LA CALLE DE LA ESTUFA Y SUS VECINOS AÑO 1821- SEGUNDA PARTE


MUELLE DEL ARENAL, CAMINO DE LA ESTUFA Y SENDEJA
Archivo Diputación Foral de Bizkaia.

Hoy la calle llamada, Viuda de Epalza, antes La Estufa en ese lugar arenoso hasta donde llegaba la marea antes del 1800, había varios talleres de carpintería de ribera y también una caldera con forma de estufa, donde se derretía la brea con la que embadurnaban las jarcias y las embarcaciones.
A mediados del siglo XVIII el Ayuntamiento de Bilbao decidió cerrar el Arenal, por la parte de la Sendeja con el fin de que no penetrara ganado en el interior de los paseos, para lo cual mandó construir unas verjas de hierro acopladas a unos bancos de piedra, estas fueron las primeras cujas del Arenal. Estos bancos de piedra tenían brazos y respaldos de hierro.
Fue la llegada del tranvía de Bilbao a las Arenas el que modificó el paisaje, el primer tranvía de caballos que fue en el año 1871.
Esto hizo que el camino de La Estufa se convirtiese en carretera, antes el camino estaba empedrado y no pasaban carruajes, solo narrías arrastradas por bueyes


VECINOS DE LA ESTUFA
RAMONA SOBRADO CASTILLO 
Vivía en la calle de la Estufa cinco y figuraba en los padrones como viuda y propietaria. Nacida el 24 de agosto de 1790 en Arcentales- Traslaviña.
Se casó Joaquín Cabareda Saldamando, en el mismo lugar el 5 de noviembre de 1821. Fue regidor en Zalla, los padres de Joaquín se llamaban Buenaventura de la Cabareda o antes Cavareda, su mujer María Antonia Saldamando Zulayca.
Fue empleado de los negocios públicos del Concejo de Zalla.
En los años 1820 eran vecinos del valle de Arcentales
Su padre, fue comisionado por la Diputación y poseía tierras, también actuaba como prestamista, como dote de bodas dio al hijo una casa y unas tierras de labranza sin trabajar en Santelices, en la Merindad de Valdeporres (Burgos). Además de Joaquín, tuvieron tres hijos más Antonio y Antonia en 1806, Manuela Antonia 1811.
El apellido Cabareda era originario de Arcentales-Traslaviña, años después pasó a Zalla y Sopuerta.
Ilustre apellido de la gente más variopinta, por sus distintas profesiones a lo largo de los años los que van del siglo XVIII al XIX.
Un Joseph de la Cabareda  que en el Real Sitio de Aranjuez, comerciaba con toda clase de género, especies, lencería, paños, sedas, fierro, clavazones, cacao, azúcar, especies, al por mayor y al menor en 1805.
Juan de la Cabareda de Arcentales, había estado de paje de un Consejero de Estado y después marchó América con el mismo consejero.
Hizo dinero y se compró una buena casa, con su patrimonio y la dote de su mujer. Se dedicó a la labranza y ganadería y también se metió a ferrón.
Mateo de la Cabareda del mismo lugar que el anterior, se hizo rico dedicándose al comercio en Toledo.
Dio dinero a su pueblo para construir un templo bajo la advocación de Santa Elena, en el barrio de Santa Cruz de aquél valle y una escuela de primeras letras, que aún existen.

