LA CALLE DE LA ESTUFA Y SUS VECINOS EN EL AÑO 1821- LA PRIMERA PARTE



EL FINAL DE LA CALLE DE LA ESTUFA Y EL PRINCIPIO DE LA CALLE SENDEJA,
SE PUEDEN VER LAS CUJAS QUE IMPEDÍAN EL TRÁFICO HACIA LA CALLE DE LA
ESTUFA, Foto del Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia años 1870 de la Casa Lux.

El arquitecto- maestro de obras Juan Iturburu, trazó los planos de una hilera de casas por delante la calle de la Estufa y por detrás, la calle de la Esperanza en el año 1790.
Escritura de venta y cesión del terreno municipal que ocupan la casa Almacen de Combustibles de la Estufa (alamacenaban pólvora) y la Casa de Bueyería (donde había ganado de todo tipo, bueyes para el acarreo y transporte) sita en los Arenales. Para destinarlo a la construcción de tres casas con los números 3-4-5 y así paliar la escased de viviendas que existen en Bilbao. Juan Iturburu maestro de obras, 23 de febrero de 1791.
Se pagó por los terrenos municipales,
 la cantidad de 105.615 reales de vellón.
Nicolás y José de Orueta con Francisco Escondrillas en los año 1792 y 93 supervisan la construcción de esas viviendas.

Era alcalde de Bilbao Manuel Claudio Jane Echavarria bautizado el 30 de octubre de 1772 en San Antón, hijo de Martín Jane Abona y de Josefa Echavarría Alacano.
Casado con Basilisa Ochoa de Amezaga Unda el 31 de mayo de 1794 en San Vicente Mártir de Bilbao.
Manuel Claudio Jane pertenecía a una familia de ilustres comerciantes, Cónsul del Tribunal de Comercio y Alcalde de Bilbao.
Su hijo Pedro Jané Ochoa de Amézaga fue también alcalde de Bilbao de 1852-1854.

RAMÓN Y FRANCISCO MAZARREDO
En el año 1821, en la calle de la Estufa número uno vivían:
Ramón Mazarredo Salazar de Muñatones Gómez de la Torre y su hermano Francisco, el primero fue bautizado en Bilbao en la iglesia de Santiago  el 19 de julio de 1773 y Francisco el 6 de abril de 1772 en el mismo lugar.
Eran nietos de Ventura Francisco Gómez de la Torre Jarabeitia, famoso mercader y comerciante de Bilbao, con su casa palacio junto a la iglesia de San Nicolás.
Los padres se llamaban Juan Mazarredo Salazar de Muñatones Gortazar y la madre María Francisca Gómez de la Torre Larrínaga.
Ramón Mazarredo era el dueño de una fábrica de fundición  de hierro colado y ferrería, en el barrio de Artunduaga en San Miguel de Basauri, que también fabricaba cañones.
Ramón fue Prior del Consulado de Bilbao y Pedro Allende Salazar era cuñado suyo.
Ventura Francisco Gómez de la Torre y Jarabeitia, fue tutor y curador de Ramón y Francisco Mazarredo. Fueron cuatro hermanos, Ramón estudió en el Seminario de Vergara durante cuatro años.
Francisco, abrazó la carrera militar y se casó con Juana Josefa Mazarredo Moyua, fue Brigadier de los Reales Ejércitos en 1811 y llegó a Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos Nacionales en 1852, además fue Caballero de la Orden de Calatrava.                           Murió a los 83 años el 28 de abril de 1855.
Ramón se casó el 6 de noviembre de 1805, en Bilbao en la iglesia de Santiago, con Juliana Jauregui Yrisarri


FRANCISCO MAZARREDO.




BELTRÁN DUPEYRON, del comercio de Bilbao casado con Juana Peche. De origen francés comerciante con Burdeos y Bayona, importaba tejidos estameña, terliz, retorta, lienzo, lino en fardos, brabante crudo. Algo de azúcar, quina y sardinas en barrica.
El 29 de enero de 1823, se produce la quiebra de su negocio y entrega las llaves de su negocio para hacer una valoración de sus existencias y un inventario de todos sus bienes.



SELLO DE LA QUIEBRA DE 1823, Archivo Diputación Foral de Bizkaia.



