LOS CARDENAL, CUATRO GENERACIONES DE SASTRES
![]() |
DE IZQUIERDA A DERECHA GONZALO CARDENAL, RAFAEL GARDEAZABAL, JUAN UGARTE Y JAVIER DE JUANA. Foto de el Correo. |
EL VIEJO Y NOBLE OFICIO DE LA SASTRERÍA ARTESANAL.
SI LAS MANGAS SUBEN POR ENCIMA DE LOS BRAZOS, MAL SASTRE.
EL SASTRE NO PONE LA ELEGANCIA, ESTA LA LLEVA EL CLIENTE.
*Los sastres hoy son escasos, solían ser apacibles pero muy especiales. Una vez en su consulta se convertían en dueños y señores de la situación y tu te convertías en su rehén. Procedía a echar un vistazo a tus hechuras físicas.
La profesión de sastre, hoy minoritaria, por los avances de la tecnología y por la necesidad de vestir bien en el menor tiempo posible.
Si usted es cheposo, su diagnóstico es implacable, pero emitido con tacto profesional.
Si su barriga es abultada, su dictamen es brutal pero siempre envuelto en papel de celofán.
Este es un artículo como homenaje a estos hacedores de milagros, antes de la llegada del pret a porter y de las confecciones en serie, también del descuido en las hechuras.
Después de la penosa irupción del chandal en el vestuario masculino, que lo ha viciado todo más de lo que estaba.*
Un joven llamado Manuel Cardenal Velez, nacido en Valladolid el 1 de enero de 1866, deja su ciudad y se dirige a Bilbao, una capital que a finales del siglo XIX estaba en pleno auge y ebullición industrial, muchos vinieron a probar fortuna con infinidadad de oportunidades para todos ellos.
Su padre se llamaba Víctor Cardenal Gregorio nacido el 6 de marzo de 1826, la madre María Manuela Josefa Vélez Martínez nacida en 1831, oriundos de Valladolid. Sus abuelos Indalecio Cardenal y Basilisa Gregorio Ortega y nacidos en 1795.
Manuel viene con su oficio de sastre, como único bagaje para labrarse un futuro en la industrial Bilbao.
En el año 1898 Manuel solicita permiso municipal para colocar un cartel publicitario, que pone en la fachada del almacén de paños sito en la calle Arenal,8. Nos dice la familia que la primera sastrería y almacén de paños se abrió en el año 1894, aunque en los archivos municipales no consta la fecha de cuando abrió el local.
Manuel abre en el año 1899, otra tienda en la calle Banco España tres, la noticia la da el Nervión el 27 de abril de 1899, es una sastrería y almacen de paños. El nuevo local tiene un taller de sastrería, bajo la dirección de un conocido y acreditado maestro cortador. Se llamaba Sastrería Hispano-Francesa de Manuel Cardenal. La sociedad la forman Carrere y Cardenal Almacén de Paños. En el año 1903 se produce un incendio en la casa Banco España, 3 en los bajos de la casa, más concretamente en el almacén de paños de Cardenal.
En aquellos años los incendios eran frecuentes en las casas por la falta de limpieza de las chimeneas en las viviendas, con una multa de 25 pesetas a la dueña de la casa Concepción Arana, los desollinadores eran los encargados de dicha función. Los veías aparacer por los tejados, con sus sacos, cuerdas y sus caras tiznadas.
En el año 1904 Juan Casimiro Carrere se da de baja del rótulo Sociedad Carrere y Cardenal.
Juan Casimiro Carrere Sallez, de origen francés bien puede ser el acreditado maestro cortador. Este se casa con María del Rosario Saiz Miguel el 6 de abril de 1891 en San Vicente Mártir de Abando de Bilbao.
Los caminos se separan, Carrere puso una sastrería, una guantería, género de punto y camisería, por distintas calles del Casco Viejo. La última estaba en la calle Correo siete esquina con la calle Lotería.