SOTERO BERGARECHE ECHEZARRAGA
Fue bautizado en los Santos Juanes el 22 de abril de 1790, su padre se llamaba Manuel Bergareche Urresola y la madre María Nicolasa Echezarraga Larracoechea.
Sotero se casó con Eugenia Pérez de Nenín Manzarraga, el 11 de diciembre de 1817 en San Nicolás de Bari.
Vivía en la calle de La Estufa número cinco, perteneció a la Milicia Nacional como otros muchos bilbaínos y en el año 1824 entregó su arma reglamentaria.
El cuerpo de ciudadanos armados, la milicia nacional desempeñó un papel crucial, en defensa del régimen constitucional que abolió Fernando VII. Estos voluntarios defendieron el orden público y las ideas liberales.
Fue fiador en operaciones de comercio marítimo, con sus hermanos José, Nicolás y él forman una sociedad de comercio, con una aportación de seiscientos reales de vellón cada uno en el año 1818.
En el año 1833 se le exige un préstamo al estado, con su devolución,  pago correspondiente y tipo de interés, por una cantidad de 6750 reales de vellón, la fecha coincide con la primera guerra carlista y las necesidades de las autoridades para hacer frente al hecho de guerra.
Fue segundo Síndico Procurador General de Bilbao y Regidor Capitular.
Fue Mayordomo de la Iglesia de San Antón él, con el comerciante Pedro Pascual Uhagón.
También fue apoderado de otro importante comerciante Manuel Gardoqui en el año 1839.
Era dueño la casa grande del molino de viento, sito en Begoña en 1815 y tenía unos terrenos arrendados.
Su mujer Eugenia era dueña de una casa de campo llamada Indauchu-Olaveaga, sita en Abando año 1848 junto al dique de Olaveaga.
Era dueño de dos montes Arbolar en Santuchu o Bustinza, en el año 1801.
Murió el 2 de febrero de 1851, la ceremonia fúnebre se oficio en San Nicolás de Bari.
Fue administrador de la casa número trece de la calle Le Esperanza.
En Santuchu tenía un terreno con viñedos, junto a una Tejera.
Fue testamentario de Mariano Pérez Nenín.

Un presbítero, Marcos Salvidea vivía en el cinco de la calle La Estufa y Remigio Angoitia en el mismo número, de profesión ebanista y entallador.

MARTÍN ANTÓN GANA MANENE
El segundo apellido Manene, es originario pricipalmente de Sopelana, Barrika, Urduliz y Plencia.
Nació en Sopelana y fue bautizado el 21 de mayo de 1808.
Sus padres se llamaban Manuel Gana Zalduondo y María Manene Artaza.
Martín Antón se casó con María Josefa Mota Beracoechea en Sondika el 24 de marzo de 1836.
Tuvieron cuatro hijos dos nacidos en Sondika y dos en Sopelana, José Martín, Jose Manuel, María Bonifacia, José Martín.
En el año 1839 él y su mujer, vecinos de Plencia fueron condenados a dos años de reclusión por encubrir a desertores, fue la Diputación carlista en aquellos momentos la que los acusó. Se rebajó la pena a dos años de destierro. Martín padece una enfermedad reumática.
Martón Antón murió en Sondika el 9 de abril de 1878.
El matrimonio vivió en la calle de La Estufa en el número seis, en los años 1820.


DOCUMENTO DEL MAYORAZGO DE AREILZA
DEL  23 DE FEBRERO DE 1620.
Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia

EL CONDE DE CANCELADA
FRANCISCO DE PAULA TOBAR Y COLMENARES
Título nobiliario creado el 24 de mayo de 1693, por Carlos II el Hechizado. A favor de Gregorio Manuel Tobar y Villela.
El segundo conde fue Tomás Tobar y Duque de Estrada.
El tercero fue Manuel Silvestre Tobar y Contreras, casado con Xabiera Blanco Salcedo, vivían en Valladolid, le sigue su hijo Francisco de Paula Tobar y Gasca de la Vega cuarto conde 1732-1802. Se casó la primera vez con Juana María de Güenes y Pacheco de Padilla y en segundas nupcias con María Brígida de Colmenares y Contreras.
El quinto conde su hijo Francisco de Paula Tobar y Colmenares que casó con María Manuela de Pueguera Amat.
Aunque nacido en Valladolid el 7 de octubre de 1752, vivió y murió en Bilbao, falleció el 22 de enero de 1821 a los 56 años, el sepelio fue en la iglesia de San Nicolás de Bari, pues vivía próximo a la iglesia, en la calle de La Estufa número seis.
Al morir este le sucedió su hija María Francisca de Paula Tobar y Pueguera Amat, nacida en 1803 y fallecida en 1871, también heredó el mayorazgo de Villela. La cuarta Condesa de Cancelada, segunda Marquesa de Revilla, novena Marquesa de los Aguilares, novena Condesa de Lances. Casada con Manuel Gutiérrez de la Concha Irigoyen, primer Marqués del Duero 1808-1874, general y político que destacó en la primera guerra carlista.
Francisco de Paula Tobar, en el año 1818 estaba ausente en Francia y le fueron embargados los bienes, por ser adicto a los intrusos (los franceses).
Como propietarios y terratenientes eran dueños de los mayorazgos de Bealaustegui que pasaron a manos del Conde, la Torre, el solar, los molinos y la ferrería, Areilza, la Casa Torre de Amorebieta, la ferrería Amorebieta la mitad era de su propiedad, la ferrería Trobicaolea y una casería en Larrauri del Mayorazgo de Villela.
Manuel Belaustegui era administrador del Conde de Cancelada en Amorebieta. Donde tenía un Molino llamado Guisasa de su propiedad.
Juan Antonio Ventades, abogado de los Reales Consejos y vecino de Munguía, administraba los bienes en Munguía.




