERNANDEZ LUENGAS Y LOS MENDIRICHAGA RIVERO





La mayor parte de la arquitectura civil del municipio desapareció en el año 1875,
durante la batalla que enfrentó a carlistas y liberales.
Ya existía en el siglo XV la Iglesia de Santa María de Villaverde de Trucíos , el edificio 
actual es del siglo XVII aprovechando la cabecera gótica, la portada clasista y la torre.
Su interior al día de hoy está en ruinas. Foto del Diario Montañés.



LOS HERNANDEZ:
Antonio Hernández y su esposa Matías del Callejo, vecinos de Villaverde de Trucíos, padres de Manuel Hernández del Callejo, bautizado el 1 de agosto de 1699 en la parroquia Santa María de Villaverde, se casó el 21 de febrero de 1724 con María Antonia de Renovales Mollinedo, nacida en Arcentales el 9 de enero de 1687.
Hijo de estos, Francisco Gabriel de Hernández Renovales, nacido el 26 de marzo de 1726, que se casó María Antonia de la Toba San Cristóbal, bautizada el 14 de agosto de 1738, en la parroquia San Cosme de Beci (Sopuerta). Se casaron en Beci-Sopuerta el 2 de noviembre de 1760.
Hijos de este matrimonio: Manuel Salvador, María Joaquina, María Ramona y Mariano Joaquín Hernán de Renovales y de la Toba*.



Mariano Joaquín Hernández de Renovales y de la Toba, nacido y bautizado el 14 de abril de 1767 en Villaverde de Trucíos.  
Mariano se casó en su iglesia natal el 21 de febrero de 1788 con Martina Antonia de Ondazarro y San Cristóbal, nacida en Güeñes el 31 de enero de 1770.
Apellido vasco Ondazarro o terminado en s, año 1360.
Lope Martínez Ondazarros de Salcedo era del linaje de los Marroquines de Salcedo.


Documento de habilitación de Juan Ortíz de Ondazarros.
Pares Portal de Archivos Españoles.


En mayo de 1500 se pide Sevilla, una habilitación de Juan Ortíz de Ondazarros, hijo legítimo de Juan Ortíz de Ondazarros.
El hijo era clérigo y vecino de Güeñes y la habilitación era para ejercer el oficio de Escribano del Rey
Existió una casa torre llamada de Ondazarro en la edad media, en Güeñes y era militar y defensiva, Juan Ortiz de Ondazarros el 27 de febrero de 1507, era escribano del Concejo de Güeñes.
El hermano de esta señora fue el encargado de hacer un censo de las casas y propiedades del concejo de Güeñes en el año 1799, comisionado por la Diputación General de Vizcaya y se llamaba Juan Manuel de Ondazarro San Cristóbal.

Hijos, Agustín, Tomás, Gregorio, Agustina y José María.
José María Hernández Ondazarro, bautizado en Villaverde de Trucíos el 31 de mayo de 1802 y casado el 20 de junio de 1825 en San Severino Abad, Balmaseda con María Josefa de Gorrita Chavarri.
Tuvieron siete hijos, José María para avecindarse en Balmaseda hizo información genealógica y limpieza de sangre, ante la autoridad del Señorío de Bizkaia, que dio su aprobación mediante el Sello Mayor en el año 1831, información sobre sus padres, abuelos y demás ascendientes hasta un tiempo inmemorial.
 En el año 1722 José Sologuchi Ondazarros vecino de Güeñes y residente en Madrid, solicita un Expediente de Vizcainia.
Entre los años 1752-58 hay un pleito de Juan Manuel Ondazarros y Martínez de Lejarza y su mujer Sebastiana San Cristóbal y Arana, vecinos de Güeñes.

"Cristianos viejos, limpios de toda mala raza de judíos, moros, herejes, nuevamente convertidos y penitenciados por el Tribunal de la Santa Inquisición, y sin mancha alguna, ni otra raza, ni secta reprobada por nuestra Santa Fe Católica Apostólica y Romana y a más de ello, nobles hijos hidalgos originarios notorios de sangre como descendientes de las casas solares de sus apellidos, sitas la Hernández de Cantabria, y los Ondazarros, Toba y San Cristóbal en Bizkaia.......".

Tomás Antonio Santiago Hernández Ondazarro, nacido en Villaverde de Trucíos y bautizado en la iglesia Santa María de dicho lugar, el 28 de diciembre de 1791, esta es una iglesia del siglo XV que se encuentra en ruinas debido a las batallas carlistas que se produjeron en la zona en 1875 y su posterior abandono durante años.
Villaverde de Trucíos está rodeada por Carranza, Arcentales y Trucíos, que pertenecen a la Comunidad Autónoma Vasca.
Tomás se casó con María Aurora Luengas Salazar (1801-1875) y el matrimonio tuvo ocho hijos, todos ellos nacidos en Villaverde de Trucíos: Mariano 1822- Micaela 1824- María Antonia 1827- Agustina 1829- José María 1830- Estanislao 1834- Marcela 1837- Ángel 1840.


Estanislao Manuel Hernández Luengas(1834-1887) se casó con su sobrina, en Bilbao el 9 de septiembre de 1868 en la iglesia de Santiago de Bilbao, con Julita Mendirichaga Hernández, nacida en el año 1847 en Villaverde de Trucíos y fallecida 1936.
Julita era hija de Micaela Hernández Luengas y de Fernando Mendirichaga Puente, casados el 19 de mayo de 1845 en Villaverde de Trucíos. Además de Julita tuvieron tres hijos más: Félix, Matilde y Tomás.
Estanislao y Julita tuvieron seis hijos, Félix, Tomás, Mariano 1869-1959, Ricardo 1873 nacido en Bilbao, María Aurora 1885 también de Bilbao, Julio  nació en Santander el 18 de octubre de1875-1952. 


