TRES GENERACIONES DE LOS FARMACEÚTICOS PINEDO, CLEMENTE, QUIRINO Y LOS HERMANOS RAMIRO Y FÉLIX.





LA CALLE LA CRUZ Y LOS SANTOS JUANES 
 DONDE ESTABA LA FARMACIA DE QUIRINO PINEDO, foto del Archivo Foral de Bizkaia.
LA CALLE LA CRUZ ABIERTA A FINALES DEL SIGLO XV, EN ESTA CALLE ESTABA EL
CONVENTO DE LA CRUZ EN EL SIGLO XVII.


Los padres de Clemente Pinedo, se llamaban María Salazar Guinea y Nicolás Manuel Pinedo Pinedo, el nació en Bachicabo (Valdegobia) y fue bautizado el 16 de septiembre de 1748. Se casaron el 11 de julio de 1785 en Osma (Valdegobía).

Quirino Pinedo Basarte, nació en Getxo-Algorta y fue bautizado
 en la Iglesia San Nicolás de Bari de Algorta el 30 de marzo de 1845.
Su padre Clemente Pinedo Salazar nació en Osma-Valdegobía (Alava) y fue bautizado en 1800, su madre nacida en Getxo-Algorta el 4 de febrero de 1810, se llamaba Juana Basarte Villaverde y se casaron en Getxo, en segundas nupcias el 26 de diciembre de 1833, Quirino pensó que para atender a todos sus hijos de su anterior matrimonio lo mejor era casarse.
Su primer matrimonio con Micaela Basañez (1796-1833) La boda se celebró el 2 de julio de 1818. y tuvieron siete hijos.
Clemente enviudó de Micaela Basañez Menchaca que falleció el 12 de agosto de 1832 en Getxo.
La pobre señora falleció después de tanto parto: Sus hijos Cándida Rosalía 1819, Ysidora Francisca 1830, Ignacio 1827, Petra 1824, Genaro 1825, Antonio 1831, José Alberto 1827.
Con Juana Basarte tuvieron seis hijos: José Genaro nacido en 1842, Juan Quirino 1845, Pedro 1841 y Pedro Valeriano 1849, Anastasia 1837 y Benigna 1834.

Clemente Pinedo era farmaceútico en Getxo-Algorta en el año 1839 y un año antes suministra medicinas al ejército. En esos años las farmacias eran mucho más modestas y austeras, con un despacho y una rebotica y también un pequeño almacen donde estaban los productos para sus preparados y fórmulas magistrales, sin escaparates como lo fueron las posteriores farmacias y mucho más lujosas, con los artículos a la vista del público y más atractivas.
Ya en el año 1815 había cuatro facultades de farmacia en España, la de Santiago de Compostela, Sevilla y Barcelona. 
En Madrid funcionaban las facultades, de Medicina, Cirugía y Farmacia.
En Bilbao en el año 1814 Ignacio López de la Calle era farmaceútico, Simón Aguirre en 1824, José Monasterio y Murga profesor de farmacia tres años después, Ramón Ignacio Ochoa y Francisco Antonio de Arana eran profesores de farmacia.
En el año 1814, otro farmaceútico Ignacio López Calle pide que la farmacia de Fernanda Echeandía Muzquiz, viuda del farmaceútico Francisco Bengoechea no sea atendida por un mancebo.
Clemente Pinedo Salazar murió el 10 de septiembre de 1855 y su mujer Juana Basarte Viilaverde el 17 de octubre de 1874, los dos fallecieron en Getxo.




Quirino obtuvo el título de farmaceútico el 1 de mayo de 1869, estudió en la Universidad Central de Madrid, pero antes había estudiado el bachiller en Artes, expedido por la Universidad Literaria de Valladolid.
Se casa con Felicia Monasterio Lequerica el 14 de agosto de 1869 en la Iglesia de los Santos Juanes de Bilbao. con el título de farmaceútico debajo del brazo. Su mujer también tenía el título de farmaceútica.
Abre la farmacia y droguería en la calle de La Cruz entonces número nueve, a finales de 1869. Esta farmacia tenía un laboratorio de análisis clínicos, que era novedad en aquella época. 
En el año 1887 Salustiano de Orive tenía el número de telefono el 30 y Quirino Pinedo el 50.
En el año 1861 Quirino vendió unos terrenos de su propiedad, de una heredad llamada Achecolanda y otro terreno llamado Castillo de Achecolanda o de Begoña, donde años después Horacio Echevarrieta edificó Punta Begoña. Los terrenos se vendieron en 1861 por 1.922 pesetas.
Fue Auxiliar durante la guerra civil en 1874, militó en la Tercera 



