LOS JADO Y LAUREANO JADO BENTADES, UN FILÁNTROPO BILBAÍNO




LO QUE QUEDA DE LA TORRE DE LOS JADO, BARRIO DE JADO EN 
ARGOÑOS (CANTABRIA), LOS JADO PERTENECÍAN A LA CASA DE VENERO.
EN LA CAPILLA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE ARGOÑOS, SE VE UN ESCUDO
CON LA TORRE Y DOS ÁRBOLES Y ENCIMA DE ESTAS PIEZAS LA LEYENDA:
"ESTA HEREDÉ".EN EL JEFE DE OTRO CARTEL TIENE LAS QUINAS DE PORTUGAL
Y SE LEE "ESTAS GANÉ". DEBAJO DE LA TORRE HAY UN REY SIN CORONA, SENTADO
EN UN SILLÓN DE BRAZOS QUE CON UNA ESPADA DESNUDA EN LA MANO, CRUZA 
A UN CABALLERO QUE DESCUBIERTO ESTÁ ARRODILLADO DELANTE DE ÉL.
AL LADO DEL ESCUDO SE LEE  "FRANCISCO XABIER DE XADO 1419".
HAY ALGUNOS AUTORES QUE DICEN, QUE LA CASA DE JADO DE ARGOÑOS, ES UNA 
DE LAS RAMAS DE LA DE VENERO, QUE SE ESTABLECIÓ EN EL BARRIO DE JADO, DEL
CITADO ARGOÑOS Y SUS ARMAS SON LAS MISMAS QUE LAS DE VENERO.
SOLO SE CONSERVA UN LIENZO DE PARED EN MAMPUESTO Y SILLERÍA
DE 25 METROS DE LARGO Y 6 METROS DE ALTURA, EN ESTADO DE RUINA.




TORRE DE JADO TIENE SU ORIGEN, EN LA CASA TORRE DE LOS VENERO.
CONSTRUIDA EN 1575, POR JUAN SAINZ DE VENERO Y SU MUJER 
MARÍA SAINZ DE XADO O JADO. EN EL AÑO 1701 PASO A MANOS DE UNO
DE SUS DESCENDIENTES, FRANCISCO XADO O JADO VENERO DEL MAZO.
ABOGADO DE LOS REALES CONSEJOS Y FAMILIAR DEL SANTO OFICIO.


Francisco y Pedro Javier de Jado hermanos. sirvieron al rey Manuel I de Portugal entre los años finales de 1400 a 1521. Pasaron a Portugal siguiendo su impulso romántico y aventurero, los dos hermanos pertenecían a la casa Trasmerana de Xado hoy Jado.
Este mismo rey armó caballero a Francisco de Jado y acrecentó sus armas e hidalguía.
Sirvieron con gran entusiasmo a su hijo Juan , que parece que los tuvo en gran estima. Estuvieron presentes en la toma de Ceuta y tomaron parte en algunos viajes de descubrimiento que tanto gustaban al rey y que los dirigía el infante Enrique.

La torre de los Jado, los actuales restos pueden datar de los siglos XVI o XVII. Pero la presencia del linaje de los Jado o Xado en Argoños (Cantabria), por una inscripcición en la iglesia parroquial de Argoños que hace referencia al año 1419.
Juan y Pedro Sainz de Venero, en Argoños fundaron la torre, casa baja, vega, huerta, solares y demás hacienda.
En un expediente de 1792, Francisco de Jado Venero y Castillo, afirma la familia de Venero, que era hijo de la primitiva casa, torre, solar y fortaleza Venero.
Francisco de Jado Valle, era hijo de Pedro Jado y de María Venero. bautizado en Argoños el 28 de febrero de 1655, que casó Gabriela del Valle. 
Fue en Argoños el 9 de noviembre de 1695, con Ana María Venero y de la Lastra (era hija de Pedro Venero y Castillo y de Antonia de la Lastra y Tejada.
Figura en los padrones de la nobleza como hidalgo, fue alcalde en 1690 y 1702, procurador en 1700.
De este enlace nació Francisco Gregorio de Jado Venero, bautizado en Argoños el 15 de julio 1696. Figura como hidalgo en distintos años, alcalde en 1726 y procurador en 1751, regidor en 1753.
Se casó en Escalante (Cantabria) el 29 de septiembre de 1717 con María del Castillo Palacio, hijo de Joaquín Castillo y de Elena Palacio.
Su hijo Francisco Antonio Jado y Castillo, bautizado en Argoños el 27 de abril de 1721 y residía en Cádiz. Recibió la Real Provisión de su Hidalguía para sí y para sus hijos. Fue en Valladolid el 2 de junio de 1792 en la Real Cancillería.
En Argoños figura como Hidalgo en distintos años, teniente regidor en 1757 y procurador en 1778.
Contrajo matrimonio con María Gertrudis Muralla y fueron padres de Francisco Casimiro, José María, Manuel Cipriano y María Gertrudis Jado y Muralla.

En esa casa nació Juan Sainz de Venero, que se casó en Argoños con María Sainz de Jado, fundó su casa torre solar en ella y dos vínculos de mayorazgo.