LOS LUENGAS:
El apellido Luengas tuvo sus casas solares en los lugares de Mediana y Valluerca del Ayuntamiento del Valle de Mena y en el Valle de Tudela (Burgos) y en la villa de Bilbao, documentado en el siglo XVI.
El apellido era originario de Retes de Tudela, en valle de Artzeniega, según Vicente Cadenas con rama en Ayala (Álava).
También en el valle de Carrasquedo (Valle de Mena) Burgos.
Probaron hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, Isidro Francisco Luengas, originario de Retes de Tudela y vecino de Santiago de Tudela (Valle de Mena).
En el año 1819 Francisco Plácido de Luengas, vecino de Angulo en el valle de Mena año 1776.
Juan Francisco Luengas y Luengas, vecino de Quintana, concejo Valluerca (valle de Tudela en 1781). Bautizado en Valluerca 1 de julio  de 1723.
Mateo de Luengas y Bustillo, bautizado en Arciniega el 21 de septiembre de 1692, figura en los Padrones de Nobleza de Valluerca como Hidalgo en 1729- 1737 y alcalde en 1743.
Se casó con Simona Luengas y Quintana.
Julián José Luengas Raigadas vecino de Artzeniega en 1782.
En la villa de Bilbao, obtuvieron Sello Mayor, José Joaquín de Luengas Elejalde, Aguirrebeitia y Mendía, natural de Bilbao el 15 de julio de 1796.
Julián José de Luengas de Las Raigadas Liendo y Menoyo, natural de Carrasquedo (valle de Mena) el 20 de febrero de 1788.
Manuel de Luengas y de Oribe, nacido en Orduña en 1773, probó su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas el año 1791.
Ante el Corregidor del Señorío de Bizkaia probo Hidalguía, Bernabé Luengas y su mujer Elvira de Landecho, vecinos de Bilbao. 

José Joaquín de Luengas Elejalde Aguirrebeitia y Mendía, natural de Bilbao y originario  de Medianas, del Valle de Mena (Burgos), 
obtuvo el Sello Mayor de Hidalguía en Bilbao 15 de julio de 1796,
Era hijo de Juan de Luengas y Aguirrebeitia natural de Abando
(Bilbao) y de Teresa de Elejalde natural de Bilbao y nieto paterno de Miguel de Luengas natural de Medianas.
Este puede ser el pariente más directo de María Aurora Luengas, se llamaba Manuel Ángel Luengas Salazar Rugon Ballesteros, natural de Mena, fue recibido como Caballero Hidalgo en el Estado Noble de Madrid y entró en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento en 1762 y hay otro Luengas, Eugenio María Luengas, natural de Siones del Valle de Mena, ingresó en los Colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá en 1783.
Luego están los Luengas originarios de Álava y los vecinos de Carrasquedo, del Valle de Mena figura un Julián José de Luengas y Las Raigadas, bautizado en Carrasquedo el 30 de enero de 1743 y vecino de Arciniega. con provisión de Hidalguía el 7 de diciembre de 1782 en la Chancillería de Valladolid y el Sello Mayor de Hidalguía en Bilbao 20 de febrero de 1788, fue diputado y regidor y se casó María Ignacia de Orive Salazar y Landa natural de Orduña, hija de Pedro Orive Salazar y Romarate, Alcalde y síndico Provisor de Orduña.



Palacio Mendirichaga, en el barrio Matanza de Villaverde de Trucios.
Mendirichaga su significado: "casa en un lugar próximo al monte".
Etxaburu, Wikimedia Commons.

LOS MENDIRICHAGA HERNÁNDEZ Y LOS MENDIRICHAGA  RIVERO
Mendiarechaga- Mendirichaga, procede de la anteiglesia de Axpe(Busturia).
Los primeros bautizados el 14 de julio de 1565, Domingo Mendirichaga y de Elvira de Urigüen, descendiente de la Casa General de Mar Juan Mendirichaga, Caballero de la Orden de Alcántara, ilustre marino y muy estimado por el emperador Carlos V.
Labayru dice que hubo otra casa con ese apellido en Arratia.


Hay un expediente promovido por Fernando Mendirichaga Puente y Tomás Santiago Mendirichaga Llaguno, para que se reconozca y se pague con cargo a la justicia, una renta anual de 2200 reales que tienen derecho a percibir como réditos del capital de un censo de 110.000 reales al interés de un 2% sobre el suprimido de prebostad de la villa de Bilbao, sus rentas y emolumentos, es una escritura del 25 de octubre de 1756. El expediente se publicó en el Boletín Oficial de Madrir el 10 de julio de 1865.
Tomás Santiago Mendirichaga Llaguno estaba casado con María Araceli Llaguno Haedo el 19 de junio de 1899, en Trucios.
Manuel Ignacio de la Puente es el poseedor del mayorazgo y el fundador Martín de la Puente.
José Llaguno era contador y curador de la persona de Tomás Santiago Mendirichaga Llaguno, su sobrino para el pago de las deudas de su padre José Ramón Mendirichaga, se publicó el 21 de julio de 1857 en el Boletín Oficial de Madrid.
Fernando y Tomás tenían una casa a medias, tasada en 2021 reales y seis maravedís en Barillo de la Llana(Trucios).


Micaela Josefa Hernández Luengas, era  hija de Tomás Hernández Ondazarro y de María Aurora de Luengas Salazar.
Micaela fue bautizada en Villaverde de Trucios, en la iglesia de Santa María el 1 de octubre de1824 y se casó en el mismo lugar el 19 de septiembre de 1845, con Fernando Casto de Mendirichaga Puente,
nacido en Villaverde de Trucios el 3 de julio de 1819.
Tanto el nacimiento, como la boda y su fallecimiento fue en Villaverde de Trucios, en la iglesia de Santa María.
Fernando murió el 28 de junio de 1871 y Micaela murió en Albia-Bilbao el 23 de abril de 1898.