PLANO DE LA FARMACIA DE QUIRINO PINEDO AÑO 1869.
EL PLANO DESCRIBE: BOTICA A, REBOTICA B, LABORATORIO CD,
BIBLIOTECA  E, ALMACÉN R, DORMITORIO  H, PIEZA DE PULVERIZACIÓN F
VERTEDERO, HORNILLOS, FUENTE, ARCADA Y PASILLO.
Del Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia.

Compañía de los Auxiliares, Tercera Compañía con el capitán Mariano Montiano, el sargento primero Juan Aburto, alférez Adolfo Aguirre, el teniente Casimiro Acha, sargento segundo Tomás Amann y Darío Arana.
Cornetas Pedro Arteche y José Álvarez.
También estaban los Gaminde Francisco y José y Mario Adán de Yarza.
Por eso sus hijos estaban exentos de hacer el servicio militar.

En el año 1873 lo más acusado de la calle de La Cruz, era la iglesia parroquial de los Santos Juanes, que antes fue iglesia del Colegio de los Jesuitas. En esa calle estaba la confitería de Félix Aranzadi, el padre de Telesforo Aranzadi y tío de Miguel Unamuno, la farmacia y laboratorio de Quirino Pinedo padre Ramiro, monje benedictino en Silos, la libreria de Emperaile.
Vivía el párroco de San Nicolás de Bari, don Prudencio Aguirre, el pintor Lecuona, cuyo estudio estaba en la misma casa donde vivían los Aranzadi y los Unamuno. 
Los despachos de los abogados hermanos Echevarría (Manuel y Sinforiano)  además de don Raimundo Moreno, el médico Guillermo Asúa, el cirujano Luis Aransolo. El profesor de medicina Pedro Larrea (hijo).
Don Mariano Laita que era el regente del Instituto Vizcaíno, este vivía a la vuelta en el edificio del instituto, con el portero del centro Emeterio Undabarrena.



En el año 1539 Pedro Mena, Procurador de la Villa de Bilbao, pide
al Corregidor de Vizcaya para que expulse de esta villa a los médicos, cirujanos y boticarios, penitenciados por la Inquisición.



DEL 22 DE ENERO DE 1811, RELACIÓN DE MÉDICOS, CIRUJANOS Y BOTICARIOS
DE BIZKAIA, del Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia.



Quirino y Felicia tuvieron once hijos:
María Presentación nacida en 1882, todos ellos nacidos en Bilbao y bautizados en San Nicolas de Bari.
Fernando Antonio nacida 1886.
Felicia Lucia nacida en 1889.
Félix el 4 de marzo de 1878, era farmaceútico.
Elena nacida en 1879.
Federico en 1874 era farmaceútico, María Pilar en 1870, Pedro María 1887, Ana Piedad 1890, José María 1876 y Ramiro personaje principal y continuador de esta historia fue bautizado 12 de marzo de 1872 en San Nicolás de Bari de Bilbao.
Quirino perteneció a la Junta de Caridad de la Misericordia, fue concejal del Ayuntamiento de Bilbao en los años 1877, 1878, 1879 y septiembre de 1880 en que dimitió para ser nombrado Inspector de Géneros Medicinales de la Aduana de Bilbao, perteneció a la Junta de Sanidad en 1889. 
Fue concejal con varios alcaldes Agustín María de Obieta, Pablo de Alzola Minondo, Mariano de Goicoechea Ugarte, Marcelino Goicoechea y por último Manuel Lecanda.
Don Quirino como comisionado municipal, vigiló las obras que se estaban ejecutando en el Paseo del Campo Volantín, en abril de 1878.

FACTURA DE LA FARMACIA PINEDO

Vivió en la calle de La Cruz diez, primer piso encima de la farmacia.
 Era farmacia y Droguería con ventas al menor y al por mayor.
En la calle Iturribide tres, tenía una fábrica de Bebidas Gaseosas y Jarabes Refrescantes. En sifones o en botella con sabor a grosella, fresa, naranja, limón, granadina y frambuesa, también se vendían embotelladas y un completo surtido de jarabes refrescantes. 