Francisco Antonio Cagigal de la Vega.
Felipe Antonio de Jado y Cagigal, nació en Ribamontán al Monte / Cantabria el 20 de mayo de 1749. Era de familia hidalga montañesa, ingresó en el ejército como cadete de milicias de Laredo en octubre de 1758.
Sirvió en los Regimientos de Ceuta y Oran entre 1766 y 1773, en distintos combates contra la morisma donde fue herido.
El 28 de febrero de 1777 era alférez de navío, en la fragata Rosario, más tarde fue destinado al navío San Pedro, más tarde fue agregado a la escuadra del teniente general Luis de Córdova, hizo campaña en el Canal de la Mancha hasta 1780 que pasó al Arrogante.
Participó en operaciones realizadas en las Antillas, marchó a Veracruz y naufragó en el navío Dragón a las órdenes de Miguel de Sousa.
Pasó por la Habana, en 1784 embarcó en el Matilde y se dedico al "corso". En noviembre de 1784 ascendió a teniente de navío, tras de muchas aventuras y combates en diciembre de 1801 con una licencia por motivos de salud fue a Santander. En 1801 tomó posesión de la comandancia del Arsenal de el Ferrol y un año después ascendió a brigadier.
Participó en la batalla de Trafalgar, agregado a la escuadra de Villeneuve el 20 de octubre de 1805 y al día siguiente entró en combate, su navío resultó apresado y con muchas averías, casco, aparejo y arboladura.
Llegó a Cádiz procedente de Gibraltar donde estuvo apresado y restableciéndose de las heridas en el combate y fue ascendido a jefe de la escuadra.
Participó en al alzamiento contra los franceses y durante esos combates, fue ascendido a teniente general de la armada el 23 de febrero de 1809, el rey le concedió honores de capitán general y falleció el 30 de junio de 1825 en el Ferrol.




FRANCISCO ANTONIO CAGIGAL DE LA VEGA





FRANCISCO ANTONIO CAGIGAL DE LA VEGA
Nació el 6 de febrero de 1691, Hoz de Anero Ribamonton al Monte esta familia de hidalgos estaba emparentada con los Jado, eran del mismo pueblo.  Hoz de Anero y Argoños estaban muy proxímos este último junto a la costa.
Como militar participó en el sitio de Gibraltar en 1727.
El 19 de julio de 1736 fue nombrado teniente general.
En el año 1739 gobernador de Santiago de Cuba, defendiendo la plaza de los ingleses al mando de Vernon.
Fue gobernador de Cuba  en 1747, luchando constantemente contra los corsarios ingleses.
Participó en la guerra de los siete años en 1762, combatiendo a ingleses y portugueses.
Después de tan peligrosa y ajetreada vida murió, el 30 de abril de 1777 a los 86 años en su pueblo.
Era hijo de Juan Cagigal Salinas, abogado de los Reales Consejos y Diputado por su circunscripción, su esposa Mariana de la Vega Acevedo. Su hermano ostentaba el título Marqués casa Cagigal





FIRMA DE FRANCISCO DE JADO EL BOTICARIO, AÑO 1794

Expediente de genealogía y limpieza de sangre de Francisco de Jado Pérez Mazo de la Peña, del 30 de junio de 1703 residente en Bilbao, natural de Argoños (Cantabria).

Es hijo natural de Francisco Jado, abogado que fue de los Consejos de su Majestad, notario y familiar del Santo Oficio, su mujer María Pérez.
Su hijo Francisco de Jado Pérez Mazo, natural y originario de Argoños.
Sus abuelos Roque de Jado capitán de infantería y su mujer Ana María del Mazo.

Francisco de Jado o Xado Albarado o Alvarado, nació en Argoños hacia 1584 y se casó Isabel Xado Xado Borroto el 17 de julio de 1612, en Argoños/ Cantabria.
Los padres de Francisco Antonio de Jado de la Cosa y Ana Palacio Alvarado, fallecida en el año 1613.
Francisco de Jado Alvarado, fue Teniente General de la Merindad de Durango en el año 1625.





RETRATO DE JOVEN DE LAUREANO DE JADO
VENTADES Del periódico El Correo.


Laureano Jado Goenaga o Güenaga, fue bautizado el la iglesia de Santiago en Bilbao, el 4 de julio de 1767 y el mismo día en Portugalete.
Su padre se llamaba Francisco Jado Riba y la madre Josefa Güenaga Bengoechea, vivían en Portugalete.
Desde muy joven tuvo claro cual iba ha ser su profesión, la abogacía.
En el año 1792 comenzo a ejercer la abogacía en Madrid.
En la Guía de Litigantes y Pretendientes de 1797 figura con despacho en la calle Milaneses, esquina La Platería 14 una casa nueva.
En el año 1799 Abogado de los Reales Consejos y del Colegio de Madrid.
Con un despacho de abogado de pobres en el año 1803, frente a la cárcel de la Corte en Madrid.
Hasta que en el año 1804 fue desterrado de la capital, por las intrigas del Conde Noblejas residiendo en Bayona hasta el año 1808.
Fue Fernando VII el que le levantó el destierro, volvió a Madrid y pudo ver la anarquía reinante.
En el verano de 1808 escribió un folleto titulado: Gobierno pronto y reformas necesarias.
Fue encargado por el juez de imprentas y censuras de folletos y publicaciones políticas.
Al llegar los franceses, cambió la chaqueta y se afrancesó, llegó a ser alcalde de Madrid de febrero a noviembre de 1809.
Fue Juez de la Junta de Negocios y Contenciosos de 1809 a 1812.
Miembro del Tribunal de Reposición de la Corte 1812-1813 y le nombraron Caballero de la Real Orden de España.
Por avatares de la política se exilió en Pau en el añ 1813, al año siguiente en abril estaba en Montpellier y en 1818 en Poitiers.
Regresó a Madrid en el año 1820 y volvió a ejercer su profesión.
En el año 1823 fue abogado del Conde Castro Terreño (Prudencio Guadalfajara y Aguilera) Capitán General de los Reales Ejércitos, Ministro de la Guerra, Prócer y Senador por Zamora.
Capitan, Director e inspector de la Real Compañía de Guardias Alabarderos.
En el año 1832 entregó a Fernando VII las actas originales de la Asamblea de Bayona y de el Consejo de Estado Josefino, con la pretensión que le concedieran la Cruz de Carlos III.
En el año 1833 era el Decano del Colegio de Abogados de Madrid.
Fue fiscal de la Sala de Alcaides de la Casa y Corte y se encargó de una conspiración llamada "La Isabelina" en 1834.
En 1835 Magistrado de la Real Audiencia de Madrid y miembro del Tribunal Supremo de España y de Indias en 1839.
En 1844 es presidente de la Sala Primera de la Real Audiencia de Madrid, pero al mes siguiente abandona el cargo para morir el 24 de marzo de 1844 en Durango a donde se había retirado.
Laureano Jado Ventades su sobrino, nacido un año antes de su fallecimiento lleva su mismo nombre.
En los periódicos de Madrid, se decía: La Magistratura ha perdido a uno de sus mas puros y respetables hombres y para sus muchos amigos un cumplido caballero.