Tuvieron varios hijos Julita año 1847, Feliz Juan año 1849, Matilde Josefa el año 1852 y Tomás Mendirichaga Hernández en el año 1855.
Todos ellos nacidos en Villaverde de Trucios.
Julita Mendirichaga Hernández nació el 10 de mayo de 1847, se casó el 9 de septiembre de 1868 en Bilbao con Estanislao Manuel Hernandez Luengas, nacido en Villaverde de Trucios el 8 de mayo de 1834. Estanislao era el tío de Julita Mendirichaga.
Tuvieron seis hijos: Félix, Tomás, Mariano, Ricardo, María Aurora y Julio nacido el 18 de octubre de 1875 en Santander.
Estanislao murió en Monterrey (Mexico) el 5 de marzo de 1887.
En ese mismo año trasladan el cadáver de Estanislao de México al cementerio de Mallona en Bilbao.
Tomás Mendirichaga Hernández se casó con Antonia Rivero Gaja y tuvieron varios hijos, María, Fernando, Consuelo, Tomás, Carmen, José y Roberto.
El padre de María era el asturiano Valentín Rivero y Álvarez Jove,
procedía de Gijón y marchó a Monterrey cuando tenía 21 años.
En 1837 fue acogido por un comerciante santanderino llamado Juan Francisco de la Penilla, primer vicecónsul de España en la ciudad.
En el año 1843 Valentín instaló su propio negocio: Valentín Rivero y Cia, en los años 1850 era un reconocido comerciante.
El cambio de la línea fronteriza tras la guerra con los yankis, comenzaba a impactar favorablemente para Monterrey, también se afianzó en los negocios Mariano Hernández Luengas.
Mientras los Hernández hermanos, participaban en el comercio de lanas y cueros, Rivero se dedicaba a los negocios de minería del cobre y el plomo en grandes cantidades.
En los años 1870 Rivero, invertía en los negocios de hilados y tejidos La Fama en Nueva León, Tejidos el Porvenir en El Cercado y el molino El Hércules.
Valentín Rivero se casó con María Octavia Gaja Delaumay, nacida en Londres en 1827, él nació en Gijón el 14 de febrero de 1817 y murió en 1897.
La hija de Valentín y María, María Antonia Rivero Gaja nacida en 1864, se casó con Tomás Hernández Mendirichaga y este murió en Bilbao el 20 de junio de 1928 a los 73 años. Su hija Consuelo nacida en México(Monterrey) el 6 de enero 1893, se casó con Manuel Sanjinés Arsuaga nacido en 1894 en Arcentales.
Matilde murió el 21 de marzo de 1935 soltera, María del Carmen se casó Luis María Anduiza y Alcalde, que falleció el 12 de julio de 1952. 
Félix Mendirichaga Hernández murió en diciembre de 1924 en Bilbao y su hermano Ricardo el 13 de diciembre de 1957 a los 84 años.
Mercedes Rivero Fernández nacida en 1887, se casó con Mariano Hernández Mendirichaga el 8 de setiembre de 1900 en Monterrey.
Mercedes Rivero era hija de Valentín Rivero Gaja y Elisa Fernández Muguerza, él nació en 1848 y ella diez años después.


En la Avenida de los Aliados, 11-2º de Bilbao (prolongación de la Gran Vía), vivían los hermanos Mendirichaga- Rivero, Carmen, María, Tomás, Consuelo y Roberto, todos ellos nacidos en México.

Vivieron en el año 1930 en Gran-Vía 45-1º, Carmen nacida 5 de febrero de 1902, María nacida 23 de febrero de 1889. Roberto y Tomás. Vivía con ellos su madre Antonia Rivero (Vda. de Mendirichaga), nacida en México el 5 de marzo de 1864 y tres empleadas del hogar.
El hermano Fernando Mendirichaga Rivero nacido el 17 de septiembre de 1891 en México y casado con Amelia Cueva Gaona nacida el 20 de mayo de 1897 en México, era comerciante y al casarse marcharon a Colón de Larreátegui,57-2. Con sus hijos Fernando y Javier Mendirichaga Cueva. Fernando era comerciante.
En el padrón de 1935, viven en Gran Vía,60-1º, los hermanos Carmen, María, Roberto y Tomás.
Pasan ya definitivamente a vivir desde el año 1940, a la calle Iparraguirre 20-1º. Carmen, María, Roberto y Tomás que figura como apicultor y en los años 1940 como cesante.
Carmen Mendirichaga Rivera murió el 9 de septiembre de 1979 y su hermano Tomás un año después.