En el año 1883 un alemán llamado Carlos Schumann ya vendía cerveza y gaseosa, en su fábrica de Iturribe, 44.
También montó cerca de allí un ultramarinos con droguería, tipo drugstores donde se vendía un poco de todo, los clientes se servían ellos mismos mediante grifos con las distintas variedades.
Los refrescos de Pinedo en 1886 ganaron un diploma de honor con una medalla en la Exposición Alimenticia de París, la Sociedad Bilbaína, el Sitio, cafeterías y bares de Bilbao vendían sus productos y siguieron refrescando las gargantas de los bilbaínos por muchos años.
Fue admitido en el colegio farmaceútico el 11 de enero de 1889, aunque ejerció en su farmacia calle de La Cruz desde el 15 de agosto de 1871, hasta su fallecimiento en 1912.
Quirino Pinedo murió el 12 de marzo de 1911 a los 64 años.
Decía un periódico de la época el 13 de marzo de 1911: Con un distinguido y numeroso cortejo se verificó ayer tarde la conducción a la estación del ferrocarril de Lezama para el cementerio de Derio, el cadáver del convecino Quirino Pinedo.
El acto constituyó un público testimonio de aprecio a él y a su distinguida familia.
Fue su viuda Felicia Monasterio la heredera y regente ayudada de su hijo Félix, farmaceútico, para continuar con la farmacia.
Felicia Monasterio falleció a los 76 años, el 17 de marzo de 1925, la casa mortuoria estaba en la calle Rodriguez Arías, 1 primero izquierda.




FOTO DE EL CORREO, del artículo de Ana Vega Pérez de Arrilucea.
Así llegaron los refrescos de burbujas a Euskadi, anuncio de la fábrica de Pinedo 1885.


RAMIRO PINEDO
La gente menuda de aquellos años acudía, unos a las escuelas públicas de la villa y los otros a las clases particulares de una serie de maestros de oscura e insignificante personalidad, conocidos únicamente por sus pintorescos motes, Emiliano Arriaga nos lo  recuerda, el clérigo Cabra, don Higinio que llegó a tener un colegio de cierto prestigio entre las familias más acomodadas de Bilbao.
Estaba en una buhardilla de la calle Correo, con ventanas a los tejados, por esta escuela pasaron Aranzadi y su primo Unamuno.
Debió ser un maestro comprensivo y que no daba leña, era viejo, largo y con un levitón negro, gorrilla de borla, narigudo y armado con una larga caña.
En sus años mozos fue músico en uno de los batallones del rey carlista, por eso enseñaba algo de música al compás de la caña y todos cantaban a coro.
Algunos años más tarde, el pintor Lecuona profesor de dibujo del colegio y consumado instrumentista daba clases de música, cuando el titular don Hilario Bilbao se veía imposibilitado.
En aquellos años el pasatiempo más deseado por aquellos chicos era ir a la salida del paseo del Campo Volantín, donde podían trepar por los árboles y contemplar el paso de los viejos veleros por la ría y los primeros vapores, algunos de ellos con ruedas en las amuras.
En la calle de La Cruz, tenía su domicilio la familia Aranzadi, es una calle corta limitada en uno de sus extremos por el Portal de Zamudio, que en un tiempo llegó a ser como la Puerta del Sol de Madrid.
A través de ella se habrían tres arterias principales: Tendería, Artecalle y Somera.
Telesforo Aranzadi en el curso 72-73 realiza el primer año de bachillerato, estudia latín y castellano con don Santos Barrón, de origen aragonés que con Alejo Tresario, los dos eran latinistas.
Barrón vestía un levitón negro, tenía un carácter severo, destacaba su ira ante las bromas de sus alumnos, terminando más de uno expulsado. La asignatura  de geografía la estudió con el profesor Carreño, en una aula amplia y llena de mapas.
En la otra parte el Instituto, sede del Colegio de Vizcaya. Esta calle fue un centro religioso, estaba el Colegio San Andrés y la iglesia de los Jesuitas. En 1770 con la expulsión de los Jesuitas, el colegio se destinó a pupilaje de maestros de primeras letras y los locales la primera Casa de la Misericordia.
La iglesia de San Andrés, se convirtió en la actual parroquia de los Santos Juanes.
En esta iglesia bautizaron a Juan Crisóstomo Arriaga, Miguel Unamuno, al Lehendakari Aguirre y el organista Jesús Guridi.
En la calle junto a la casa de los Aranzadi existió una logia masónica y en esa calle durante el Sitio Carlista cayeron doce bombas.