PLANO DE BILBAO DE 1835, del Archivo Diputación Foral de Bizkaia.



LOS CINCO LOBOS EN VELA 
DE LA CRUZ BLANCA Y GLORIOSA
TIENE MI SANGRE FAMOSA
CON EL NOMBRE DE VILLELA.
De este linaje vizcaíno, el fundador fue Juan Pérez de Ayanguiz o de Villela.
Juan de Villela, que estuvo con Fernando IV en Gibraltar, Pedro Ortiz de Villela que sirvió Alfonso XI en la toma de Algeciras, casado con doña Inés de Areilza.
Fue reconocido en su tiempo Pedro de Villela, duodécimo señor de la Casa de Villela, que luchó en Bermeo cuando los ingleses quemaron el convento de Izaro y amenazaron a Bermeo y Baquio.
Hombre de gran valor y espíritu guerrero, que sirvió en las galeras reales y en las Alpujarras contra los moros.
Hasta llegar a Manuel Silvestre de Tobar Belaustegui Villela, conde de Cancelada y Marqués de Castro Torres, que fue el tercer conde de Cancelada.
Carlos Robles Caballero de la Orden de Santiago y del Consejo de Guerra de su Majestad y su mujer Constanza Villela Belaustegui, vecinos de Amorebieta-Etxano, son los dueños del Mayorazgo de Areilza que lo fundó Andrés Areilza a favor de Martín Villela.
Los Robles- Villela lo heredan en el año 1620.
En el año 1712 Juan Insunza era el administrador de los Mayorazgos de Belaustegui y Areilza, sus propietarios la Marquesa de Castrofuerte y Condesa de Cancelada, Rosa María Contreras y el Conde de Cancelada Manuel Silvestre de Tobar Belaustegui Villela. 


Juan Bautista Madariaga vivía en seis de la calle La Estufa, de profesión comerciante, María Josefa Villareal propietaria en el número sieta.
En el mismo número Vicente Santillana Undabarrena, se casó María Josefa Anacleta Fournier Menchaca el 4 de marzo de 1816 en la iglesia de Santiago. Vicente fue bautizado en Bilbao el 2 de abril de 1787, en la iglesia de San Antón.
En el año 1809 era el factor principal de los Reales Provisiones y Víveres, el suministro a las tropas. Dependiente de la Junta de Subsistencia.
Fue miembro de la Milicia Nacional Voluntaria de Bilbao, durante el trienio liberas años 1820 a 1823.
Juicio por una letra de cambio protestada, con un pleito ejecutivo en el año 1829. 
Fue vista de aduana y comerciante, falleciendo el 13 de mayo de 1858 y los oficios fúnebres se celebraron en San Nicolás de Bari. 


EL PUENTE DE ISABEL II Y LOS JARDINES DEL ARENAL, AÑOS 1870.
Archivo Diputación Foral de Bizkaia.


PEDRO LORIDON FREMAO
Vivía en la calle de La Estufa en el número ocho y era comerciante.
Estaba casado con Clara García Lesarte el 13 de febrero de 1790 en la Iglesia de San Antón.
En el año 1810 el Consulado de Bilbao, lo tiene catalogado como "Capitalista". Hacía peritajes y traductor de francés y de inglés.
Importaba bacalao en el año 1814 desde el puerto de Londres.
Pero años antes traía lana de Exon (Inglaterra), queso y fardería de todo tipo.
Al morir el padre, las hijas crearon una sociedad mercantil, Sociedad Hijas de Loridon, se llamaban Donata y Victoria, dedicadas a lo mismo que su padre.
El Consulado de Bilbao, publica una estadística con la Riqueza Territorial de Vizcaya: La propiedad se valora 9.950.000 reales de vellón, el clero en 750.000 reales de vellón, el comercio representa 2.100.000 reales de vellón. Lo que hace un total de la riqueza de Vizcaya de 10.800. 000 reales de vellón.
Pedro Loridón Fremao falleció el 10 de noviembre de 1824 y los oficios religiosos se celebraron en San Nicolás de Bari de Bilbao.