LAPUENTE O DE LA PUENTE
Procede este apellido de los que acudieron a poblar la villa de Balmaseda cuando se fundó, levantaron una casa solar junto al puente.
Del solar de Puente en la villa de Balmaseda, fue filial la casa del mismo apellido levantada en el valle y concejo de Trucíos (Bizkaia).
Era casa infanzona y solariega a fines del siglo XVI y a ella perteneció:
Juan de la Puente, que figura en los Padrones de Nobleza de Trucíos, era elector en 1609 y 1613 y Regidor en 1616. Se casó con María de Terados, naturales de Trucíos.
Su hijo José de la Puente Terados, bautizado en Trucíos el 29 de enero de 1578, en los Padrones de Nobleza figura como elector en los años 1608-1610-1616-1625 y 1631, Regidor en 1610 y 1611. Se casó en Guriezo, el 22 de septiembre de 1612 con Marta del Valle y Llano nacida en Guriezo.
Su hijo Pedro de la Puente y del Valle, bautizado en Villaverde de Trucíos el 9 de junio de 1619. Oidor de la Audiencia de La Coruña.
En los Padrones de Nobleza del Valle de Trucíos figura como alcalde en 1666-1678 y 1684, Elector en 1675 y Procurador General en 1685.
Se había casado con Francisca de la Calera y Pando, en San Pedro de Romaña Trucíos el 21 de agosto de 1657.
Lorenzo de la Puente y de la Calera, bautizado en el valle de Trucíos el 11 de agosto de 1664, donde fue alcalde en 1703 y Caballero de la Orden de Alcántara en la que ingresó el 9 de enero de 1713 y residió en la ciudad de Lima. Lorenzó otorgó poder para testar el 26 de febrero de 1730, ante el escribano de la ciudad de Lima falleciendo al día siguiente.
Antonio de la Puente y de la Calera, bautizado en el Valle de Trucíos el 2 de marzo de 1672, figura en los padrones de la nobleza en 1700.
Alcalde durante los años 1718-1725 y 1729, Regidor en 1720.
Testó en el Valle de Trucíos el 29 de junio de 1736.
Se casó el 2 de junio de 1697 con María Larrea y Garma, natural del Valle de Trucíos y nacida el 18 de septiembre de 1673.

De la casa del valle de Trucios(Bizkaia).
Diego Pérez de la Puente, natural del Valle de Trucíos, casado con María Loredo, su hijo Pedro de la Puente Loredo, natural de dicho valle y casado con María Santos de la Rigada y de la Calzada, natural de Otañes(Cantabria), su hijo:
Felipe de la Puente y de la Rigada, fue Caballero de Alcántara ingresó en la orden 14 de mayo de 1652, Marqués de Montealegre, natural del valle de Trucíos, Contador Mayor de Cuentas de Lima(Perú).
Lorenzo Antonio de la Puente y Castro, bautizado en Lima el 9 de diciembre de 1742,  el quinto Marqués de Villafuerte y Sotomayor. Ostentó cargos en el Colegio Mayor de Santiago en Salamanca, tenía un decreto de hidalguía de 1708. Fiscal Civil de la Real Audiencia de Lima, del Consejo de S.M., Coronel de Milicias, fallecido en 1813.
Su mujer nacida en Lima el 7 de diciembre de 1735, se llamaba Micaela Querejazu Santiago y Concha 7 se casaron el 29 de abril de 1754. Era hija de Antonio Hermenegildo de Querejazu y Mollinedo Caballero de la Orden de Santiago.
Felipe de la Puente, envió 40.000 pesos de plata blanca a su sobrino Gaspar de la Puente, hijo mayor de Francisco para que con ese capital se funde un vínculo y mayorazgo a favor de ese rancio linaje.
Gaspar Gregorio de la Puente e Ibáñez de Segovia, nacido en Lima el 13 de febrero de 1726. Contador Mayor del Tribunal de Cuentas de Lima, donde se casó el diez de noviembre de 1754 con Lucía Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas, bautizada en Lima el 4 de agosto de 1737, donde testó en 1805.
Hija de Diego Miguel Carrillo de Albornoz y de la Presa, Conde de Montemayor y su madre Mariana Bravo de Lagunas y Villela natural de Lima.




Edificio de Hernández Luengas en La Laguna, vivienda arriba y abajo comercio y entidad bancaria.
Fue Mariano Hernández Luengas el fundador de ese grupo empresarial,
volvió a Bilbao hacia 1865 dejando al cuidado de los negocios a los hermanos José María, Estanislao y
Ángel.

*LA AVENTURA AMERICANA
¿Como pudieron adaptarse a los ocres y rudos desiertos del norte mexicano, ellos que venían de los bellos paisajes verdes, Asturias, Cantabria o el País Vasco en un territorio tórrido y hosco?.
Envuelto en guerras interminables y acechados por indios apaches y comanches.
Los vascos tenían como uno de sus valores fundamentales el trabajo, era la única respuesta posible para la supervivencia en un territorio relativamente pobre. La vida en Euzkadi requería de mucha energía.
Siglos de esfuerzo tenaz por parte de un linaje de herreros conformaron a golpes de yunque y martillo un carácter férreo, una decisión inconmovible, una sana ambición por la superación.
Este amor por el trabajo, por la superación lo ejercería muchos de ellos al llegar a México.
Comenzaron  como empleados con parientes acomodados hasta convertirse en prósperos terratenientes.
Otro rasgo de los vascos era el amor a la familia y al propio linaje, estos valores fueron cabalmente asimilados.
 Las guerras carlistas 1833-1839, 1860, 1872-1876 fueron impulsadoras de un gran número de migraciones hacia diferentes destinos.
Recién llegados se integraron en los negocios de sus familiares o amigos, sobre todo porque desembarcaban sin dinero, Su forma de vida consistía en el trabajo duro, viviendo en los mismos establecimientos y durmiendo debajo del mostrador, ahorrando para poder independizarse algún día.
La capital del estado de Nuevo León, era Monterrey punto importante de transacciones comerciales en la segunda mitad del siglo XIX. Asturianos, santanderinos y vascos protagonizaron un exitoso devenir comercial y financiero y sentaron las bases del desarrollo industrial de Monterrey, que estaba muy próximo a la frontera de Texas y el Rio Grande o Rio Bravo en México. 
De Monterrey salieron los capitales que impulsaron el desarrollo industrial, agrícola y financiero de la comarca de La Laguna.
Poderosos grupos empresariales, como el asturiano Valentín Rivero y Álvarez Jové y los vascos/santanderinos los hermanos Hernández.
En la línea del Rio Bravo destacaron Maíz y Francisco Armendáriz que eran primos.
Pedro y Ángel Maíz Arsuaga, Pedro antes de 1872 ya estaba en Monterrey y formaron sociedad Francisco y Eugenio Armendariz.
Otros encartados emigraron a México:  los Armendariz, Maíz, Odriozola, Sanjinés, Llaguno, Mendirichaga, Arcunaga y Hernández.
Tal como cuento en mi blog: Los Maíz Arsuaga, una familia de indianos en México. Pedro Maíz Arsuaga estaba casado con Paulina Velarde y murió en Bilbao el 30 de marzo de 1916.
Su hermano Ángel se casó con María Nordhausen, nacida en Colorado, su familia tenía una mina de plata en México. Ángel también volvió a Bilbao y murió el 15 de marzo de 1904, sus otros hermanos se quedaron en México.