Laureano Jado Ventades nació el 9 o 10 de junio de 1843 en Mungia, era hijo de José María Eustaquio Jado Lallana fue bautizado en Bilbao el 20 de septiembre de 1808 y su mujer Benita Lorenza Bentades o Ventades Ubilla Ribota nacida en Munguia el 21 de marzo de 1817. Se casaron en el mismo lugar el 11 de junio de 1842 en Santa María y San Pedro
Los padres de Benita se llamaban Pedro Antonio Ventades Eviaquiñones y la madre María Eustaquia Ubilla Ribota..
El padre, de Laureano José María murio, el 24 de enero de 1878 y las exequias se celebraron en la iglesia de Santiago de Bilbao.
La madre Benita Ventades Ubilla, también murió en Bilbao el 24 de marzo de 1892.

Los abuelos de Laureano Jado: José María de Jado Goenaga o Güenaga, nació el 26 de marzo de 1776 en Portugalete.
Fue miembro del Ayuntamiento de Bilbao elegido en 1815, de la Milicia Nacional Voluntaria, formando parte de una columna que se desplazó a Galdacano para detener a los realistas alaveses que avanzaban hacia Bilbao. Se dedicó al comercio en Bilbao y fue Síndico Procurador del Consulado de Bilbao, Diputado provincial.
Sufría una afección crónica de los bronquios y se le exime de su cargo.
El periódico el Bascongado, dice que José María Jado Goenaga, el 21 de abril de 1814 fue nombrado "Bilbaíno Distinguido".
José María Jado vivía en el Casco Viejo, Barrencalle-Barrena siete, en el año 1821.
En el año 1833 fue asignado para auxiliar al ayuntamiento  y evitar posibles represalias del ejército cristino cuando entraron en Bilbao.
Su mujer Ramona Salvadora de la Llana Goenaga o Güenaga, nacida en Bilbao y bautizada el 1 de septiembre de 1773 en la iglesia del Señor Santiago. Se casaron en Bilbao, en la misma iglesia el 17 de marzo de 1808.
Tenía muchas propiedades en Erandio, ocho caseríos que abarcaban la vega de Alzaga, valorados en 257.950 reales y solo la casa de Alzaga 40.000 reales. Falleció el 21 de diciembre de 1850.
Su hijo José María Eustaquio Jado Lallana.

Sus bisabuelos: Francisco Antonio de Xado o Jado Venero  Riba y Josefa Ramona Goenaga Bengoechea, ella era originaria de Munguía. 
Francisco Antonio nació en Portugalete y fue bautizado el 22 de junio de 1732. Dos hijos, Pedro Ángel 1773 y José María. Las hijas María Tomasa 1761, Bernardo 1781 y Andresa 1778, nacidos en Portugalete.
La boda se celebró en la iglesia de Santiago de Bilbao, el 18 de junio de 1759.
El 25 de enero de 1760 en Portugalete, en la calle del Medio arriendan un cuarto alto de una casa principal. con su tienda y bodega. También arrienda unas viñas con ciertas condiciones que se detallan en la escritura, todo ello por nueve años con una renta anual de sesenta ducados.
El arrendador Vicente Ramón Larrinaga, el arrendatario Francisco Xado Riba. 
Francisco Antonio, es boticario y vecino de Bilbao, en el año 1793 es el boticario del Hospital de los Santos Juanes de Atxuri en Bilbao, que fue fundado en el año 1469.
El año 1801 tenía la botica en la Plazuela de Santiago, entonces solo existían cinco boticas en Bilbao, Joaquín Antonio Boneta, Francisco Jado, Juan José Echeandía y las viudas de Francisco Villabaso y Tomás Martínez de Cárcamo y la de Deusto de Asensio Ybarra en el año 1803.
Fue Regidor Capitular y Síndico Personero de Portugalete en 1776.
En el año 1796 vivía la familia en la calle Santa María de Portugalete.
Con sesenta y seis años cumplidos el boticario, pide que su hijo se le exima de el servicio de armas. Por no poder atender la botica y ser su hijo José María su única ayuda, era el mancebo de la botica en los años que van de 1793/1803. Su hijo José María murió el 24 de enero de 1878. Su padre el boticario falleció el 28 de junio de 1811.

