PER ERIK LINDEGAARD GREDSTED LARSEN-" DON PIO LINDEGAARD"
EL ÚNICO DANÉS DE AMOREBIETA.
EL DANÉS DE AMOREBIETA.
Pío Lindegaard, nació en Amorebieta el 29 de noviembre de 1920. Allí vivían sus padres nacidos en Dinamarca, fueron motivos laborales los que les hicieron vivir en Amorebieta. Aage y Gerda llegan Amorebieta en el año 1918, el padre venía de dibujar la frontera entre Chile y Argentina. Hay un laudo limítrofe entre Argentina y Chile en el año 1902 y muchos años de disputas.
Pío fue bautizado cuando tenía un año y medio, por esperar a que su primo viniera de Brasil.
Como otros muchos jóvenes de los países bálticos. estudió en el Colegio Alemán de Bilbao. Aunque de una manera muy modesta este colegio empezó a funcionar en 1917, para dar educación a las familias alemanas que venían a Bilbao huyendo de la primera guerra mundial.
El 27 de abril de 1924 ya era un colegio importante en Bilbao con numerosos alumnos de la colonia alemana. En los años 1930 con el ascenso del nazismo, esa ideología tomó las riendas de la enseñanza en el Colegio Alemán de Bilbao.
Con diez y seis años se va con sus padres a Dinamarca, antes de que estalle la guerra civil. En ese país terminó sus estudios de bachiller.
En tres años fuera de España, simultanea sus estudios de ingeniería, ayudándole a su padre en el trabajo.
Su madre era profesora de piano y quiso enseñar a su hijo los rudimentos del teclado pero fracasó y empezó a tocar algo la guitarra.
En esos años en Dinamarca participó en una orquesta de Jazz y conoció al saxofonista, clarinetista y trompetista Benny Carter Lester, de los Ángeles- California. Era el arreglista de la orquesta y le enseñó los rudimentos del jazz y le metió el veneno en el cuerpo.
Tocaba la guitarra y lo hacía mal, tocó haciendo una suplencia en una sala de baile, llamada Scala donde actuaba un clarinetista muy popular Kay Evans.
Regresa a Bilbao en el año 1939 y comienza a relacionarse con gentes del jazz, en aquellos años era muy minoritario, casi desconocido el jazz.
Su padre se llamaba Aage Lindegaard, su mujer se llamaba Paula Gredsted. Tenían una empresa de construcción en Amorebieta, que al morir Aage pasó la dirección a manos de su hijo Pío.
Aage Lindegaard, fue nombrado cónsul de Dinamarca e Islandia en el año 1930 en Bilbao, además intervino con el ministro danés Boeck en el año 1938 para reanudar las relaciones diplomáticas que estaban rotas, con la España de Franco.
Antes que Aage, fue cónsul en Bilbao Nicolaj Frederick Petersen a principios de los años 1900 y mucho antes este consulado con mucha historia lo llevó un bilbaíno que tuvo una gran relación con Dinamarca.
Se llamaba Juan Gurtubay y tenía las oficinas en la calle Jardines, cuatro segundo piso. Entre otros negocios estaba dedicado al comercio de bacalao y muy vinculado con ese país.
Aage en el año 1951fue vocal del Cuerpo Consular en Bilbao y falleció en el año 1959.
Pío comenzó a interesarse por el jazz en el año 1934, cuando sus padres le compraron una radio. Oía muchas emisoras con música muy buena, pero no identificaba lo que era jazz.
![]() |
Su padre Aage de joven. Geneanet |
Conoció personalmente a Louis Armstrong a Duke Ellington y a casi todas las figuras del jazz de América y Europa.
Dicen de él que fue la voz más cualificada del jazz, durante más de cincuenta años en Bilbao.
Con una orquesta y del ambiente de jazz de Igeretxe comienza hacer cosas, en el año 1949 llega a Bilbao Eduardo Ruiz de Velasco y se hace con la dirección de Radio Bilbao, Cadena Ser y Pío se introduce con un programa llamado Jazz, Batería y Contrabajo que puede ser uno de los programas que más han durado en la parrilla radiofónica.
Eduardo nacido en Madrid en 1919, en 1949 se hace cargo de la emisora y la dirige durante 35 años hasta su jubilación, de joven fue payaso Pototo junto con Boliche.
![]() |
Su abuelo Otto Geneanet |
José María Iñigo con estancias prolongadas en Londres, ofreció todo su saber musical a Radio Bilbao.
De 1940 a 1945 hizo sus estudios de ingeniería termodinámica, fue secretario del Cine Club Nuevo Ateneo de Bilbao en el año 1952 y dio una charla sobre la historia del cine.