Tanto Rivero como los Hernández emigraron a México con recursos limitados como otros muchos. Se colocaron en casas mercantiles ya establecidas y consolidadas, donde trabajaban como empleados.
Valentín Rivero era oriundo de Gijón y con 21 años en 1837 fue acogido por un comerciante santanderino Juan Francisco de la Penilla, primer vicecónsul de España en Monterrey.
Valentín Rivero, fue empresario y diplomático y se naturalizó mexicano y murió en Monterrey (1817-1897).
En 1843 ya instaló su propio negocio Valentín como sucedió con otros indianos y a base de esfuerzo y trabajo todos ellos medraron y se hicieron con una buena posición social.

Busto de Mariano Hernández Luengas
Busto de Tomás Hernández Luengas

CON LA APORTACIÓN DE LOS HERNÁNDEZ Y MENDIRICHAGA, SE CONSTRUYÓ LA ESCUELA DE VILLAVERDE DE TRUCÍOS, SE INAUGURÓ EL 12 DE JUNIO DE 1896.
AURORA HERNÁNDEZ MENDIRICHAGA A MEDIADOS DEL SIGLO XX Y EN REPRESENTACIÓN DE SU FAMILIA DONÓ AL VALLE DE VILLAVERDE, CINCO CASAS
EN EL BARRIO DEL CALVARIO, PARA LAS FAMILIAS MÁS NECESITADAS.

El grupo de los Hernández, aparece en el norte de México más concretamente en Monterrey a mediados de 1850. Su fundador fue Mariano Hernández y Luengas natural de Villaverde de Trucíos, que previamente había estado en La Habana y New Orleans. Mariano intervino en algunas sociedades mineras y textiles y en 1855 inauguró una casa mercantil que desde 1861 llevó el nombre de Hernández Hermanos y Cía. Esta y otras firmas de razón similar.
Que constituyeron el núcleo de actividades del grupo, dedicado al comercio y al crédito a los productores rurales.
Los Hernández Luengas emparentaron con los Mendirichaga y la segunda y tercera generación emparentó con los Rivero, esta era una familia asturiana que desempeñó un papel relevante en la economía de Monterrey., tal como hemos dicho.
Además del cultivo del algodón, pusieron en marcha fábricas transformadoras de la semilla o de la fibra, la fundación de bancos o medios de transporte.
Mariano Hernández Luengas volvió a Bilbao hacia 1865, dejando al cuidado de los negocios en México, a sus hermanos José María, Estanislao y Ángel, estos dos últimos murieron en México.
La Laguna fue el escenario principal de sus operaciones, préstamos, algodón y tierras.
Esta comarca entre 1870-1935, el área compartido por los estados de Durango y Coahuila, pasó de ser un desierto y se transformó en una de las más prósperas zonas de agricultura del México porfiriano, con gran capacidad para engendrar empresas y empresarios, el algodón fue el elemento fundamental.


En 1877 la firma pasó a llamarse Hernández Hermanos Sucesores, la actividad de esta sociedad estaba ligada principalmente al préstamos y la agricultura.
En el Banco de la Laguna, estaban en el consejo de administración y de accionistas: vocal Tomás Mendirichaga, Suc. de Hernández Hermanos, Ricardo Hernández Mendirichaga.
El edificio de Hernández Luengas, estaba en la ciudad de Lerdo en el estado Mexicano de Durango. En las calles Allende y Madero en la contra esquina de la Plaza Principal. Era la casa de Ángel Hernández Luengas y la construyó en el año 1875.
La institución bancaria se llamaba Hermanos Luengas y Sucesores, abarcaba la ciudad de Lerdo y la comarca Lagunera.
En la planta alta vivía la familia y en la baja las oficinas del banco.
El edificio era una joya arquitectónica y patrimonio de los ilerdenses,
además de la banca, almacenes de abarrotes( toda clase de artículos comerciales, especialmente comidas, bebidas y conservas). También comerciaban con ropa, tabaco venta al mayor.
Mariano Hernández Luengas fundó el año 1855 una casa comercial, estaba entre las calles Morelos y Parás en la ciudad de Monterrey.
Se encargó la construcción a un arquitecto inglés y en la segunda planta vivía don Mariano Hernández Luengas.
La fábrica de Vidrios y Cristales Monterrey, en la junta directiva estaban Tomás Mendirichaga, Valentín Rivero, de secretario Mariano Hernández.
La casa Hernández Hermanos que trabajaba en Monterrey, desde los años 1850, integró en 1880 a los primos Mendirichaga, siendo los impulsores del desarrollo agrícola en la Laguna.

La guerra de secesión en los Estados Unidos de 1861 a 1865 fue una gran oportunidad para todos estos indianos, la oportunidad de hacer fortuna. 
Por esa frontera entre México y Estados Unidos, salía el algodón del sur para llegar a los mercados europeos.