LA CONDESA DE LEGARDA
Tenía su casa en la calle de La Estufa ocho y figuraba en el padrón municipal como propietaria.
Se llamaba María Antonia Esquivel Navarrete, nacida en Vitoria el dos de febrero de 1778. Ella tenía 20 años al casarse y su esposo 39 años. Se llamaba Antonio Gervasio Fernández de Navarrete Jiménez de Tejada (1759- 30 de abril de1830), nacido en Ábalos (La Rioja).
María Antonia vivió la mayor parte de su vida en Vitoria y antes en Ábalos. Fue una liberal exaltada y afrancesada, participaba en una tertulia de intelectuales en la ciudad de Vitoria, tuvo poca o nula relación tuvo con Bilbao.
Su hija Demetria Fernández de Navarrete Esquivel, nació en Ábalos en el año 1799 y casó el año 1819 con Antonio Gervasio Fernández de Navarrete Paz, era su primo carnal que falleció en el año 1853.
Su relación con Vizcaya, su propiedades eran su casa torre y solar de Salcedo y Cadalso de Zalla, además de las casas de Urrutia y Markina en Balmaseda.
El origen del título, comienza con el Marquesado de Legarda, título concedido en 1664 a favor de Antonio Hurtado de Salcedo Mendoza, Señor de Salcedo, La Jara y Mendoza, de la villa de Legarda y de la casa de Uría.
Fue secretario del rey Felipe V, caballero de la Orden de Calatrava y a esa casa pertenecen los apellidos Hurtado de Salcedo, Peralta, Esquivel y Fernández de Navarrete.
El primer Salcedo, fue Juan Sanchez de Salcedo, un banderizo alavés, alférez en 1284 y Legarda es una villa de Álava, por los tantos sus orígenes los podemos situar en ese lugar.

JOSÉ AGUIRRE OCHANDIANO ANTERO DE BASAGUREN
Vivía en el número ocho de la calle de La Estufa.
Fue bautizado en Ochandiano en Santa Marina el 15 de marzo de 1769.
Su padre Hilario Aguirre Ochandiano Ajuria- Gordobil, nacido en Ubidea 13 de enero de 1740, venía de una familia de diez hermanos.
Marchó a vivir a Ochandiano al casarse con Vicenta Ochandiano Zaldibar, que era de allí y bautizada en Ochandiano.
Y nos remontamos a sus abuelos y bisabuelos de José Aguirre;
Damián Aguirre año 1696 de nacimiento, Ana María Ajuria Gordobil Urigoitia. Los bisabuelos Juan Aguirre Gordobil año 1647 y María Jauregui Orue.
José tenía dos hermanos más Gregorio y Santiago.

Se dedicaba al comercio, principalmente durante algunos años exportaba trigo a distintos puntos de España y de el extranjero.
Era trigo de Castilla y eran miles de fanegas con destino a los puertos de Cádiz, Málaga, Sevilla y Londres con envíos regulares.
Comisionado por la Diputación ante las autoridades militares españolas con motivo de la invasión francesa.
En el año 1819 pide la exención de la cuota de contribución para un empréstito y se le deniega.
Vocal suplente de la Diputación, pasaba por un liberal moderado al lado de Javier Batiz que era un absolutista y que luego se marchó  con los carlistas.
Como a otros muchos comerciantes y propietarios se le exige un  préstamos forzoso de siete mil doscientos reales, en el año 1833 con motivo de la primera guerra carlista y el Sitio a Bilbao para hacer frente a los gastos de la guerra.
Fue tesorero de la  Junta de Panadería del Pontón de la Villa en 1834.
Era un individuo conocido por su ideología realista, en el año 1821 era Diputado Provincial y Regidor Electo del Señorío de Vizcaya años 1823 a 1825.
José Aguirre Ochandiano murió en su pueblo el 4 de octubre de 1834 a los 65 años.