Carrere tenía un caserío en Deusto llamado Fano y la finca.
Continua con esa sastrería y otra en Correo 16 a su nombre. En un anuario figura Carrere con una sastrería en la calle Lotería dos en el año 1920.
En el año 1898 Manuel solicita permiso municipal para colocar un cartel publicitario, que pone en la fachada almacén de paños sito en la calle Arenal,8.
En la primitiva tienda de la sastreria en la trastienda guardaba el caballo.
![]() |
FOTO DEL AÑO 1941, LA SASTRERÍA DE CARDENAL ESPACIOSA, ELEGANTE, AMBIENTE TRADICIONAL, MESAS GRANDES DE MADERA, CON TROFEOS DE CAZA EN LA PARED, PRENDAS CON UN INCONFUNDIBLE ESTILO INGLES. |
Manuel Cardenal se casó con una bilbaína llamada Dionisia González Mugica, en la catedral de Santiago el 7 de septiembre de 1891. Ella nació en Bilbao el 9 de octubre de 1867.
Vivieron en la calle Banco de España y los padrones municipales en el año 1900 los situan viviendo la familia en la calle Ronda, 27 cuarto piso.
En el año 1924 J. González Sosa, era el cortador de Manuel Cardenal y lo deja para establecerse por su cuenta en distintos puntos de Vitoria y también tuvo sastrería en Bilbao, en la calle San Francisco, 8 con las últimas novedades en gabanes y trajes. También trabajó de cortador en Madrid con el sastre Christian.
Durante algún tiempo desde 1915 a 1920 ya no figuran en los padrones de Bilbao los Cardenal, viven en un chalet llamado Presen en Begoña.
Y reaparecen viviendo en Bilbao, en la calle Banco España tres cuarto piso.
Manuel y Dionisia tuvieron ocho hijos:
![]() |
EN ESTE BELLO EDIFICIO DE LA DERECHA EN LA GRAN VIA, 11 ESTUVO UNA DE LAS TIENDAS DE LOS CARDENAL. LA CASA ERA DE JOSÉ MARÍA LIZANA (MARQUÉS DE CASA TORRE, EL ARQUITECTO FUE JULIÁN ZUBIZARRETA. |
LOS HIJOS:
VÍCTOR, nació en Bilbao el 27 de noviembre de 1892, al igual que su hermano estudio en la Escuela de Artes y Oficios de Atxuri.
Desde muy joven jugaba en los Campos de Sport de Indautxu, propiedad de la familia Allende. Lo hacía en el frontón que tenían en esa pequeña ciudad deportiva, la era la pala en el segundo nivel de la competición. Jugaba con los hermanos Allende Pepe y Manolo, Adrián y Vicente Ochandiano, Juan Elorduy, Luis Govillar, Justino Inchaurraga, en los años que van de 1912-13 y 14.
En el año 1918 se le dio un homenaje al entonces presidente de la sociedad, Juan Irigoyen, la comida la sirvió el restaurante Amparo en la sociedad, un buen menú y no faltó el champan, obsequio de Víctor Allende. Victor Cardenal fue uno de los incondicionales en esa fiesta.
Víctor y familia pasaban su temporada estival en Plencia, durante años.
En el año 1915 fue vocal de los Campos de Sport de Indauchu y compartió juego, amistad y camaradería, con los que fueron presidentes del Club Deportivo Bilbao, Juan Irigoyen y Ángel Maiz de quienes aprendió los secretos de la pala.
Lo mismo que su hermano de espíritu inquieto y aventurero, corría en moto, en las carreras que organizaba el Club Deportivo Bilbao, con una moto Rudge.
Los viajes a Barcelona, Zaragoza, París y Londres eran frecuentes, para ver por donde iba la moda y comprar algo en París y Londres que eran centros de la moda en Europa.