Sus tatarabuelos: Francisco Xado o Jado Venero Peña, se casó en Portugalete el 2 de julio de 1729, con María Riba Garai. 
El 30 de junio de 1703 hay un expediente de hidalguía y sello mayor de residencia en Bilbao. De Francisco de Jado Pérez Mazo de la Peña, natural de Argoños (Cantabria) de los solares de Jado-Venero- Castillo en Argoños y Mazo en Meruelo. Falleció en Portugalete el 18 de enero de 1757.

HAY OTROS JADO, FALLECIDOS EN PORTUGALETE Y BILBAO:
José Vicente Xado, fallecido en Portugalete el 27 de octubre de 1782.
Francisco Xado Venero, fallecido en Portugalete el 18 de enero de 1757.
Tomasa Jado, fallecida en Bilbao el 25 de diciembre de 1846.
José María Jado, fallecido en Bilbao 21 de diciembre de 1850.
Marcelina Jado, fallecida en Bilbao el 5 de octubre de 1829.
Laureano Jado, fallecido el 24 de marzo de 1844 en Durango.



LAUREANO JADO VENTADES.
del MUSEO VASCO DE BILBAO.

LAUREANO JADO VENTADES:
De Munguia, llegó a Bilbao con once años en el año 1854.
Tenía tres hermanos: Cándida 4 de septiembre de 1844, Ramona 6 de marzo de 1847 y Rodrigo 17 o 18 de enero de 1855, el hermano pequeño, todos ellos habían nacido en Bilbao vivían en la calle Berástegui 3 cuarto piso.
En junio de 1868 se le autoriza a disponer de todos los bienes que le corresponden, al haberse emancipado.
Laureano estudió la carrera de ingeniería industrial otros dicen que ingeniero de minas, en aquellos años lo más demandado eran los ingenieros de minas de Lieja a donde iban muchos bilbaínos a estudiar. Otros iban a estudiar a Madrid o Barcelona, también a Inglaterra.
En aquellos de expansión industrial era necesario la presencia de los ingenieros en todo el proceso de industrialización de Bizkaia.
En 1875 estos eran algunos de los ingenieros famosos de Bilbao: Pablo de Alzola y Minondo, Ricardo Arellano Arróspide, Luis Torres Vildósola, Laurenao Jado, Andrés Cortina Ugarte......
Su hermano Rodrigo fue jurista y especialista en Derecho Foral.
Es el autor de Derecho Civil en Vizcaya, Decano del Colegio de Abogados.

Laureano perteneció a la Tercera Compañía de Auxiliares, en el año 1874. En la misma compañía estaban los Gaminde, Luis Briñas, Quirino Pinedo, Manuel Amann, entre otros. En el año 1881. El capitán de esa compañía se llamaba Mariano Montiano.

En el año 1892 Laureano Jado vivía en el Arenal número 24 primer piso. Estaba soltero y vivía con Agustín María Obieta Aldecoa médico, Laureano era su sobrino y tenían tres sirvientas.
La mujer del médico se llamaba Sinforosa Jado La Llana, era tía de Laureano.
Sinforosa y Agustín Obieta se casaron el 8 de enero de 1842 y no tuvieron hijos, en la Iglesia de Santiago. Sinforosa Murió el 16 de febrero de 1868. La fortuna de la tía pasó a su marido y al morir este a su sobrino Laureano. Su tío Agustín María Obieta murió a los 82 años, el 7 de octubre de 1896. A su sepelio asistió todo Bilbao, fue un médico muy querido por su entrega a la medicina y a todos los desfavorecidos.
Para él fue gran parte del patrimonio artístico del doctor Obieta y su sobrino lo pasó a los museos de Bilbao todo este patrimonio.
Allá en los bajos del que fue Hospital Civil de la Villa, se conserva intacto tal como lo tenía el doctor Obieta, un cuartito de dimensiones reducidas, con todos los útiles de escritorio, de estilo antiguo.
Hoy este despacho esta habilitado para el director del Museo de Arte Antiguo y dentro de él se siente un ambiente reposado y tranquilo  del doctor.
Durante la epidemia de cólera que diezmó Bilbao a mediados del siglo XIX, su celo rayó con el heroísmo pues sin miedo alguno visitaba a todos los enfermos contagiados, sobre todo a las clases mas menesterosas, confortando a los enfermos y alentando los espíritus para sobreponerse al contagio y ser optimistas. Porque en estos casos la fortaleza de espíritu y ánimo ayuda mucho. Su nombre era bendecido por todos los bilbaínos.

En el museo de Bellas Artes de Bilbao hay una sala llamada "Jado" donde se ven unos cuadros de un valor incalculable, varios Grecos, esculturas notables y joyas artísticas. En otra sala unas preciosas miniaturas, bandejas de plata y otros objetos.
El pueblo de Bilbao está en deuda con este varón esclarecido, que tanto trabajó dentro de su esfera profesional por el engrandecimiento de su querido pueblo, por las ricas donaciones que hizo para la gloria del arte y de Bilbao.