Ramiro se licenció en Farmacia en Madrid y fue admitido en el colegio de Bilbao el 29 de enero de 1900. También cursó estudios en París alcanzando el título de doctor. En el Instituto Pasteur se diplomó en Bacteriología.
Ramiro atendía la farmacia que tenía la familia en Gran Vía, 14, hoy número 8 y la farmacia de la calle La Cruz. Vendía el vino reconstituyente Pinedo, para deportistas. En la farmacia de la Gran Vía comenzó a trabajar el 15 de mayo de 1900.
Encargó la decoración de la farmacia a la firma inglesa Treble& Son, afamados ebanistas. Era una verdadera maravilla de la artesanía.
La farmacia se hizo célebre por la rebotica "el senado", punto de reunión de la flor y nata de los intelectuales de aquella época.
Ramiro presidía la tertulia. sentado sobre una silla que parecía de coro. Era el mentidero y el lugar donde continuamente se leían las cartas de Unamuno que algunos las llamaban encíclicas.
Ramiro era un hombre de mundo, de sociedad y asiduo al Sporting donde alternaba con el joven Alfonso XIII en la temporada de regatas.
Asistía a la tertulia, de la que fue fundador el doctor Areilza la fundó primero en el Café Suizo o Boulevard, subió a la Gran Vía al Café García que duró poco tiempo y finalmente pasó al Lion D´Or.
A demás de la tertulia,eran famosas las excursiones, donde participaban los elementos más dispares, todo el espectro social de Bilbao de finales del siglo XIX.
Adolfo y Teófilo Guiard, Gutierrez Abascal, Pedro Eguillor, Darío Regoyos, Ramiro Pinedo, el filólogo catalán Pompeu Fabra.
Sus escapadas eran por el Monasterio de Silos, los Pirineos, el Monte Perdido, Espigüete, así lo cuenta Telesforo Aranzadi que era otro de los participantes en estas aventuras.
Pinedo que solía ir a Silos, Urquijo tratando de crear una academia vasca, Adolfo Guiart con sus anécdotas, las estancias de Achúcarro en Bilbao, las visicisitudes del pintor Losada por vender un cuadro, las idas y venidas de Iturrino, las actuaciones de Miguel de Unamuno de las cuales estaba pendiente el doctor Areilza, crítico implacable, de lenguaje mordaz, con celos de la fama que iba adquiriendo don Miguel "el Super Dios" y "Super Yo".
Maeztu, Basterra, Paco Durrio, Alejandro de la Sota, Losada, Gregorio Balparda eran algunos más de esta tertulia de amigos.
Se hablaba también del auge del nacionalismo vasco y de la juventud vascófila.
Organizado por el doctor Areilza con un nutrido grupo de excursionistas del Lion D´Or, llegaron una noche al monasterio de Silos y pidieron alojarse para poder ver al día siguiente todas sus bellezas artísticas.
La indumentario de huéspedes, hizo levantar sospechas entre los frailes y la escopeta de uno de ellos, se lo comunicaron al alcalde.
Hacía bien poco que una partida de bandoleros había estado merodeando por la sierra de Covarrubias.
Los lugareños se armaron de escopetas y aperos de labranza, los sacaron a la fuerza del monasterio y los llevaron a una bodega del ayuntamiento.
Al día siguiente la guardia civil de Salas de los Infantes se hizo cargo de los prisioneros, pero muy pronto se dieron cuenta que toda había sido un desagradable error.
Se le echó la culpa a los frailes y en particular al abad Dan Guepin que era francés. Este fue a Bilbao a pedir excusas y todo acabó en un pintoresco almuerzo de reconciliación entre los de la tertulia del Lyon D´Or  en el Hotel Torrontegui y la promesa de que todos ellos irían a visitar nuevamente al monasterio con la invitación de el abad.
Ramiro Pinedo fue uno de los participantes de este encuentro de reconciliación.
Con don Miguel de Unamuno mantuvo una estrecha amistad, empezaron a cartearse en 1906 hasta el año 1936. Solo a lo largo de ocho años se escribieron 50 cartas.
Profesaba una admiración especial por Unamuno, era algo así como su guía espiritual que contrastaba con el ambiente materialista y corto alcance de aquél Bilbao. Las breves estancias de Unamuno en Bilbao en verano con excursiones al Pagasarri y al Ganekogorta, las reuniones a principios del sigo XX en el Café García, en un ambiente deportivo aprovechaba Ramiro para vender su vino reconstituyente para deportistas "Pinedo".