Víctor se casó en la mayor intimidad con la señorita Conchi Bareño en febrero de 1927, que era hija del doctor Ramón Bareño Arana fallecido en 1929. Tuvo que sepamos dos hijas María Concepción 1933 y María Victoria 1935.
En el año 1933 tenía la sastrería en la calle Correo y era una Sociedad de Cardenal he Hijos. En sus últimos años vivió en la calle Licenciado Poza dos.
![]() |
RODOLFO CARDENAL |
RODOLFO, nació el 18 de abril de 1894, comerciante. Era un pionero de el "sport" a principios del siglo XX. En el año 1911 perteneció a la Federación Atlética Vizcaína de Aranaz Castellanos, colaborando en la organización de las distintas competiciones, de ciclismo y motorismo. En los años 1930 con la Vuelta Ciclista al País Vasco, cuando la organizaba el periódico Excelsior.
Tenía una embarcación de recreo y competía con su hermano José María, en el Abra en las pruebas que organizaba el Club Marítimo del Abra.
Participaba en carreras que organizaba la Real Peña Motorista de Vizcaya de la que era socio, la Cuesta a Urkiola, Castrejana, la cuesta del Cristo....., montaba una Indian y una Rudge.
Viajaba con asiduidad a Londres, París y Viena en los años 1930.
Rodolfo en el año 1937 estaba en el punto de mira de
la Junta Calificadora Central de Hacienda. Y también tenía un expediente, con el Sumario número 68/1936 por evasión de capital a Londres y autos de responsabilidad civil, que se sustanció fovorablemente en 1938.
Tenía la tienda de su padre en la calle Banco España, 1 y 3. y vivía en la calle Arenal número dos, luego cinco.
Rodolfo murió el 14 de marzo de 1962, se casó con María Josefa Pérez Yarza, hija de un industrial de Crevillente (Alicante) Francisco Pérez Pérez, hombre emprendedor y trabajador con numerosos negocios, dueño del café bar Carabanchel, almacén de comestibles, ultrmarinos en la Gran Vía.
Su mujer Lucia Demetria Yarza Arregui, Francisco muere joven , en 1896 y le deja viuda y ocho hijos.
Forman la sociedad Viuda de Pérez Yarza e hijos, vienen los tiempos de bonanza económico con diversos negocios, como la fábrica de Cerveza La Salve y otros muchos negocios.......
Rodolfo y María Josefa, tuvieron dos hijas María Teresa y Josefa.
La sastrería de Rodolfo Cardenal, en la calle Banco España,1.
En los año 1970 un traje a medida se hacía desde 8500 pesetas, una americana sport 6000 pesetas y cortes de traje desde dos mil quinientas pesetas.
ELISA, nació el 1 de diciembre de 1895, vivió en le domicilio familiar de la calle Banco España. Se casó con Gregorio García Guruchaga y tuvieron cinco hijos; Ramón, Pablo, Rafael, Elisa y María Cristina.
Su hijo Pablo García Cardenal, fue socio del Club Deportivo Bilbao y presidió el Club Kaider de Plencia, su esposa se llamaba Carmen Lozano Barbero.
En el año 1971 fue vocal del Club Deportivo de Bilbao.
Jugaba a pala en el frontón del Club Deportivo, con Rubio, Euse Melero y otros muchos en aquellos campeonatos sociales de los años 1970 y 80. Trabajo en la sastrería Cardenal de la calle Correo diez.
Falleció a los 79 años el 15 de junio de 2005.
FAUSTA, nació el 2 de diciembre de 1899. Se casó con Eulogio Benguría Berreteaga. Elisa y ella se casaron el mismo día en la Iglesia de los Santos Juanes en enero de 1921.
Eulogio era hijo de un comerciante que hizo fortuna en Cuba y volvió a Bilbao, se llamaba Pablo Benguría Elorriaga y su esposa Agustina Berreteaga Borica, el murió en enero de 1932 y ella dos años después el 2 de diciembre de 1934. Pablo tenía 77 años y ella 71 años. En sus respectivas esquelas ponía del comercio de la Habana.