En la calle de El Arenal, entre otros vivían el abogado Galo Zayas Celis, Filomeno Soltura Urrutia médico, con dos hermanos.
Félix Norzagaray Larando, médico.
Tomás Arellano Arrospide, propietario. Aniceto Achucarro Mocoroa médico y su mujer Juana Lund con sus hijos. La familia Orovio Zumelzu.
En ese año los números de la calle La Arenal, eran los siguientes; 2-4-6-8-10-16-18-22 y 24.
Las hermanas de Laureano vivían en la calle del Victor, 3 Candida, Ramona y Rodrigo y el otro hermano Rodrigo.............



SINFOROSA JADO LALLANA, fallecida 16 de febrero
de 1868 y Pintada por Juan Barroeta.
En el Museo de Bellas Artes de Bilbao

En esos años los jóvenes de la calle del Arenal y de la Estufa, se reunían en el Arenal, después de el Sitio de Bilbao en 1874.
Por la calle de la Estufa empezó a pasar el tranvía de caballos a lo largo de la ría.
Hasta entonces no había tenido paso ni carros ni caballos, que iban por la calle de atrás la Esperanza.
En Arenal se reunían Oscar y Mario Rochelt. Pepe Ardanaz y otros.
La calle de la Estufa era parte consustancial del Arenal allí vivían desde el Palacio de la Quintana, las señorad de Villarino,los Hoffmeyer, Aguirre, Oxangoiti, Epalza, Carlos Jacquet y el conde Roncali entre otros,

Esta anécdota de Laureano Jado, fue en la época en que la mayoría de los barcos paraban en Olaveaga
Paseaba este muy bilbaíno y excelente caballero, una mañana a la orilla de la ría. La Salve adelante y casi llegando a Deusto y se encontró con un amigo que era capitán de barco, estaba en tierra frente a su barco, era un barco velero.
¿Qué hay, que te trae por aquí? dijo el capitán del barco.
¿Nada de paseo y tú?.
Aquí preparando todo para zarpar y ya está todo listo, ¿ Quieres ver el barco? Bueno, subió el visitante al barco del amigo, lo visitaron todo y vio el camarote del capitán que era el más bonito, tomaron una copita de Jerez.
¿Y ahora donde vas? preguntó Laureano.
Pues a Chile, dijo el capitán, ¿Quieres venir?.
¡Hombre no he dicho nada en casa!.
No importa manda recado con uno de la tripulación, no dudó mucho Laureano, vete a mi casa y diles que no me esperen a comer.
Salió para Chile en el barco de vela, era un viaje de varios meses de duración.
De vuelta del viaje volvió a Bilbao con un loro al hombro.

Otros amigos del viejo Bilbao se nos han ido, nos dejan Mario Rochelt y Laureano Jado, la muerte está diezmando el censo retrospectivo de la ciudad, un censo de personas vinculadas en el ayer.



LAUREANO DE JADO, UN HOMBRECILLO DE ASPECTO
BONDADOSO Y BIRROCHO.

Fue hace diez o quince años, aquellas fueron unas tardes de oro, pretendían tostar los soportales de la Plaza Nueva.
Se reunían en el Café Suizo, hasta cincuenta contertulios presididos por Alberto Aznar, Marqués de Zuya.
Vicepresidían la tertulia en cierto modo Adolfo Guiart y Gustavo Rochelt, algunos de ellos conocían bien los anales del Suizo.
Allí se pregonó la cabeza de Zumalacárregui, días antes del balazo de Begoña. Allí se presentó la ópera bufa y se bailó por primera vez una polka, tildada de libertina por los púlpitos.
En una mesa del Suizo, se escribió por no importa quién:
"Es un grabado de madera, vuestro paisaje familiar,
una fragata aventurera, yergue ya, a punto de zarpar,
su arboladura en la Ribera, empapan en el aire los dijos, anhelos de la tradición.
Con sus casaquines bermejos, van los tamboriles viejos a San Antón.
Traeis de Londres o París, malacas y levitas grises,
y decís: Que no hay como correr países, para tornar luego al país.
Da algún miedo contar los que estaban, aquella tarde y se han marchado, se nos dira que volver la cabeza al pasado es parar la vida, que las generaciones de hoy tienen prisas y que el recuerdo es para gentes sentadas, ya se sentaran ellos también.
Que se apresuren ahora que el tiempo les ganará por la mano.
También los amigos del Bilbao viejo creyeron en el porvenir y hasta lo fraguaron.
¿Pues qué, esas generaciones de ahora que son sino el porvenir de antaño, el mañana de ayer, que ya van plateando la memoria, como esas tardes tan finas, que trae a Bilbao en enero.
Tardes de Oro, tarde de Plata 14 de diciembre de 1926, El Liberal.
Laureano Jado Ventades, falleció el 13 de diciembre de 1926.
Mario Rochelt Palme, falleció el 10 de diciembre de 1926 a los 59 años enfermo del corazón y su mujer Juana Aras Jauregui el 19 de enero de 1934.
Con la donación para el pabellón Jado del Hospital de Basurto y la entrega al museo de Bellas Artes de Bilbao de su coleción, entre otras cosas compró la inmortalidad, en el museo hay una sala a su nombre  y en el hospital un pabellón, una plaza en Bilbao a nombre de Jado.
Doña Casilda Iturrizar y Luis Briñas también supieron estar a su altura.   
Hay librito que son unos apuntes de los ingresos de los Ybarra que tenía Laureano, una pequeña parte de toda su fortuna: Las rentas de unos caseríos en Munguía y Erandio, la lonja de la Tertulia de Paco en el Arenal, la lonja de una sastrería en la calle de los Fueros, los pisos 3º y 4ª de donde vivía en el Arenal, de inquilina María Juana Zayas, varias tiendas y un entresuelo en el Arenal, en esa misma calle en el número cinco, unas lonjas que dan a la calle de los Fueros. 
En nuestra investigación pocos datos hemos encontrado de su vida, tanto de su vida familiar como social, aunque su aspecto de hombre ya mayor, parece una persona bondadoso, quizás no muy comunicativo, algo retraido
Se sabe que no se casó, que no era especialmente agraciado y en Bilbao se le podía motejar de generoso "Birrocho". También era un hombre con grandes inquietudes artísticas y que compró su inmortalidad para la historia Bilbao aunque mucha gente no conoce la existencia de este personaje, que va unido a la historia de nuestro querido Bilbao.
Cuando se produce la última voluntad de un ciudadano vizcaíno como Laureano Jado, la ciudad pierde a su vecino y empieza a valer un poco más, el muerto comienza a ser patrimonio de todo el mundo.
No es frecuente la ejemplaridad de entre los humanos que viven para ganar y guardar o vivir para ganar y gastar, todo esto suele ser frecuente.
Laureano tenía la afición al coleccionismo de cuadros, era un hombre de escasas necesidades y de una vida ejemplar dedicada a su gran obra.