JOAQUIN MARÍA SOTELO Nacido en Sevilla.
Fue Fiscal Togado del Consejo Supremo de la Guerra, antes de la invasión francesa, perteneció a los Batallones Realistas de Madrid.
Fiel a su rey Fernando VII y a los franceses.
Se fugó de Madrid en agosto de 1808, abandonando su casa y sus bienes personales, para servir mejor al rey y a su patria, marcha a Sevilla de donde era oriundo y para defender la gloriosa causa de Fernando VII.
Pero José Napoleón en 1809 le nombra Consejero de Estado y luego Ministro Secretario de Estado.
Le motejaban como ministro del Rey de Copas, también fue acusado de alta traición. Era una época confusa cuando no se sabía quienes eran los verdaderos patriotas, los partidarios de los franceses o los del legítimo rey.
En el año 1824 vivía en Bilbao, en la calle de La Estufa en el número uno.
Fue letrado del Ayuntamiento de Bilbao, también trabajó para el Consulado de Bilbao, pasando una minuta de 3.212 reales.
Ejerció en muchos casos como juez y árbitro.
Dictaminó en un caso que le pidió el Ayuntamiento de Bilbao, declarando no ser signo de vasallaje la existencia de cadenas en las casas, en recuerdo de haberse hospedado en ellas el rey en julio de 1821

LA MINUTA DEL LETRADO JOAQUÍN MARÍA SOTELO.
Del Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia.


 MIGUEL LARDIZABAL URIBE 
Nació el 24 de enero de 1744 en Hacienda San Juan del Molino, Tepetitla-Tlaxcala (México) de padres vascos, eran varios hermanos Manuel, Rafael, María Ana, María Dolores y José Ignacio.
En Bilbao fiscalizaba lo que descargaban los barcos de Indias. compuso el Órgano Supremo del Consejo de la Regencia de España e Indias. Secretario de Estado y del Despacho Universal de Indias y una plaza en el Consejo de Estado.
Llegó a Ministro Universal de Indias.
Se casó dos en Amorebieta el 17 de noviembre de 1818 con María Mercedes Montoya Molina, que murió en Bilbao el 6 de abril de 1826, el oficio religioso se celebró en San Nicolás de Bari. Y en 
Miguel Lardizabal Uribe, figuraba como propietario y murió el 29 de enero de 1823 a los 79 años.
Ostentaba las medallas de Gran Cruz de Isabel la Católica y la de Caballero de Carlos III.

MANUEL ANTONIO MANZARRAGA,
En la calle de la Estufa número dos, el comerciante. Manuel Antonio Manzarraga.
Hombre de numerosas ocupaciones, contratista del suministro de harinas.
Miembre de la Junta Directiva de la Casa de Misericordia.
Con participación en una sociedad con Fernando Ybarra, Ybarra e Hijos.
Sindico Procurador del Consulado de Bilbao.
Propietario de varios navíos: Amable Teresa, Nuestra Señora de Begoña, San Ignacio, Carlota, Nuestra Señora de los Dolores.
Tenía derecho de prebostad en el Consulado de Bilbao, actuo como fiador en muchas operaciones económicas.
Manuel Manzarraga y Julián Ugarte los encargados del cuidado del Pósito, hornos y panaderías de la villa de Bilbao.
El consistorio bilbaíno adoptó el acuerdo, de encargar la redacción  de las cartas que enviaba el consistorio a Manuel Manzarraga en el año 1808.
Todas sus actuaciones económicas se circunscriben a los año a los años 1788 hasta casi el 1826.
Manuel Antonio Manzarraga Ganzabal nacido hacia el año 1750, estaba casada con Candida Ybarra Amesua, se casaron el 30 de mayo de 1775. Sus dos hijas Francisca Paula y Prudencia Josefa, casadas respectivamente Mariano Pérez Nenin y con Tomás Gana



Pantaleón Pérez de Nenin, con el uniforme de Húsar.
Pintado por Francisco Goya, Mueso del Prado de Madrid.