JOSÉ MARÍA, nació el 22 de abril de 1901, comerciante. Estudio en la Escuela de Artes y Oficios de Atxuri. Trabajó con su padre en el comercio Banco España, aprendiendo el oficio de sastre. Algunos años después en la tienda de Correo diez y seis y finalmente a la tienda de Gran Vía once, esquina Alameda Urquijo.
Al igual que su hermano era un gran aficionado al deporte, perteneció a la Peña Motorista de Vizcaya, corría en coches, como un Secqueville, también con un Ballet, en una carrera de regularidad de Bilbao a San Sebastián.
Participó en el deporte náutico con Rodolfo, era otra de sus aficiones la embarcación se llamaba "Pepín", la competición era de gasolinos y snipes por el Abra. La temporada de veraneo, la familia la pasaba en su casa de Plencia.
Vivió en los primeros años de casado en la calle Marqués del Puerto uno y finalmente en el nueve de Alameda de Urkijo, estaba casado con Mercedes Sagarduy Pradera el 4 de abril de 1932 en la Basílica de Begoña. Tuvieron cuatro hijos: José Manuel, Mercedes, Carmen y Pilar. María Mercedes Sagarduy falleció el 21 de marzo de 1986.
FRANCISCO CARDENAL, nació el 2 de abril de 1903, licenciado en derecho (abogado). Abogado del Estado, Consejero de Mercabilbao en 1971 y Vocal de la Junta Provincial de Beneficencia de Vizcaya en el mismo año. También en el Consorcio de Aguas.
Al igual que sus hermanos estudio en el Instituto General de Bilbao, con buen aprovechamiento.
Practicó algunos deportes como el ciclismo, en los campeonatos sociales que organizaba, el equipo ciclista del Athletic en los años 1920. Socio de la Sociedad Bilbaína, participó en el Gran Baile de Gala que organizaba la sociedad la noche de víspera de Reyes, en los años 1930.
Como abogado del estado también ejerció en Logroño y llegó Abogado Jefe de la Abogacía del Estado en Bilbao.
Se decía de el, el que era un hombre muy querido en Bilbao y de una extraordinaria amabilidad. Falleció el 17 de noviembre de 1972, en Neguri a los 69 años. Estaba casado María Luisa Medel Parra y tenía cinco hijos María José, Hernando, Silvia y Eduardo.
Tanto él como su mujer tenían la distinción de Ilustrísimos.
LUIS, nacido el 22 de junio de 1905, comerciante.
Al igual que sus hermanos fue un gran aficionado a la moto y sufrió un grave accidente en Erandio en el año 1924.
En 1921 estudiaba en la Escuela Oficial de Intendentes Mercantiles y en la Escuela Profesional de Comercio, un año antes.
Presidió el Comite Internacional de la Lucha contra el Cáncer en Bilbao en 1933.
Se casó con Carmen Urrutia Bilbao que murió el 17 de noviembre de 2010 a los 98 años.
MANUEL, el pequeño nacido el 21 de septiembre de 1909, licenciado en derecho (abogado).
Tenían una finca heredad llamada Solabarri o Solabarría, en el barrió de Berriz (Deusto), quizás herencia de la madre.
Vivió en su chalet de Begoña, llamado Presen, lo sabemos al denunciar el robo de una bicicleta de señorita en el año 1915.
Fue secretario o interventor del Bizkai Buru-Batzar y en el año 1933, le multaron por colocar una ikurriña en el balcón de su casa.
El 31 de enero de 1961 se reincorpora al servicio activo, fue Secretario de la Administración de Justicia, en los Juzgados de Primera Instancia.
Se casó con Mercedes Abaitua Imaz 1908-2006 tuvieron cinco hijos, murió a los 97 años el 1 de febrero de 2006.
Manuel Cardenal felleció el 15 de octubre de 1976.