LA VIUDA DE AZAOLA
Estéfana Iriondo Otalora natural de Bilbao y bautizada en San Nicolás de Bari 26 de diciembre de 1802. Vivía en la calle de La Estufa número nueve.
Muchas de esas casas se construían para alquilar los pisos, aunque algunos pisos eran de su propiedad, los menestrales solían ocupar los pisos altos o buhardillas y solían ser alquilados.
Victoriano Juan Azaola Basterra, nacido en Bilbao y bautizado el 23 de marzo de 1801, se casó con doña Estéfana el 16 de noviembre de 1829 y tuvieron ocho hijos.
Los Azaola son originarios de Orozko, sus padres Francisco Antonio Azaola Olabarría 1772 y su madre Josefa Basterra Bárbara 1772.
Josefa Basterra procede de una familia dedicada al negocio de la importación del bacalao.
Victoriano Azaola poseía un quechemarin, llamado Estanislada en el año 1835 que hacía viajes con mercancía de Bayona a Bilbao.
Perteneció al arbitrio del vino, expedía pases para llevar mercancía de comestibles a otros puntos del país, fiador en distintas operaciones y transaciones comerciales.
En el año 1867 ya había fallecido Victoriano, la viuda formó una sociedad, llamada Viuda de Victoriano Azaola e Hijo, llamado Gabriel con un capital de cuatrocientos mil reales de vellón, el hijo el 40% del capital y la madre el 60%.
También tuvo participación en la sociedad en la que estaban los Violette, Nuestra Señora de la Piedad que era una cristalería, estos hermanos hicieron suspendión de pagos.
Un descendiente de los Azaola, tiene una entra en este blog se llamaba Miguel Azaola, el tendero liberal con almacén de bacalao y otros artículos, debajo los Arcos de la Plaza Vieja con entrada por Carniceria Vieja.



AÑOS 1820-1821 ALBERTO LISTA ENSEÑABA LA CONSTITUCIÓN
Y LAS MATEMÁTICAS, CON JUAN MANUEL CALLEJA, EN LAS ESCUELAS
DEL CONSULADO DE BILBAO EN LOS AÑO 1820 AL 1821.
Archivo Diputación Foral de Bizkaia.

MARIANO EGUÍA MEZCORTA
Bautizado en los Santos Juanes de Bilbao, el 25 de enero de 1782.
Era hijo de Alexandro Eguía Arana, bautizado el 27 de febrero de 1755 en la iglesia de Santiago en Bilbao. Fue Diputado General de Vizcaya, se casó con María Josefa Mezcorta Garrido, bautizada en la misma iglesia y lugar el 2 de diciembre de 1748.
El padre de ella, Joan Mezcorta Mezcorta Santa Coloma y Sobrino de la Plaza, nacido en Bilbao el 20 de junio de 1704. 
Otro Joan padre del anterior, hizo probanza de hidalguía para vivir en el Señorío de Vizcaya en el año 1683.
El apellido Mezcorta era originario de Gordejuela y el Santa Coloma del valle de Ayala (Antonia Santa Coloma).
De Mariano de Eguía se decía que fue educado en las buenas aulas literarias y en el griego y latín.
Escribió un artículo para el consistorio bilbaíno con motivo de la visita de Fernando VII y su mujer.
Y que frecuento el trato y la amistad con Alberto lista.
El joven Mariano Eguía es Mayordomo de Pie de Altar de la iglesia de Santiago en 1806. Mayordomo del Santísimo Sacramento y fiesta del Corpus Christi dos años después.
Regidor del consistorio bilbaíno junto Antonio Gómez de la Torre, encargados del cuidado de la cera y el aceite del Santísimo Sacramento.
Vocal de la junta de Caridad del Hospital de Bilbao.
En el año 1808 fue expulsado por los franceses de su puesto de regidor en el ayuntamiento, durante la ocupación de Bilbao.
En octubre de 1808 Mariano Eguía acude a cumplimentar al general Francisco Javier Palafox, junto con otros regidores. El ejército estaba acantonado en el Señorío de Vizcaya y Palafox pasa revista.
Como consejero municipal se le encomienda el cuidado de los Fortines de el Cuervo, Campo Grande en Portugalete y La Begoña en Getxo. Fueron destruidos durante la invasión francesa y rehabilitados posteriormente.
En 1813 fue nombrado archivero de la villa y al año siguiente acude a las Juntas Generales en Gernika, el 1 de septiembre de ese año acompañado de Cirilo Pérez de Nenín, para proclamar rey a Fernando VII.
El otro hermano del General Palafox, José Palafox (Duque de Zaragoza) hombre liberal, Capitán General de Aragón, nos visitó en Bilbao invitado  por Antonio Arana, comandante de la Guardia Nacional de Bilbao y le nombró primer Carabinero del Batallón Ligero de dicho cuerpo en el año 1837.
Mariano se casó dos veces la primera con Francisca Oñate Acha el doce de diciembre de 1817 en los Santos Juanes de Bilbao y la segunda vez con Juana Cruz Vicinay Burgos fue el 3 de junio de 1844 en San Nicolás de Bari de Bilbao.
En el año 1833 pide que se le exima del pago de la contribución que se le ha asignado, en calidad de comerciante o capitalista y alega que nos es ninguna de las dos cosas.
Mariano Eguía Mezcorta falleció el 30 de agosto de 1857 y se celebraron sus exequias fúnebres en San Nicolás de Bari.
El padre y el abuelo procedían del mundo rural y más concretamente de Amorebieta.
El abuelo Pedro Antonio de Arana Butrón, poseía los vínculos y mayorazgos de Leguinaeche, Larrea, Uriandi y era vecino de Amorebieta.
Hubo disputas en la familia por la herencia, los mayorazgos los heredó Alejandro o Alexandro Eguía, dueño de la ferrería y casa de Uriandi, sitas en Rigoitia. En el año 1786 fue regidor municipal.
Fue Diputado General del Señorío de Vizcaya en el año 1800.
Tenía una casa en Estrubullu en Arrieta y monte propio. La mitad de la casería Larrea de Etxano.