MARIANO PÉREZ DE NENIN EGUSQUIZA
Comerciante y propietario, pertenecía a una familia de hidalgos, dedicada al comercio.
Fue bautizado en San Antón el 15 de agosto de 1767, era hijo de Ignacio Pérez de Nenin Tellaeche y su madre Ramona Egusquiza Zubiate, se habían casado en la iglesia de San Antón el 20 de enero de 1765.
Mariano fue personaje famoso en la vida pública bilbaína, Regidor Capitular, Comisionado del Pósito, de Obras de Panaderías, Hornos y Molino del Pontón y del Trigo. Llevaba las cuentas del Pósito de la villa de Bilbao en 1795. Apoderado del Consulado de Bilbao.
Era el hombre impuesto por los franceses en el consistorio bilbaíno en agosto de 1808, cuando invadieron Bilbao.
Aunque a su hermano Cirilo los franceses le robaron 120.000 reales durante el saqueo de agosto en su casa de Bilbao.
Tenía unas haciendas en la provincia de Burgos (Inestrosa) de Castrojeriz, que la familia las vende a Manuel Jané en el año 1835.
Mariano, se casa con Francisca Paula Manzarraga Ybarra el 25 de noviembre en la iglesia de Santiago.
Mariano muere el 7 de abril de 1830 y tan bien su mujer.
Pantaleón Pérez de Nenín, hermano de Mariano fue inmortalizado por Francisco de Goya, con el uniforme del cuerpo de Húsares, este cuadro fue pintado al comienzo de la guerra de la independencia.
Su otro hermano Cirilo era un gran aficionado a la música y fue alcalde de Bilbao en el año 1812, donó un millar de libros a las bibliotecas públicas de Bilbao.  En abril de 1814 fue nombrado Bilbaíno Distinguido.
Basilia Pérez de Nenín Urbieta, era la madre del pintor Manuel Losada.  



   Calle de la Estufa y el muelle del Arenal 1894, al fondo San Nicolás de Bari y el Arenal.
Foto de Hauser y Manet.



TOMÁS GANA ANSOLEAGA
Fue bautizado en la iglesia de Santiago el 21 de diciembre de 1778.
Procedía de una familia numerosa, su padre Martín Gana Arana, casado con María Antonia Ansoleaga Fano y diez y seis hijos.
El padre fue un personaje en el mundo del comercio y de la municipalidad. Forman una sociedad comercial llamada Señores de Gana e Hijos.
Martín poseía un barco de su propiedad, Nuestra Señora de Begoña, fue Regidor Capitular y Comisionado para el nuevo teatro de la villa  de Bilbao en 1799.
Los componentes de esta familia, fueron de los primeros en instalarse en las nuevas casas de la calle de La Estufa, Martín Gana era el dueño de tres casas en el año 1791. Poco a poco se iban trasladando de esa calle al Campo Volantín, la Casa de la Estufa, la Bueyería, un cuartel y todos esos almacenes que podían ser peligrosos, como material inflamable y pólvora, para los nuevos vecinos que se iban instalando en esa calle.
Los Gana proceden de Plencia, Martín Gana Arana fue bautizado en Plencia el 11 de enero de 1741 y falleció el 3 de mayo de 1812.
Tomás de Gana y Ansoleaga abrazó la carrera militar, fue guardia marina, álferez de fragata y en el año 1802 capitán de fragata graduado. Lo mismo su hermano José, que siguió los mismos pasos que su hermano.
Tomás en el año 1812 fue segundo alcalde de Bilbao, en el año 1823, él y Benito Orbegozo, con Gabriel Benito fueron nombrados alcaldes constitucionales de Bilbao en 1823 y en el mismo año Tomás primer alcalde de Bilbao.
Fue nombrado capitán de la Milicia Nacional en el año 1821, con Gregorio Lezama Leguizamón y un año después ya era comandante de infanteria.
Sus abuelos Tomás Gana Sandeliz o Sandelis y Luisa Arana Ybarra, estan emparentados con otros Gana de Plencia. Juan Gana Sandeliz y su mujer Luisa Lopategui Arrarte, era hermano.
Martín Antonio Gana, Manuel Manzarraga, Benito Felipe Gaminde y Tomás Gana se les cita como a hombres acaudalados que acogieron en sus casas a un mayor número de soldados en 1823. En aquellos años en la pequeña población que era Bilbao, no había cuarteles para albergar a toda la tropa.