Francisco Javier Cardenal Abaitua, hijo de Manuel y Mercedes falleció el 21 de noviembre de 2011 a los sesenta y seis años.
Al tener conocimiento de su grave enfermedad ¡Yo quiero trabajar! fue su respuesta al reto mortal.
Era un empresario de prestigio, actuó en diferentes campos, el automovilístico, seguros, bodegas de vinos y reflotó el Puente Colgante. Fue presidente de el Club Marítimo el Abra de 1990-1993.
Falleció con el reconocimiento y el éxito de todos los proyectos que llevó a cabo en su vida.
Estaba casado con María Hurtado de Saracho y tuvieron cuatro hijos.
Hay tres hermanos Cardenal que figuran como socios en el Club Deportivo de Bilbao, años 1920 a 1930 José María, Luis y Rodolfo Cardenal.
JOSÉ MANUEL CARDENAL SAGARDUY Y SU HIJO GONZALO.
José Manuel es hijo, de José María Cardenal y de Mercedes Sagarduy y Gonzalo Cardenal es hijo de los dos arriba citados y el último descendiente de esta saga de sastres de Bilbao, porque ya va ha ser el último sastre de la familia.
Empezó con su padre a los 20 años, desde abajo y se formó en Madrid y en Inglaterra.
En los años 1970 era una sociedad J.M. Cardenal S.A.
Es una sastrería para un público de gusto clásico y estilo inglés.
Mantiene el mismo aspecto exterior desde 1964, cuando se inauguró con el predominio de la madera y los muebles antiguos.
El escaparate de madera estaba en la tienda de su abuelo, en el número once de la Gran Vía a principios de los años 1930. Era un edificio quie lamentablemente se derribo, en la calle Gran Vía haciendo esquina con la Alameda de Urquijo frente a la puerta de el Corte Inglés.
El bisabuelo lo fundo a finales del siglo XIX y varios de sus hijos siguieron sus pasos.
José Manuel se siente se siente orgulloso de seguir vistiendo a las gentes que vestía su abuelo y su padre.
Sigue la tradición y elegancia en esta sastrería, Gonzalo es la cuarta generación al frente de la sastrería.
Probamos hasta cuatro veces el traje con el fin de que su resultado sea perfecto y tomamos doce medidas para un traje completo.
Estas prendas pueden pasar de padres a hijos, un caso acaecido hace unos días, el arreglo de un esmoquin para una fiesta que era del año 1952.
Estamos especializados en chaqués y abrigos, tengo clientes de muchos países que les visito para tomar medidas y enseñarles los muestrarios de telas. La variedad de lanas, alpaca, sedas, algodones y linos para chaquetas y pantalones.
Artículos de complemento como cinturones, chalecos, pantalones con su toque personal y los pantalones de mil rayas tan apreciados por el público bilbaíno.
La gente vestía de largo en San José, Semana Santa y sobre todo para asistir a las corridas de toros durante la Semana Grande de Bilbao.
Luis Acha entró de pinche en la sastrería de Cardenal en 1961.
Ahora es una sociedad en la que están José Manuel y Julio el sastre de los Cardenal.
En los años 1960 ante la gran demanda, el personal trabajaba hasta los domingos por la mañana entregando las prendas, de cachemir, seda hechas a medida, por Las Arenas, Neguri y Bilbao.
En el establecimiento de la calle Banco España, hay en el escaparate el reflejo de la evolución de los usos, una máquina de coser Singer y una plancha de vapor, con las tijeras gigantes de sastre.
A un señor gordo un traje cruzado le hace más grueso, le va mejor uno de una fila con dos botones.
La botonadura de la chaqueta de ir más bien baja, si no queda demasiado alta y parecemos estar embarazados.
Un traje bien cortado da más seguridad a uno mismo que una conciencia limpia.
En el año 2020 un traje normal rondaba los mil cuatrocientos euros.
Porque nos gusta que nos vean, pero no que nos miren.