LISTA DE LAS DEUDAS DE MIGUEL ARANAGA GARAY
EL RELOJERO, Archivo Diputación Foral de Bizkaia.


MIGUEL ARANAGA GARAY, El relojero
Vivía en el número nueve de La Estufa y era relojero.
Nació en Bilbao y fue bautizada el 22 de octubre de 1799 en la Iglesia de San Nicolás de Bari.
Además de su taller de relojería, trabajaba para el Ayuntamiento de Bilbao. Mantenía y reparaba los relojes de San Antón, Santiago, San Nicolás de Bari y el reloj de la sala consistorial del Ayuntamiento de Bilbao, en la Plaza Vieja. Esteban a falta de mantenimiento y funcionaban mal. 
Su padre Manuel Aranaga Echabarría, también era relojero en el consistorio bilbaíno, nació en Barakaldo el 12 de junio de 1750. Se casó con Lucía Garay Loredo, murió el 4 de septiembre de 1831 y sus oficios se celebraron en la iglesia de Santiago.  
Manuel empezó a trabajar en el ayuntamiento en el año 1807, como maestro relojero, el anterior se llamaba Valentín Barcelini y salió corriendo cuando la amenaza de la invasión francesa y su pronta llegada a Bilbao.
Cobraba del ayuntamiento 150 ducados anuales, sin dedicación exclusiva. También se le requería para hacer valoraciones y peritajes en los testamentos. 
Manuel murió el 8 de diciembre de 1817, se ofició su funeral en San Nicolás de Bari.

Su hijo Miguel Aranaga Garay, se casó con Tomasa Erquiñigo Abona, el 5 de diciembre de 1818 en San Nicolás de Bari.
En el año 1818 un francés llamado Luis Girault relojero, les hace la competencia a Francisco Eguiluz y Miguel Aranaga, además no estaba avecindado en Bilbao y piden su expulsión del Señorío de Vizcaya.
La quiebra de Miguel Aranaga, concurso y quiebra voluntaria para poder dar cumplimiento a sus obligaciones. Fue 9 de marzo de 1829, el encargado de el concurso fue el Consulado de Bilbao, se hace un inventario exaustivo de todos sus bienes, hasta los domésticos, incluso el ajuar doméstico. La deuda ascendía a 91.983 reales de vellón como figura en la foto.
Miguel Aranaga Garay, murió en Bilbao a los 52 años el 4 de septiembre de 1831 y se ofició su funeral en la iglesia de Santiago.

 
                                                                                                                                                                                                
TREINTA DE OCTUBRE DE 1830, DOCUMENTO DE
PETICIÓN A LOS HIJOS DE MARIANO PÉREZ NENIN, QUE
VIVÍAN EN LA CALLE DE LA ESTUFA.