Firma de Quirino Pinedo, Archivo Diputación Foral de Bizkaia.

A la muerte de su padre Quirino Pinedo, Unamuno le escribió una s carta de sentido de pésame.
Don Miguel de Unamuno la Semana Santa de 1914, la pasó en Silos en compañía de los frailes y de Ramiro Pinedo, el boticario que allí quedó de novicio.

Dom Ildefonso Guepin 1836-1917, benedictino francés con las leyes laicistas de Francia se estableció en Silos con un reducido grupo de monjes, restaura el convento y con el apoyo regio salvó de la ruina la mayor joya del románico del siglo XI.

A la tertulia del Lyon D´Or llegó Ramiro, que era farmaceútico y de gran cultura, se hizo un asiduo a la tertulia todas las tardes. Destacaba por sus conversaciones y por un rotundo anticlericanismo y su inclinación a contar anécdotas picantes sobre la sexualidad, experiencias que el decía haber pasado como protagonista en París.
El doctor Enrique Areilza contaba los chascarrillos que ocurrían en Bilbao, relacionado con lo musical, político, financiero o artístico.
Los dos mejores amigos de Ramiro eran don Miguel de Unamuno y el cura Pablo Bilbao Arístegui mucho más joven que él, la relación con Pablo era antigua y venía de su familia.
Hay una foto de Pablo con traje de marinero el año 1929, el padre Ramiro y el tío de Pablo que conducía un Ballot francés.
Ramiro Pinedo, "bilbaíno trisílabo y en salsa verde"como decía Unamuno, nació bajo el signo del aspid y la copa, Pilar su hermana mayor solía decir con gracia que en el escudo de los Pinedo, los atributos heráldicos debían ser sustituidos por un almirez y un matraz.
Ramiro visitó Silos en 1906 y en 1907, en ese año sufrió una crisis de misticismo, se agrava la situación familiar, está desesperado según carta a Unamuno el 27 de noviembre de 1912.
Algunos se atrevieron a decir que Ramiro había arruinado a su familia.
"No estoy de humor, estoy desesperado con mi familia", he cedido todos mis derechos y he sufrido todo tipo de humillaciones.
En esos años había aumentado la venta del vino quinado de Pinedo.
En el año 1912 se agrava la situación familiar, todos quieren mangonear, mi madre no tiene carácter y yo no puedo imponerme.
Esta vida es un infierno, la lucha baja de envidias, me es insoportable, sobre todo cuando es por dinero y le pide ayuda a Unamuno.
El 21 de mayo de 1913, sus hermanos y su cuñado Mario Losada le ponen de patitas en la calle.
La farmacia de la Gran Vía, subía en ventas mientras la de la calle la Cruz bajaba y su madre estaba secuestrada por los intereses de la familia.
Pensó en la regencia de alguna farmacia, pero fuera de Bilbao, ir a Salamanca, pero se decidió por el Monasterio de Silos, donde leía, escribía y cuidaba de los enfermos. Asiste a los oficios y pasea por la huerta y el campo.
Sus amigos le ayudaron e intermediaron con la familia, el doctor Areilza, Julio Arteche, pero fracasaron sus intentos.
Visitó Bilbao en alguna ocasión, pero echaba de menos la tranquilidad de Silos a la anarquía y a la beocia de Bilbao.
En el año 1913 muere su amigo Darío Regoyos, el 29 de octubre de ese año. Otro amigo de la tertulia el doctor Nicolás Achucarro fallece el 23 de abril de 1918 y en ese mismo año Leopoldo Gutierrez Abascal.



FARMACIA DE MONASTERIO, PLAZUELA DE SANTIAGO AÑO 1900.
SU DUEÑO EUSEBIO MONASTERIO OCHOA, BILBAINO NACIDO EL 5 DE MARZO
DE 1837, CASADO MARÍA MARTÍNEZ RIVAS, FLORENCIO DE ONCE Y ASPE ERA EL
MANCEBO O PRACTICANTE DE LA FARMACIA. LA PLAZUELA FUE UN LUGAR TRADI-
CIONAL EN LA HISTORIA FARMACEÚTICA LOCAL.
DIEGO ESPADA FONSECA ADQUIRIÓ EN TRASPASO LA FARMACIA MÁS ANTIGUA DE
BILBAO, DE EL SEÑOR MONASTERIO, ESPADA ERA EXTREMEÑO Y SE CASÓ CON LA
VIUDA DE EUSEBIO MONASTERIO, MARÍA MARTÍNEZ DE LAS RIVAS.