Mariano vivía en Bilbao y en 1888 aparece en los censos con el apelativo de "Propietario", cuando en el año 1891 se funda el Banco Comercio, interviniendo él en su fundación, pero no pudo acudir a la primera junta de gobierno, se fundó el banco en mayo de 1891 y un mes después muere. También fundó algunos años antes de fallecer la compañía Naviera Zuría. Esta compañía y tenía actividad en 1892 y editaron sus estatutos pocos años después.
Félix Mendirichaga participó en otra naviera, Sociedad de Navegación Industrial, junto con otros accionistas en el año 1900.
Los Hernández Mendirichaga también participaron en la creación de empresas las más importantes de Monterrey, como la fábrica de Vidrios y Cristales de Monterrey,  y la Industrial Jabonera de La Laguna, la Cía Minera, Fundidora y Afinadora de Monterrey S.A. o el Refaccionario de La Laguna.
Su hermano José María Hernández y Luengas y sus sobrinos Félix, Tomás, Matilde y Julita Mendirichaga Hernández, junto con los tres hijos de Julita, Julio, Ricardo y Mariano Hernández Mendirichaga, crearon en 1904 en Bilbao, la Sociedad Colectiva Hernández, Mendirichaga y Cía, que constituyó la firma matriz de todas sus operaciones comerciales en España.
La sociedad se dedicó a operaciones comerciales y financieras de todo tipo, con un capital nominal de cinco millones de pesetas, de los que solo se desembolsaron quinientas mil pesetas.
La firma la desempeñaban por igual los socios masculinos Félix y Tomás Mendirichaga y sus sobrinos Julio, Mariano y Ricardo.
Félix Mendirichaga llevó la dirección en sus primeros años de una empresa de banca privada en Bilbao.
Se dedicaban a colocar dinero de remesas de emigrantes en México y de sus negocios en ese país.
Había en Bilbao dos fábricas de jabón la de Tapia, Sobrino y Amézola y la Jabonera Bilbaína de Manuel Castellanos, en esta última en 1918 entró a formar parte la familia Hernández Mendirichaga.


El cuadro de socios constituyentes de Hernández Mendirichaga y Cia, lo formaban:
José María Hernández Luengas, comerciante de Bilbao
Tomás Mendirichaga Hernández, comerciante de Monterrey
Félix Mendirichaga Hernández, comerciante de Bilbao
Mariano Hernández Mendirichaga, comerciante de Monterrey
Ricardo Hernández Mendirichaga, comerciante de Monterrey
Julio Hernández Mendirichaga comerciante de Bilbao.
Matilde Hernández Mendirichaga, propietaria de Bilbao, con el 10,5%
Julita Hernández Mendirichaga, propietaria de Bilbao, con una participación del 6,5% y todos los demás 15,50%.


Tomás Hernández Mendirichaga
Rivero
TOMÁS MENDIRICHAGA RIVERO
Cuando yo le conocí era ya un hombre de mediana edad, con un defecto en la columna lo que le hacía ir encorvado, de pelo blanco y mediana estatura.
Los días de otoño invierno vestía chaquetón azul cruzado y gorro de paño con visera y en primavera verano chaqueta de fino tejido y gorro de paja. A sus espaldas una cartera a modo de bandolera cruzada, parece ser que dentro llevaba la máquina de fotos y útiles de pintura, solía pintar en el Parque de Doña Casilda de Bilbao. Fue socio del Club Deportivo de Bilbao en los años 1950.
Se le veía pasear mucho por el parque con un paso inseguro y con cierto bamboleo.
Mientras paseaba siempre canturreaba alguna canción, a veces los chicos nos metíamos con él y se ponía bastante colérico.
Participó en exposiciones de fotografía, como la de 1954 en San Sebastián.
Era como hemos dicho un melómano y socio de la Filarmónica, un día al salir del concierto, un impetuoso joven le dio un empujón, en su precipitada salida, pero sin mala intención, y don Tomás malhumorado le dijo:
¡ "Oiga que somos gente distinguida"!.
Estaba fuera de toda duda que era un hombre de derechas, cierto día de primavera en la terraza del desaparecido bar Ontegui, junto a la Plaza Elíptica. Una señora tomaba el aperitivo con su marido y leían el periódico, a su lado se sentó un caballero solitario de cierta edad, de pelo blanco, con ganas de hablar y con la indumentaria de verano, traje blanco y sombrero blanco, con suave acento mexicano le pidió a la señora uno de los dos periódicos que tenían sobre la mesa.
Nada más ver la portada del periódico comentó.¡" Le han dado el Nobel de literatura a un chileno que es ateo y además comunista"!.
Estamos hablando del año 1971, cuando se le concedió el Nobel a Pablo Neruda. La señora zanjó la cuestión diciendo que era un excelente poeta.
Era hijo de Tomás Mendirichaga Hernández nacido en Villaverde de Trucíos el 25 de enero de 1855, y su madre Antonia Rivero, el padre murió el 20 de junio de 1928 a los 73 años en Bilbao. Los hermanos de Tomás, eran María, Fernando, Consuelo, Carmen, José y Roberto.
Tomás murió el 30 de julio de 1986, su hermana María 5 de octubre de 1976 y Carmen murió el 10 de setiembre de 1979
La casa de los Hernández Mendirichaga, en la calle Colón de Larreategui con Alameda Mazarredo,
haciendo esquina donde ahorra está el edificio de la Equitativa.
Foto del Archivo Diputación Foral de Bizkaia.