INAUGURACIÓN DE LA SALA JADO, AÑO 1927
DONA LAUREANO DE JADO AL MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO, SU 
COLECCIÓN DE CUADROS ANTIGUOS Y MODERNOS ESCULTURAS Y
MUEBLES ANTIGUOS. SE ESCOGERÁ UN SITIO QUE SE CONSIDERE DIGNO
DE FIGURAR EN EL MUSEO Y SU INSTALACIÓN SE HARA EN UNA O VARIAS
SALAS, PERO SIN QUE PUEDA COLOCARSE EN ELLA CUADROS, NI OBJETOS
DE OTRA PROCEDENCIA, NI COLECCIÓN NI NINGUNA DE SUS PIEZAS
PODRA ENAJENARSE NUNCA.
EN EL CASO DE QUE ESE MUSEO, EL DE BELLAS ARTES DE BILBAO, NO 
ESTUVIERA EN CONDICIONES DE ACEPTAR EL LEGADO, LEGA LA 
COLECCIÓN AL MUSEO DE SAN TELMO Y SI ESTE TAMPOCO PUDIERA
AL MUSEO DEL PRADO DE MADRID, EN LAS CONDICONES ARRIBA EXPRESADAS.
ESTAS FUERON LAS CONDICIONES PARA LA ENTREGA DEL LEGADO
 DE LAUREANO JADO.


ALGUNAS DONACIONES Y AYUDAS
En aquellas cuestaciones que hacían los periodícos, siempre estaba Laureano con su donativo: A favor de la población belga en 1914, cien pesetas.
Para la ayuda a Segundo Ispizua pueda continuar en Madrid con su libro Los Vascos en América 25 pesetas.
Todos los años don Laureano daba cien pesetas para los premios anuales de la Escuela de Artes y Oficios de Atxuri y así para otras muchas causas  dignas de ser tenidas en consideración.
En octubre de 1912, don Laureano facilita la creación de una escuela de taquigrafía y contabilidad mercantil que con las clases de mecanografía puedan favorecer la formación de la juventud y así obtener un brillante porvenir.
Fue en la Escuela de Artes y Oficios de Erandio, lugar por el que se sentía especialmente vinculado.
La Fundación Jado de Erandio, es la entidad titular del Colegio de Jado en Erandio. Actúa sin ánimo de lucro y su patrimonio se destina al mantenimiento del centro. 
El letrado del Ayuntamiento de Erandio don Julián Arrien en febrero de 1928, solicita a los albaceas testamentarios  de don Laureano Jado, las clausulas del testamento que afectan a Erandio.
Conforme a la voluntad de don Laureano Jado Ventades en el año 1923. Esta institución está en la calle Tartanga, 13 de Erandio.
Donó los terrenos y medio millón de pesetas.
Socio protector del cuerpo de bombero de Bilbao en 1903.
El Erandio tenía su equipo de fútbol, desde su fundación allá por el año 1914. El Erandio Club y el equipo empezó a jugar en el campo de Lamiako, lo compartían con los que venían a jugar desde Bilbao.
Aquel primer equipo lo formaban: Pereira, Duñabeitia, Alonso, Aguirre, Perez, Resano, Martín, Segura, Sasieta y Gerico, también empezaron con ellos Gaviria y Torre.
El equipo ingresó en la federación regional norte, con el Deusto, Irrintzi, Bambino, Portugalete y como hemos dicho se jugaba en Lamiako, hasta que el Marqués de Lamiako, Eduardo Coste Vildósola ordenó cerrar el campo.
En 1916 el Erandio jugaba en todos los campos que podía, hasta que unos directivos del Erandio le solicitaron a don Laureano que les cediera un terreno llamado "Machaqueo" hoy llamado Ategorri.
Hubo que trabajar mucho para acondicionarlo, el señor Jado les cedió también una terraza de su propiedad, sita en la Ribera donde se hicieron obras para cubrirla, donde hoy está la sede de la sociedad y a don Laureano Jado le hicieron presidente honorario del club en 1923.
El 25 de septiembre de 1921, se inauguró con ese nombre el campo de fútbol el Ategorri, donde Julio Arqueta fue el capitán del equipo.
Jado era el propietario de los terrenos llamados la Gran Vega de Erandio.
Hace una donación de cien pesetas para la compra de un cuadro de Zuloaga, Gregorio de la Revilla y Diego Mazas son algunos de los que aportan para la compra de dicho cuadro, para el museo de Bilbao, en el año 1915.
En el testamento de Laureano Jado figura una disposición, para una entrega de cinco mil pesetas a la Asociación Vizcaína de Caridad, en marzo de 1928.
En julio de 1930 se levanta un monumento a Laureano Jado, en el Sanatorio Marino de Gorliz, a la memoria del protector y benefactor.
Las escuelas Laureano Jado Bentades en Mungia, la disposición del testamento de don Laureano de 2400 metros cuadrados. Notario don Celestino María del Arenal el 8 de septiembre de 1923.
Educación para niños y niñas, segregados impartieron clase los Hermanos de la Salle para los chicos y las Religiosas de la Compasión a las niñas, hasta convertirse en un colegio seglar al dejarlo los religiosos. La Junta Jado Ventades, ha ido comprando más terrenos y ampliando el colegio, se destinaron 130.000 pesetas para la construcción del edificio y 400.000 pesetas para el sostenimiento de Institución Escuelas de Jado Ventades, con los pueblos que tuvo vínculos afectivos supo ser generoso.
Además tras la venta de su casa de el Arenal, la que fue su vivienda habitual valorada entonces en medio millón de pesetas, cuyo importe se repartió entre el Hospital y el Sanatorio de Gorliz. Con ayudas al Colegio de Sordomudos y Ciegos de la Casilla y a la entidad benéfica de la Misericordia.