Ramiro emitió votos perpetuos el 25 de mayo de 1916 y el 24 de septiembre de 1921fue ordenado sacerdote, la calma gótica que sosegaba a Unamuno en la Basílica de Santiago(Bilbao) la cambia Ramiro por la calma románica. A la ordenación vino su madre, su hermana y algunos amigos de Bilbao Eguillor, Soltura, Rochelt.
Ramiro tenía 42 años cuando arribó a Silos, lejos quedaba el Sporting, la tertulia del café y los amigos.
El 7 de mayo de 1931, ya proclamada la República se traslada a Estibaliz (Álava).

Ramiro cuando entró en Silos, pasaba en estos momentos por un difícil momento económico. Ramiro en su visita quedó prendado de la magia y el ambiente de recogimiento y santidad.
Pidió ser admitido y se dedicó a estudiar los capitales y toda la arquitectura de aquél lugar.
Sus trabajos fue admirables, los de un gran erudito, a Pedro Eguillor lo llevó en más de una ocasión a Silos y en cierta ocasión apareció con el hábito en la tertulia.
Ramiro murió ejemplarmente en el Santuario de Estibaliz(Álava) el 3 de noviembre de 1952.
Ramiro fue un estudioso de la simbología del arte románico, perteneció a la Academia de Bellas Artes de San Fernando y a las Comisiones Provincinciales de Burgos y Álava.

FÉLIX PINEDO
Había nacido en Bilbao y fue bautizado el 3 de marzo de 1880 estudió farmacia en Santiago y Madrid y se licenció en 1905.
Félix empezó a regentar la farmacia el 23 de diciembre de 1912, por mandato de su madre. 
En esos años la madre vivía en la calle Berastegui,5 en el cuarto piso.
Su hermano, Félix suplió a Ramiro en la farmacia de la Gran Vía, hasta su muerte el 23 de diciembre de 1959.
Trabajó como practicante en el Cuarto de Socorro de Bilbao durante algún tiempo, se casó con una distinguida señorita madrileña, llamada Teresa Peydro, la pedida fue en octubre de 1934.
Su hermana Pilar Pinedo Monasterio se casó con Mario Antonio Losada Pérez de Nenín, el 4 de febrero de 1897, en Getxo.
Mario era hijo de una distinguida familia de Bilbao, destacado deportista de principios del siglo xx sobretodo destacó en el velocipedismo, presidente de la Sociedad Coral de Bilbao y agente de cambio y bolsa. Fue bautizado en Begoña el 12 de mayo de 1870. Tuvieron un hijo llamado Mario Losada Pinedo. 
Fue cuñado de Ramiro, el que se enfrentó con él en aquellas discusiones familiares que acabaron mal para Ramiro.





TARROS CON PRODUCTOS PARA HACER MEDICINAS.


PRODUCTOS, FÓRMULAS MAGISTRALES Y OTRAS COSAS:
En la farmacia de Pinedo además del vino quinado de Pinedo que ya hemos citado, vendían agua embotellada de Urberuaga, Biscuits deputativo Ollivier, agua florida de Murrray y Lanman, para el tocador y el pañuelo, el aceite de hígado de bacalao, depurativo Richelet. Para combatir la lombriz solitaria o la tenia.
La cera y la miel eran productos imprescindibles en la botica, que junto con el azúcar y el aceite consumían gran parte del presupuesto de la farmacia. Hubo quien adquirió colmenas, que instaladas en el propio jardín con plantas medicinales surtían la materia prima de la botica.
Junto a bálsamos, tinturas, antimoniales, vitriolos y sales diversas, productos más antiguos cuerno de ciervo, pulmón de zorro, cráneo humano o pezuña de una gran bestia, con el tiempo todos estos productos quedaron en el olvido.
Empiezan a usarse cada vez más medicinas químicas, sal sedativa (ácido bórico), acetato amónico, carbonato básico de magnesia.
Coca del Perú en hoja, coral rojo en polvo, cornezuelo del centeno, cuerno de ciervo calcinado, distintos aceites de almendras dulces, de crotón tiglio, estramonio, manzanilla, ricino, cianuro potasico, hoja de cicuta, distintos mercurios por vapor precipitado, morfico, sódico puro, zinzico.