JULIO HERNÁNDEZ MENDIRICHAGA
Nació en Santander el 18 de octubre de 1875, fue uno más entre las muchas familias que se refugiaron en Santander o Francia, huyendo del último asedio carlista a Bilbao.
Sus padres arriba citados se llamaban Julita Mendirichaga Hernández y Estanislao Hernández Luengas, tío de Julita.
Se casaron en la iglesia de Santiago, en Bilbao el 9 de septiembre de 1868. Estanislao, el padre murió en Monterrey (México) el 5 de marzo de 1887 y su madre Julita falleció en 1936.
Los hermanos de Julio se llamaban, Mariano, Ricardo, Félix, Tomás y María Aurora.
Solo Ricardo y María Aurora nacieron en Bilbao.
Una de las hermanas en el año 1954 cedió a la Biblioteca de la Diputación Foral, ochenta valiosos libros de la biblioteca familiar.
Mariano, fue el primero en presidir el consejo de administración del Banco del Comercio. Después su hermano Félix y finalmente el otro hermano Julio, en septiembre de 1904.
Es muy posible que los Hernández Mendirichaga y los Mendirichaga, fuesen alumnos del Colegio de los Jesuitas de Orduña. Había un Luis Mendirichaga Llaguno primo de los Hernández que jugaba al fútbol en ese colegio en 1913, era hijo de Tomás Mendirichaga Llaguno y de María Araceli Llaguno Ahedo.
Julio, el 1 de agosto de 1891, obtuvo oficialmente el título de perito mercantil.
En el año 1914 puso su nombre y fortuna como garantía de la marcha de los bancos Bilbao y del Comercio, que estaban en crisis durante la primera guerra mundial.

Fue presidente de la Sociedad Bilbaína de 1916 a 1917, fue el tercer presidente de la nueva etapa de la sociedad. De él se dice en el libro de la Historia de la Sociedad Bilbaína, que era del Concejo de Trucíos en las Encartaciones, propulsor de iniciativas vascongadas, muy amante de su tierra vascongada y especialmente de la villa de Bilbao, fue hijo entusiasta de nuestra Patria, España como los otros presidentes que le precedieron, Pablo García Ogara y Salazar y Dámaso Escauriaza Legorburu.
En el año 1919 presidió el primer consejo de administración de la S.A. Gran Hotel Carlton. Un año después fue vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao.
La compañía de navegación Hernández Mendirichaga y Cía, disponía de un barco el Ibaizabal, construido en Newport en 1875.
Participó en una sociedad de Ferrocarriles, tranvías, fuerza eléctrica y concesiones mineras, con un capital social de 500.000 pesetas y mil acciones de 500 pesetas cada una, esta sociedad se formó en marzo de 1902.

Julio Hernández Mendirichaga,
foto de la Sociedad Bilbaína
En el pueblo de sus antepasados, Villaverde de Trucíos participó en concursos de  ganadería a principios de siglo XX.
En la calle Alameda Mazarredo, 9 funcionaba una oficina bancaria de la casa Hernández Mendirichaga y Cia, además de un taller de herrería y de automóviles que tenía en el Camino de la Salve seis, era un gran aficionado al automovilismo.
Formó sociedad con un indiano como él, llamado Pedro Maíz y Antonio Menchaca de la Bodega, se llamaba Compañía Mercantil Bilbaína de Artes Gráficas.

También formaron la Sociedad Manuel Castellanos y Cía, la componían Manuel Castellanos Jacquet y Manuela Jacquet y Julio Hernández Mendirichaga al 50% cada uno. Fabricaban jabón, aceites, glicerina, tortas con un capital de 700.000 pesetas.

En febrero de 1929, formaba parte del consejo de administración del Banco Bilbao, junto con el Conde de Heredia Spínola, José María Martínez de las Rivas, Luis Lezama Leguizamón, Joaquín Ampuero, Luis Briñas y Oscar Rochelt entre otros......
Del año 1904 a 1930 vivió en el chalet de Alameda Mazarredo siete, esquina con Mazarredo frente a los jardines de Albia.
En el 1933 Julio Hernández vende el chalet a Federico Montero Salcedo apoderado de su madre Elvira Salcedo Allende, nacida en Sestao en el año 1874, era viuda de Francisco Montero Loizaga(industrial), dedicados a la construcción entre otros negocios de viviendas. Se derriba la casa y los edificios colindantes a ella.
En el año 1934 el arquitecto Manuel Ignacio Galíndez Zaballa, construye el edificio sobre el solar de los Hernández Mendirichaga, que será la sede de la compañía de seguros La Equitativa. Esta compañía años tuvo antes, su sede en la calle Hurtado de Amezaga quince.
Julio fue vicepresidente de la Federación Atlética Vizcaína en el año 1905, esta sociedad deportiva contaba 150 jóvenes deportistas. En 1905 se constituye en la calle Berástegui cinco, esquina Colón de Larreategui, con una cuota mensual de una peseta.
De muy joven practicaba la esgrima y acudía a una sala de armas del Maestro Martín, que estaba en el edificio Aurora donde asistían otros esforzados deportistas y amigos, como Aranaz Castellanos, Carlos Hoppe, Ricardo Power y José María Chávarri.
Además de la esgrima, corría en coches y motos.
Cuando deciden disolver la FAV, para incorporarse al nuevo Club Deportivo en el año 1912, el presidente era Aranaz Castellanos hacen una fiesta de despedida.
Fue una excursión al Castillo de Butrón, unos a pie, otros en bicicleta, en moto y los más pudientes en coche, donde se comió, se bebió, se cantó y el ciclista Vicente Blanco "el Cojo", con su impedimento físico bailó encima de mesa de los comensales ante el jolgorio general.
De esta forma se daba paso al nuevo Club Deportivo de Bilbao, desapareciendo para siempre, el Gimnasio Zamacois y la FAV.
Julio continuó siendo socio en el Club Deportivo, en el año 1933 era de los socios más veteranos con el número cuatro.