Así lo titula Manuel Montero, Honor e Intrepidez de las Milicias por la Libertad, artículo del 20 de abril de 2025.
Tomás Gana comandante de la Milicia Voluntaria de Bilbao, el Ayuntamiento de Bilbao reunido en pleno acordó la formación de un batallón de voluntarios bilbaínos, contra los insurrectos que  eran los partidarios de Fernando VII y estaban en contra de la Constitución que le habían hecho firmar al rey felón.
Fueron mil quinientos hombres como hemos dicho al mando del valiente Tomás Gana Ansoleaga, estos hombres eran el soporte armado del sistema liberal constitucionalista opuestos a los absolutistas.
El día 24 de abril de 1821 gran victoria sobre los enemigos de la libertad y el 3 de mayo de 1821 solemne Te Deum.
Allí estaban defendiendo la causa liberal: Lezama Leguizamón, Goicoechea, Orbegozo, Palme, Gaminde, Arana, Uribarri, Mazas, Uhagon, Vildósola, Murga y Landecho, entre otros ilustres bilbaínos.
La composición de la clase liberal en Bilbao, en su mayoría comerciantes, profesiones liberales, escribanos, abogados, profesores arquitectos, médicos y militares estos últimos en menor medida.



Café del Puerto, de Machain y Compañía en la calle La Estufa, 14.
Lo cogió en traspaso Juan Machain en el año 1891, ya existía en el
año 1880 con el nombre de café La Marina, café de segunda clase,
su propietario se llamaba Sebastián Rincón.



JULIÁN UGARTE
Comerciante y vecino de Bilbao en la calle de La Estufa número tres.
Apoderado vocal de Villaro y exento del servicio de armas.
Perteneció a la Milicia Nacional de Bilbao y en el año 1824 hizo entrega de el arma.
Fue Mayordomo de Pie de Altar de la iglesia San Nicolás de Bari de Bilbao.
Perteneció al grupo de los Afrancesados, que durante la invasión francesa ocuparon cargos. Vocal del Gobierno Provisional afrancesado en 1808 y presidente del Consulado en 1813.
Fue curador de los hijos de Mariano Pérez Nenin y su esposa , al fallecer estos.
En el año 1794 forma una sociedad comercial llamada Manzarraga-Ugarte.
Fue Tesorero del Derecho de Prebostad del Consulado de Bilbao, con mil quinientos reales anuales de salario.
También perteneció como miembro de la Junta Directiva de la Real Casa de Misericordia.
Compro dos solares en el Arenal al ayuntamiento para construir viviendas y en el año 1807, Manzarraga y Ugarte construyen una casa en el callejón de la casa de Ventura Gómez, carece de calzada y en invierno está intransitable, frente al Convento de las Religiosas de la Esperanza, carece de sumideros de agua, produciéndose un estancamiento y lodazal. Es obra del arquitecto Agustín Humaran, por delante da a la calle de la Estufa y tiene su entrada por ese lugar.
Frente al que en esos años llamaban el prado del Arenal.
En la calle la Esperanza solo hay dos casas con portal propio y la casa palacio de Ventura Gómez, que tiene por delante y detras la entrada de las cuadras y la servidumbre. El resto de las casas pertenecen a la calle de La Estufa.
Fue Diputado del Común con Tomás Zubiría en 1810 y Contador de Arbitrios en 1812. Un año después es nombrado presidente de el Consulado.
 
DONATO GOICOECHEA ALDAMA
Nació en Bilbao y fue bautizado en la iglesia de Santiago el 12 de diciembre de 1794.
Vivía en la calle de la Estufa número tres y se dedicaba al comercio.
Fue miliciano voluntario, mal visto y perseguido por las huestes de Fernando VII, como un peligroso liberal. Oficial de la Milicia Voluntaria Constitucional y luego prófugo.
Le embargaron todos sus bienes y sus rentas retenidas. 
Se casó con Micaela Ugarte Herrera el 6 de junio de 1816 en San Nicolás de Bari.
Participa como socio en una compañía dedicada al comercio llamada, Compañía Goicoechea y Dupuy Hermanos, con su hermano Sotero.
Entre otros productos comerciaban, con bacalao y raba(calamar).
Como algún que otro personaje que relatamos fue Mayordomo de Pie de la iglesia de San Antón.
Su padre Francisco Xabier Goicoechea Dupuy y su madre Antonia Aldama Zamalloa. Un antepasado suyo por linea materna Félíx Dupuy Piramont, se sometió a un expediente de Hidalguía el año 1726 para establecerse en Bilbao. Estos franceses siguieron en el comercio de Bilbao, la Viuda de Depuy e Hijo y otros.
La madre de Francisco se llamaba Maria Josefa Dupuy Arrichaburu.
En el año 1816 el padre de Donato quebró su negocio.
Donato fue dueño de varios barcos a lo largo de su vida, el bergantin Micaela, el queche La Micaelita y el Minerva, hacían viajes a Liverpool, Londres y Barcelona allá por los años 1830 y también actuó en el negocio de la aseguración de los barcos.