Pío Lindegaard dice que los bilbaínos somos como una botella de salsa de tomate, la agitas y no sale nada, pero de repente sale todo de golpe.
A Pío le gusta Bilbao, por gustarle le gustaba hasta la lluvia. Es hombre de cafés se le podía ver por el Bar Eboga y toda esa zona de la calle Diputación y Arbieto.
El vivió toda su vida en la calle Elcano 24, tercero derecha muy cerca de donde tenía la Policía Armada, el cuartel y economato, a los que llamábamos LOS GRISES.
![]() |
Un jovencito Pío Lindegaard |
Fue socio del Club Deportivo Bilbao desde febrero de 1941, hasta que sus obligaciones se lo impidieron de enero de 1949. Como también lo fue su padre en los años 1930, cuando se abrió el club en el año 1931 en la calle Alameda Rekalde.
El 7 de junio de 1960 recibió el "Exequater" nombramiento de cónsul con el placet de Franco, se encargaría de todas las relaciones comerciales entre Bilbao y Dinamarca, también del tráfico marítimo.
Pío Lindegaard era un políglota fluido que hablaba más de cinco idiomas, además del euskera que lo aprendió de niño en Amorebieta.
En el año 1958 funda el primer Jazz Club de Bilbao, fue en la trasera del edificio de la Sociedad Bilbaína, donde se reunían los locos por la buena música todos los miércoles, en el mismo sitio donde las señoras socias juegan a la canasta.
Se casó con Carmen Escribano Esteban, nacida el 9 de junio de 1920 en Bilbao, tuvieron dos hijos Erik Vilhelm nacido en Bilbao el 10 de febrero de 1947 y la hermana Cristine Margrethe que nació en Bilbao el 16 de junio de 1954.
En el año 1976 la Reina Margarita II y el Príncipe Henrik reciben en su residencia de verano a Pío Lindegaard y le conceden la Orden de Dannebrog, con categoría de Caballero de Primera Clase.
Cuando le hablan de cierta música actual como el bacalao, para comer me encanta se puede preparar de muchas formas, pero el otro bacalao no creo que este definido como música.
Dice sentirse orgulloso del pueblo de José Ignacio López de Arriortua, alto ejecutivo del sector de la automoción, más conocido por Superlópez.
![]() |
Don Pío de charla con una taza de café. Foto de el Correo. |
Pío era caballero y anfitrión a la antigua, hablaba con placidez del pasado, del presente y del futuro.
Hombre vivido, inteligente, amable y generoso.
En el año 1983 recibe un Mikeldi por su labor de apoyo a favor del Festival de Cine Documental y un Molino de Plata del Festival de Jazz en el año 1985.
![]() |
Don Pío en su despacho. Foto de el Correo. |
El Lindegaard Sextet, compuesto por Iñaki Salvador, Víctor de Diego, Peer Wyboris, Dani Pérez y Gonzalo Tejada, era el sexteto, el Festival de Jazz de Getxo en 1997 se les rindió un homenaje.
Le llamaron el Decano del Jazz al sur de los Pirineos.
Pío Lindegaard Gredsted Larsen, murió a los 75 años, se fue silenciosamente dejando el escenario vacío y el eco de su voz resonante en las paredes del local. Era la tos radiofónica más entrañable. Promovió como nadie el jazz en Euskadi.
Al morir cedió al Ayuntamiento de Getxo de unos veinte mil artículos, relacionados con el jazz, siete mil discos de vinilo, mil compactos, miles de cintas, revistas, libros, manuiscritos todos sobre el jazz, agradecido al Ayuntamiento de Getxo que le trató siempre bien.
Todos estos objetos y piezas valiosas los adquirió desde los año 1930 en sus viajes por el mundo.
Hoy todo este material esta depositado en la Escuela de Música de Andrés Isasi, desde mayo de 2003 se puede consultar y ocupa una superficie de cien metros cuadrados y de esta forma el recuerdo de don Pío esta presente entre todos nosotros.
Le sucedió en el consulado Pedro Elorduy que fue un hombre de mente abierta, hijo de la calle Somera, que hizo carrera como consignatario de buques con Jentoff. Fue cónsul durante dos décadas y fue también nombrado Caballero de la Orden de Dannebrog.
Su hija Cristina dice que su padre era muy grande, un hombre muy querido y estoy orgullosa de todo ello.
Difundió a igual que su antecesor se encargó de difundir la cultura danesa e integrar a la colonia de ese país en Bilbao.
FIN
Hemeroteca de el Correo.
Un zorro danés con escuela en Begoña, de Jon Mujika en Deia.
Archivo Club Deportivo Bilbao.
Comentarios
Publicar un comentario