Vivió en diferentes puntos de Bilbao, entre 1935, 1945 y 1950, en Gran Vía, 62. En el año 1940 en Gran Vía,43.
Se casó el 12 de febrero de 1942 con Isabel Ferrer Bolar, la hermana del montañero Antonio Ferrer.
Isabel nació el 28 de marzo de 1899 y fue una mujer pionera en la práctica del deporte femenino en Bizkaia, junto con sus hermanas Concha y Margarita, sin olvidar a sus hermanos Antonio, Miguel, José María.
Isabel Ferrer destacó de joven en las prácticas deportivas, la montaña y el esquí en los años 1930, fue socia del Club Deportivo y fue una deportista distinguida de su época. Siendo finalista en aquellos concursos sociales de montes que organizaba el Club Deportivo. El matrimonio no tuvo hijos, Isabel murió el 5 de diciembre de 1965.

En junio de 1933 se inaugura la fábrica de neumáticos Firestone en Basauri, de la que es presidente Manuel Taramona y la vicepresidencia compartida con otros, Julio Hernández Mendirichaga, José Gandarias, el Conde Cadagua y otros próceres industriales, también hubo algunos americanos en aquellos años de la fundación.
Cuando se habló en la prensa de un voraz incendio, se cita a Julio Hernández Mendirichaga, como dueño de 20.000 metros cuadrados de pinos, en el monte Kobetas.
También era propietario de los caseríos Mezcorta de Arriba y Mezcorta de Abajo y de un Parador en Santa Águeda.
Estaba en la junta general de accionistas de Hulleras de Sabero.
Fue presidente de turno durante algún tiempo, del Banco Bilbao.

A finales de 1936, en la valija del Cónsul en Bilbao de Austria y Hungría de Guillermo Wakonigg, se encontraron una serie de documentos comprometedores para una serie de personas.
Los informes bancarios de la plaza de Bilbao, según decían de gran interés, eran de Julio Hernández Mendirichaga. Este documento no supone una revelación de datos, por lo que no se puede pedir responsabilidad, esta fue la opinión de su abogado.
También un informe de Julián Munsuri que era abogado, de cómo salvar Bilbao "Manu Militari", pero era una carta particular y no militar.
Cuando se embarcaba el cónsul al extranjero, con unos civiles en el destructor Exmouth en Las Arenas, se le detuvo y se le confiscó la valija con los documentos comprometedores, el 28 de octubre de 1936. Al cónsul se le condenó por espionaje a la pena de muerte y a Julio Hernández Mendirichaga y al abogado Julián Munsuri a reclusión perpetua.
Florencio Aróstegui era el abogado defensor de Julio Hernández y Juan Ulpiano Migoya el abogado defensor de Julián Munsuri.


Esta foto es de principios de siglo XX, se le ve a Aranaz Castellanos de frente 
con una servilleta y a la derecha está el maestro Felipe Serrate y el que le sigue con gafas
y bigote Julio Hernández Mendirichaga. En algún chacolí de los alrededores de Bilbao.


A Julio Hernández Mendirichaga, en febrero de 1937, el gobierno de la República le expropió todos sus bienes, y murió a los 77 años el 30 de diciembre de 1952. 
En agosto de 1958, el Banco Bilbao y la Cámara de Comercio de Bilbao, tributaron un homenaje con una placa de bronce a todos aquellos que ofrecieron sus bienes y fortuna, para asegurar el buen funcionamiento del Banco Bilbao en el año 1914 y de entre todos ellos, se citó a Julio Hernández Mendirichaga.

LOS HERNÁNDEZ LUENGAS
Antonio Hernández y Luengas nacido el 22 de septiembre de 1822, en Villaverde de Trucíos-Santander. Era propietario y residía en Bilbao desde 1864.
Micaela Hernández y Luengas, hermana nacida el 29 de septiembre de 1824, su hermana María nacida el 24 de enero de 1827, el hermano José María 17 de diciembre de 1830, el hermano Estanislao nacido el 7 de mayo de 1840.
Julita Mendirichaga Hernández, sobrina, nacida el 10 de mayo de 1849, Matilde Mendirichaga Hernández, sobrina, nacida el 14 de mayo de 1850.
Otros sobrinos M. Hernández Mendirichaga nacido 6 de febrero de 1873, en Monterrey (México), Ricardo nacido el 6 de febrero de 1873 nacido en Bilbao, Julio nacido 30 de octubre de 1876 en Santander.
Vivían en el Arenal seis segundo piso, en el padrón de 1882 con cuatro sirvientas.


FIN










LA HEMEROTECA DEL CORREO
EMPRESARIOS ESPAÑOLES EN EL NORTE DE MÉXICO (1850-1912) MARIO CERUTTI
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, MONTERREY, MÉXICO.
HERÁLDICA DE CARRAFA
DICCIONARIO HISPANOAMERICANO DE HERÁLDICA DE ENDIKA MOGROBEJO.
ESPAÑOLES, ALGODÓN Y EMPRESAS EN LA LAGUNA, MARIO CERUTTI E ISABEL SALDAÑA.
LA ESPERA QUE NO MOLESTA, ARTURO ALDECOA,DEIA.
AL INFIERNO O A LA GLORIA 1900-1936 INGO NIEBEL.
COMERCIANTES E INDUSTRIALES EN MÉXICO, BANQUEROS E INDUSTRIALES EN VIZCAYA, DE JESÚS MARIA VALDALISO.
ESPAÑOLES, ALGODÓN Y EMPRESAS EN LA LAGUNA, MARIO CERUTTI E ISABEL SALDAÑA.