De una cuota de dos millones de reales de vellón, petición a los vecinos de la calle de La Estufa, algunos de ellos se les comunica la cuota que les corresponde pagar, al 3% de interés anual. Lo pide la Diputación del Señorío de Vizcaya para poder atender los gastos extraordinarios que exigen las circunstancias. Bilbao a 30 de octubre de 1830, esos gastos extraordinarios son para hacer frente a la primera guerra carlista.
Son comerciantes y capitalistas
Los vecinos de la Estufa son los siguientes: Francisco Javier de Ealo nueve mil reales de vellón. Ambrosio de Orbegozo tres mil ciento cincuenta reales de vellón, Francisco Antonio Abasolo novecientos reales de vellón, los tutores de los menores de Mariano Pérez Nenin y difunto quince mil setecientas cincuenta reales de vellón. Manuel Muñoz Usparicha once mil doscientos cincuenta reales de vellón y Pablo Irazoqui once mil doscientos cincuenta reales de vellón.

El 21 de abril de 1814, el Bascongado edita una lista de bilbaínos distinguidos:
Tomás Gana                                     Felix de Cantabrana
Juan de Villabaso                             Juan Ignacio de Ugarte
José Domingo de Aguirre                Señores Artiñano y Epalza
Julián de Castaños                           Señores Bergareche hermanos

José María Murga                            Antonio Juan de Vildósola
Señores Gotcher y compañía           María Josefa de Bengoeche
Mariano de Sarría                            Francisco Corral
Bernardo Rivero                              Cirilo Pérez de Nenin
Martín José de Roncal                     Pedro Loridón
Pedro Arechaga                          Señores Jane, Orbegozo y Castañares
Celestino Lejarcegui                  Manuel de Vitoria
Juan Bautista de Arana                Bartolomé de Arana
El señor marqués de Bargas        Tomás Barnewelle
Fernando Ybarra                          Señores Groh, Jersikh y Compañía                      
Félix María de Zulueta                 Juan de Lama
Francisco de Abásolo                   José María Jado
Victor Zarandona                          Martín de Torres Moreno                          
Francisco Astobiza                        Nicolás de la Riva Moreno
Francisco Catadiano                      Pedro de Olavarría y Santa Cruz
José Zumelzu                                 Pantaleón Aguirre
Ventura Gómez de la Torre            Miguel de Solaun
José Irunciaga                                Diego Mac Mahon
Los hermanos Uhagon                   Juan Antonio de Endemaño e Hijo
José María Atristain                       Rufino de Acha
Domingo Soparda                          Pedro de Allende
Francisco de Laucariz                    Bernardo Calle
José María de Anderingoechea      Lope de Mazarredo
Julián de Ugarte                             Señores Aldana y Epalza
Francisco Briñas                             Pedro de Olavarría
Juan Antonio de Achútegui             Andrés de Castañares
Anastasio de Ardanas o Ardanaz     Benito Felipe Gaminde
Niceto Mezcorta                              Victoriano de Bengoa
Clemente Longuet                            Patricio Zearrote ( médico)
Claudio Zumelzu                              José Antonio de Olalde
Pedro de Ampuero                            Antonio de Ereñozaga
Ramón Echeguren                            Martín Bengoa
Tomás Goitia                                    Antonio de Torre
Santos Bayo                                      Juan José Goicoechea
Pascual de Atristain
Juan José Gonzalo del Río
Miguel Yañiz
José Antonio de Lorea
Atanasio de Garro
Patricio Landaluce
Juan Simón de Arriaga
José Elorriaga
Aniceto de Arzadun
Francisco Lemonauria
Juan Bautista de Aguirre.


 FIN de la segunda parte.


HEMEROTECA DE EL PERIÓDICO EL CORREO.

ARCHIVO DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.

HEMEROTECA NACIONAL DE MADRID.

EUKADIKO ARTXIBO.

ENDIKA MOGROBEJO.

ARCHIVO CLUB DEPORTIVO BILBAO.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MIGUEL DE LA VÍA MARTINEZ, LA TORRE DE LOIZAGA Y LA CASA DE OCHARAN

EL BARRIO CHINO DE BILBAO,LA PALANCA AÑO 1942-Segunda Parte

LOS LEZAMA LEGUIZAMÓN- SEGUNDA PARTE