*Dice Gonzalo Cardenal que te acompaña el nombre que llevas por detrás, pero resulta complicado mentenerlo.*
Comenta que en Bilbao todavía se viste con elegancia, pero seguimos siendo muy clásicos, sota, caballo y rey, azul para el invierno y beige para el verano.
La confección era un negocio muy pujante, no existían las grandes cadenas, pocas tiendas de ropa, el que quería un traje se lo tenía que hacer a medida.
Gonzalo se ha quedado casi solo en Bilbao, cinco sastrerias ya han cerrado ultimamente, todas por jubilación y sin continuidad.
Ve un despertar en la forma de vestir, la gente quiere un trato personalizado, pero en contra está el precio de los trajes que no bajan de mil cien euros, aunque los de mayor calidad pueden llegar hasta los cuatro mil euros.
Los clientes de Gonzalo son gente con un poder adquisitivo alto, que valora lo exclusivo y quiere sentirse diferente.
Gonzalo hace sus maletas como los hicieron sus antepasados y vuela a Madrid, Holanda o Suiza donde tiene algunos clientes.
El boca oreja hace mucho, siempre funciona tiene un selecto grupo de clientes incondicionales.
En el 2011 había en activo solo diez talleres artesanales en Bizkaia, de los 177 existentes hace treinta años.
Hoy la competencia es brutal, apenas sobrevivimos cuatro o cinco sastrerías en todo Bilbao.
"Sastres que sepan coser y cortar hay muy pocos".
Gonzalo tiene unos empleados colombianos y bolivianos de aprendices.
Antiguamente habia en la Misericordia una escuela de corte y confección, para el aprendizaje de los chicos, pero hace muchos años.
Pero la juventud de aquí no quiere saber nada de esto ¿Quién va hacer los trajes, dentro de unos años? si no hay relevo generacional.
Hoy en Bilbao ya son historia muchas de aquellas sastrerías de nuestro querido Bilbao han desaparecido para siempre: La de José R.
Moronati en Viuda de Epalza, 5. Le sucedió Javier Moronati en el mismo lugar.
Nietos de Dámaso Martínez, almacén de paños, novedades caballero y sastrería a medida.
Bascaran y Melero en Sombrería 12. Foraster en Ledesma,8.
Justo Lozano e Hijos en Santiago dos.
Alejandro Martínez Sucesores en Correo, 22. Félix Meler en Viuda Epalza doce. Luis Mogrovejo (Viuda) en Gran Vía seis.
Marcos Muñoz en Bidebarrieta doce.
Sastrería Derby en Correo 13, Alejandro Gardeazabal en Sombrerería 8. Luis Ipiña en la calle Alameda Recalde 35, este sastre me hizo mi primer traje, de príncipe de Gales con una raya azul precioso, que por cierto lo pagó mi padre.
Los Rodamilans Martínez Rodriguez Arias 16 y Ramón Rodamilans en Alameda Mazarredo 3.
Manuel Pagoaga en Alameda San Mamés, 1, sastre muy popular en cierto sector de la sociedad bilbaína.
Sin olvidarme de la Sastrería de Claramunt en General Concha,8.
Este era un hombre pequeñito y de ojos vivarachos que cuando tomaba medidas para un pantalón te preguntaba para donde cargabas, a derecha o izquierda.
Y a otros muchos más, vaya mi recuerdo a todos ellos, personajes entrañables que con sus maestría y destreza forjaron la elegancia de muchos bilbaínos.
*Elogio del sastre, de Carlos Pérez Uralde de el Correo, extractado del mimo artículo.
La señora de Pérez Yarza, Jon Uriarte, el Correo.
Gonzalo Cardenal.
Hemeroteca de el Correo.
Archivo Diputación Foral de Bizkaia.
Euskariana.
Archivo Ayuntamiento de Bilbao-Bilboko Udaletxea.
Geneanet
Comentarios
Publicar un comentario