En el año 1893 había en Bilbao 28 farmacias, la mitad en el Casco Viejo, Nicolás Rivero López abrió en 1881, en Carnicería Vieja, era alavés y estaba casado con Concepcepción Leicegui.
Una nueva en Barrencalle Barrena 3, Antonio  Colinas Lindoso abrió el año1892. Había nacido en León, estudió en Madrid y con 35 años se estableció en Bilbao.
En la calle Estación ocho, un cubano llamado José Bengoa Ycard.
Nacido en la Habana el 24 de noviembre de 1852, estaba casado con una bilbaína Paz Barrera de Bes.
En la plazuela de Santiago seguía Diego Espada, en la calle de La Cruz  Félix del Río y Petronila Somonte y Martínez (la viuda de Ortíz). También tuvo farmacia en la calle Correo y vivía en el número 23 de esa calle. Su hijo el mayor Justo actuaba como adjunto de farmacia, pero el regente era Miguel Martín Moro.
Quirino Pinedo en la calle La Cruz, en Ascao Salustiano de Orive, Eugenio Larrosa Garate solicitó permiso de apertura el año 1881 en la calle Bidebarrieta cuatro. 
En Bidebarrieta,14 el boticario Arturo Alonso de Celada, antes estaba en la calle Artecalle 47 en el año 1881 y en el año 1883 pasó a Bidebarrieta. Era hijo de José Alfonso Celada Cerrillo y de doña Fernanda Somonte Martínez (farmaceútica), era la dueña de la farmacia y vecina de Deusto.
En el año 1881 la única farmacia de la calle Bidebarrieta diez, era la de Diego Breñosa Tejada, guipuzcoano de Arechavaleta  nacido en mayo de 1850. Vivía con una hermana Dolores Breñosa (viuda de Ventades), vivía con ellos un dependiente llamado Cecilio Bengoa.
Arturo Celada mantuvo pleitos con su colega Salustiano de Orive por injurias.
Cornelio Mocoroa Ocón tenía su botica en Tendería treinta.
Alfredo González Trifón, estuvo en la farmacia del Hospital de Atxuri, Mariano Gaspar Martín, farmaceútico de la calle Sendeja once, se establecio en el año 1876, era Aragonés de Brea y estaba casado con María Jesús Lasheras y Suso.


UN ANUNCIO ANTIGUO, DE UNA MEDICINA
De la Biblioteca Nacional de Madrid

En el Ensanche el primer boticario que pasó la ría Mariano Gaspar Martín que era aragonés antes estuvo en la Sendeja,  en 1886 abrió una botica en la calle Colón de Larreátegui hasta 1894 en que falleció.
En 1888 en la Plaza Circular esquina Gran Vía Benigno Cortina Arteaga que era getxotarra. En mayo de 1891 abrió una botica en Colón de Larreategui, esquina Plaza del Ensanche.
El guipuzcoano Ignacio Aguirrezabala Pagola en el mismo lugar, farmacia que hoy aún perdura con distintas generaciones de farmaceúticos en el mismo lugar.
En el año 1892 Francisco Barrera Perea fue el primer boticario en establecerse en la Gran Vía, en marzo de 1892, la lonja hacía chaflán con la Alameda Mazarredo, la diseñó y decoró el arquitecto José María Basterra. Este señor antes tuvo la botica en la calle San Francisco, esquina con Dos de Mayo. Esta farmacia la tomo en traspaso José Elcoro Yribe, establecido primero en Durango.
La farmacia más antigua de Bilbao, era la del Hospital Civil de Atxuri, la decana de todas ellas. 
En el año 1893 la regentaba la farmacia Rafael del Río Larrinaga, hijo de don Félix del Río García boticario de la calle Correo 16. Era riojano y estaba casado con Eustasia Larrinaga y tuvieron nada menos que once hijos. El mancebo de botica llamado Eusebio Pérez vivía con ellos arriba de la botica y era del mismo pueblo que el dueño. Rafael se casó con Inés Monasterio y pasó a regentar la farmacia del Hospital Civil de Atxuri.
En la calle Correo 23, tenía su farmacia Justo Diego Somonte,entonces solo había dos farmacias en esa calle. Estaba casado con Jesusa Iturrioz Partearroyo
Con motivo de la inauguración del nuevo hospital de Solocoeche (sucursal de Atxuri) se ampliaron los servicios farmaceúticos. 
En Atxuri estaba la farmacia de Gonzalo Caballero y la de Gabino Fernández en Urazurrutia.
En la zona de San Francisco estaban Valerio Moronati Maíz se establecio en julio de 1873, calle San Francisco uno, nacido en Mondragón el 28 de enero de 1837 se casó con Fabriciana Echevarría Roldán natural de Portugalete, Abdón Romero abulense y dependiente de la farmacia vivía con ellos. Este señor años después abrió una tienda de comestibles y le llamaban "El rey de la sardina".
Manuel Unceta Urrengoechea, abrió farmacia en San Francisco 35 se abrió en 1881, nacido en Amorebieta y era soltero. 