Las familias adineradas de Bilbao fueron las que hicieron posible construir el Hospital Civil de Bilbao, en Basurto que fue inaugurado el 13 de noviembre de 1908. Despues de cuatro siglos de existencia del Hospital de Atxuri.
Los Gurtubay, Gandarias, Laureano Jado, Casilda Iturrizar, estos fueron los que más dinero aportaron 500.000 pesetas.
Pero tambien hubo aportaciones más pequeñas: José Marí Escuza, Francisco Aztaran, J. San Pelayo, A.Alonso Allende, Pedro Ampuero, Pedro Gandarias y el conde de Abasolo (Félix de Abásolo y Zuazo).
En el año 1935 una lápida recuerda en el hospital a Laureano Jado y a Gregorio San Pelayo y Romillo, como bienhechores de este establecimiento.
Laureano de Jado tiene dos esculturas de Moisés Huerta, una en Erandio y la otra en el Sanatorio Marino de Gorliz.
A la memoria de su tio el doctor Agustín María Obieta creo un premio que distinguiera al médico que destacase en ese año, bien por sus escritos y trabajos de la ciencia o por su profesorado a juicio de la Academia de Medicina, eran 75.000 pesetas para el premiado.

El Museo de Bellas Artes de Bilbao surge de la sociedad civil de su tiempo en Bizkaia. De las profesiones liberales, artistas, galeristas y amantes del arte.
Otros museos han surgido de las colecciones reales o de fondos procedentes de la Desamortización de los conventos.
Laureano Jado fue su primer presidente, Antonio Plasencia fundador de la Bolsa de Bilbao trajo al museo importantes cuadros.
Horacio Echdevarrieta y Ramón de la Sota y Llano rivalizaron entre ellos como benefactores del museo en los años 1919.
El retrato de la condesa de Nouailles de Zuloago lo trajo Sota y el rapto de Europa de Martín Vos, Horacio Echevarrieta.
La viuda de Manuel Taramona donó una colección de figuras etruscas y helenas, tres tablas del maestro San Nicolás y otras pinturas antiguas.
El famoso retrato de Goya de el rico comerciante aragonés Martin Zapater, donado por Sota.




PLAZA DE JADO NUEVA


LA VIEJA PLAZA DE JADO, AÑOS 1950


Donó al Museo de Bellas Artes de Bilbao
268 cuadros, 26 esculturas, 56 muebles, cedió una colección al Museo Arqueológico de Bilbao.
De ese patrimonio desaparecieron tres cuadros, cinco esculturas, tres muebles de ebanistería, todos ellos de autores anónimos.
Algunos de los más famosos:
La huida a Egipto del siglo XVI, fue dado de baja en el año dos mil por su mal estado de conservación. Una marina tecnicamente insalvable y la talla policromada de Santa Ana y la Virgen y el Niño que quedó estropeada por la carcoma.
Cuadros en la Sala Jado del Museo de Bellas Artes de Bilbao
La Magdalena del Greco, que antes perteneció a Cánovas del Castillo, Escena de Humildad de el Greco, Retrato de Felipe V de Housse. Carlos IV de Goya, un retrato de Van Dyck, Cabeza de Estudio de Jordaeus, Escena del Quijote de Fragonard, Adoración de la Virgen de Engelbrechts,  el Descendimiento de Weyden, el Banquete de Bruegel "el viejo", Fiestas campestres de Lancret y otros cuadros de las escuelas Española, Italiana y Holandesa.
La magnífica colección de las Sagrada Familia legado de Laureano Jado:
La Sagrada Familia de Joos Cleve, siglos XV y XVI.
La Sagrada Familia y dos santas del pintor Corneluis Engelbrechtsz, siglos XV y XVI.
La Virgen con el Niño, anónimo flamenco siglo XVI.
La Sagrada Familia, pintura flamenca del siglo XVI.