Anselmo Montejo dejó esta zona y se fue a Deusto y hacia el Ayuntamiento de Bilbao Valentín Ruiz en la calle de La Esperanza, Máximo Rincón en la Estufa-Sendeja y Primitivo Lafont Grijelmo en el Campo Volantín.



En Bilbao como en otras ciudades para abrir una farmacia con arreglo a las ordenanzas de 1860, no solo había que disponer de un local adecuado, con despacho público, la rebotica interior y el laboratorio, una lista completa de substancias para las formulas 
magistrales, los instrumentos correspondientes vasos, aparatos.
El ministerio de gobernación tuvo que dirigir una circular a todos los gobernadores civiles de provincias con el fin de advertirles, sobre una serie de abusos y quejas en el ejercicio de la farmacopea, como en la medicina y cirugía. En el caso de los farmaceúticos se ausentaban de su oficio durante uno o más meses, dejando al cuidado de la botica a jóvenes inexpertos lo que podía acarrear graves consecuencias. La terapeútica y dosificación que la tenía que dosificar el médico y el farmaceútico preparar la formula magistral.
Se dispuso que ningún farmaceútico se podía ausentar por más de 48 horas de su residencia sin comunicárselo a la autoridad. El subdelegado del partido de Bilbao, era el boticario don Félix del Rio de la calle Correo, a él le correspondía vigilar el cumplimiento de las ordenanzas de farmacia.

En el año 1945 hay un cambio de titularidad de una farmacia sita en la calle Gran Vía 8 de los Pinedo, en el año 1956 Isabel Zulaica Ariño se hace cargo de la farmacia y solicita una licencia de apertura.
Años de 1956 a 1957, otra solicitud de apertura en el mismo lugar a cargo Carlos Laorden Sarria.
En los años que van de 1998 a 2001 el titular figura con el nombre de Farmacia Arostegui en la calle Gran Vía,8.
En el año 2004 la titular de la farmacia es Carlota María Olaizola de Diego.
Isabel Zulaica Ariño fallecía el 13 de junio de 2014, era viuda de Domingo Olabarría Urrutikoetxea.


FIN

Archivo Diputación Foral de Bizkaia.
Archivo Municipal Ayuntamiento de Bilbao.
Esukariana.
Registros Sacramentales Bizkaia, Gipuzkoa y Álava.
Hemeroteca de el Correo.
Hemeroteca Nacional de Madrid.
Medicamentos y fórmulas magistrales en los albores del siglo XIX, Ramón Blasco Nogués.
Así llegaron los refrescos con burbujas a Euskadi, Ana Vega Pérez Arlucea, Hemeroteca de el Correo.
Periódico Bilbao, Ramiro Pinedo de Pablo Bilbao Arístegui.
Telesforo Aranzadi, vida y obra, Ángel Goicoechea Marcaida, Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Historia Hispánica, Ramiro Monasterio Monasterio.
Ramiro Pinedo y Unamuno, un pecador convertido en Benedictino de J. Ignacio Tellechea Idígoras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MIGUEL DE LA VÍA MARTINEZ, LA TORRE DE LOIZAGA Y LA CASA DE OCHARAN

LOS LEZAMA LEGUIZAMÓN- SEGUNDA PARTE

EL BARRIO CHINO DE BILBAO,LA PALANCA AÑO 1942-Segunda Parte