Para el traslado e instalación en el museo lego 25.000 pesetas.
En su época la colección de cuadros se valoró en más de un millón de pesetas, un total de trescientos cuadros, muy bien elegidos.
 
También donó al Museo Arqueológico hoy llamado Euskal Museoa Bilbao, un reloj estilo Imperio con música.
Valiosos objetos de vidrio, destacando unas copas  y figuras.
Obras esmaltadas de ricos colores y de distintas épocas.
Objetos de plata, una bandeja de gran tamaño, objetos de marfil, destacando un Santo Cristo.
Cofrecillos revestidos de carey, una magnífica cruz procesional de cobre dorado y con esmaltes.
Un gran plato petitorio de bronce con caracteres ojivales repujados.
                                                                                                               

                          
FIRMA DE PEDRO ANTONIO DE VENTADES, AÑO 1828
Archivo Diputación Foral de Bizkaia


LOS VENTADES O BENTADES
La madre de Laureano: Benita Lorenza Bentades Ubilla Ribota.
Nació en Muguía el 21 de marzo de 1817 y pertenecía a una de las familias más distinguidas de Munguía y en la más alta escala de la administración de Munguía y Bizkaia. 
El padre de Benita se llamaba Pedro Antonio de Ventades Evia de Quiñones, nació en el mismo lugar el 5 de septiembre de 1776 su madre María Eustaquia Ubilla Ribota, nacida en Munguía hacia 1780
Se casaron en Munguía el 29 de octubre de 1805 y una segunda boda religiosa en el mismo día en Bilbao.
Pedro Antonio de Ventades, vecino de Munguía y arrendador de los arbitrios de las tres cajas, la General, la de Guerra y la del Camino de Durango.
Estaba graduado en leyes y fue abogado de los Reales Consejos.
En el año 1813 durante la invasión napoleónica, fue oficial de la Jefatura Política de Bizkaia.
Escribiente del Gobierno Político de Bizkaia, en el año 1814 era rematante público del vino clarete de Munguía, Gatika, Laukiniz, Maruri......
Alcalde de Munguía en distintos años 1806-1815-1816 y en 1843, falleció en Munguia el 4 de noviembre de 1851. Su mujer María Eustaquia, murió en Munguía el 5 de enero de 1866.
En el año 1827 se construye la carretera de Bilbao a Bermeo pasando por el medio de Mungia. Tres años después se le nombro comisionado para la Asociación del Camino de Bilbao-Mungia-Bermeo. Solicita el envío de dineros para pagar los sueldos a los miembros de la octava compañía, acantonada en Bermeo en 1833.
Por orden del diputado carlista Fernando Zabala, proclamó rey a Carlos, Bermeo quedó en manos de los carlistas de 1834 a 1839.
Los liberales de Bermeo se refugiaron en Bilbao, Pedro Antoni tenía un perfil más carlista al contrario de su padre que era monárquico institucional.
Jefe de la segunda sección de los paisanos armados, en el año 1831.
Diputado General encargado de la policía, como Diputado General del Señorío de Bizkaia
Marchó a Bilbao para sustituir a un Diputado General, José Francisco de Azaa en los años 1823/25.
Tuvo un hijo sordomundo y piden permiso para trasladarse a Bilbao para poder cuidarle.
En el año 1849 edifica en Somera 35, una casa.

LOS PADRES DE PEDRO ANTONIO VENTADES O BENTADES
Los Ventades pasaron del valle de Mena a Bilbao y Mungia.
En el año 1511 en las fogueraciones de Vizcaya consta una casa en Orduña, su dueño Juan de Bentades.
Juan Antonio de Ventades y Tellaeche nacidon en Mungia, el 2 de septiembre de 1748 Oidor honorario de la Real Chancillería de Valladolid y Abogado de los Reales Consejos, fue alcalde de Bilbao en 1797, su hijo:
Juan Luis de Ventades, natural de Bilbao Escribano Real y su esposa Catalina Tellaeche natural de Mungia.
En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de Hidalguía Domingo de Ventades Gil López del Campo y Partearroyo, del valle de Tudela (Valle de Mena) Burgos.
Este era hijo de Marcos Ventades y de Úrsula Gil Partearroyo el 27 de noviembre de 1676.
Mateo Ventades de la Torre López del Campo y Viergol, originarios de Ventades, en el valle de Mena y residente en Bilbao.
Era hijo de Francisco Ventades y María de la Torre.
Juan Luis de Ventades y Zabala originario de Bizkaia, Administrador de las Rentas Reales en Cuidad Rodrigo (Salamanca), hizo información de genealogía ante el Señor Corregidor del Señorío de Vizcaya, para el ingreso de sus hijos José y Pablo de Ventades en el Colegio de Artillería de Segovia en 1791.



FIN







Geneanet.
Euskadiko Artxibo, Registros Sacramentales.
Diccionario Biográfico Español XXVII, Real Academia de la Historia.
Altamira, Revista del Centro de Estudios Montañeses año 1951.
Euskariana.
Archivo Diputación Foral de Bizkaia.
Archivo del Ayuntamiento de Bilbao.
Registros Sacramentales de Bizkaia.
Hemeroteca de el Correo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS LEZAMA LEGUIZAMÓN- SEGUNDA PARTE

MIGUEL DE LA VÍA MARTINEZ, LA TORRE DE LOIZAGA Y LA CASA DE OCHARAN

EL BARRIO CHINO DE BILBAO,LA PALANCA AÑO 1942-Segunda Parte