Gentes en la calle de la Estufa, año 1874 
Archivo Diputación Foral de Bizkaia.

CORNELIO PALACIO LANZAGORTA
Vivía en la calle de la Estufa en el número cuatro, fue bautizado el 16 de septiembre de 1788. Sus padres Ángel Palacio Villanueva y María Lanzagorta Lavarrieta. Cornelio nació en Irazagorría-Gordexola.
Se casó  el 8 de junio de 1818, en la iglesia de San Antón con Ceferina Muruaga Amezaga. Los Palacio son todos originarios de Irazagorría(Gordexola). Con el título de Marqueses de Casa Palacio.
Que fue tesorero de la Junta de Accionistas de la Obra Nueva de la Plaza de Fernando VII, la Plaza Nueva el año 1829.
Las casas número dos y tres eran de él y de José Ramón Olavarría.
Fue vocal de la Junta de Comercio de la villa en 1842.
Cornelio falleció el 24 de febrero de 1856. Tenía dos hermanos Pedro y Manuel.

DOMINGO FELIPE URCULLU SARACHU
Nació en Baracaldo el 23 de agosto de 1761. Su mujer Joaquina Pucheta Escauriaza o Escauriza, sus hijos Rosalía, Lucía, Martín y María.
Al igual que los anteriores, vivía en la calle de la Estufa número cuatro en 1824.
Sus padres Juan Ramos Urcullu Montaño y su madre Antonia Inés Sarachu Castaños.
Fue cabo del cuerpo de Auxiliares y entregó su arma en el año 1824.
Tenía casa en Santurce y pide permiso años 1826/27, era casa y finca de labores agrícolas. Aprovechando su mal estado de salud para tomar los baños de mar por prescripción facultativa.
Fue socio de la Sociedad Juan de Villabaso, Sobrinos y Cia, una empresa dedicada al comercio. Ana Antonia Legorburu era la viuda de Villabaso.
Murió en Baracaldo el 25 de julio de 1857.

ALEJANDRO EGUÍA ARANA
Alejandro Eguía Arana, nació en Bilbao y fue bautizado en la iglesia  Santiago el 27 de febrero de 1755.
Sus padres Juan Ignacio Eguía Orueta, nacido en 1721 y fallecido el 25 de enero de 1758 a los 36 años. Su mujer María Antonia Clara Arana Hormaza, nacida en el año 1731.
Su abuelo se llamaba Pedro Arana Mújica Butron 1703-1773 y su mujer María Antonia Clara Arana Hormaza
Alejandro se casó el 28 de abril de 1781 con María Josefa Mezcorta Garrido, nació el 21 de septiembre de 1744.
Alejandro tenía una ferrería llamada Rigoitialea, una casa Uriandi en (Rigoitia) y la casería Larrea en Etxano. Posee propiedades y montes en Zollo y Arrigorriaga.
Tambien fue Regidor Capitular y Diputado General del Señorío de Vizcaya en el año 1786.
Al morir su padre a los 36 años, Pedro Antonio Lezama Leguizamón entre 1760 y 1761, fue tutor y curador de Alejandro, Justa y Felipe Eguía hijos del fallecido.
En el año 1812 José Antonio Gómez de la Torre, Mariano Castaños, la viuda de Jusué, Alejandro Eguía, Basilio Olalde fueron retenidos por los franceses, por no pagar los impuestos exigidos como contribución de guerra.
La madre de Alejandro al morir el marido se casó en segundas nupcias con José Ignacio Sagarbinaga Galarza la boda se celebró el 29 de octubre de 1760 en Santiago, comerciante y padrastro de Alejandro. María Antonia Arana Ormaza sufrió malos tratos por parte de José Ignacio su marido, al igual que a sus hijos, hasta el punto que mató a su hija Braulia Sagarbinaga Arana nacida el 27 de marzo de 1763.
Fue Síndico Procurador de la Diputación General, Contador de la Tesorería del Ejército del Señorío.
Poseía varios barcos dedicados al comercio llamados: San Ignacio, Nuestra Señora del Carmen y San José y Ánimas. Su capitán se llamaba Antonio Gainza de la puebla de Mundaka.
Por tanto María Antonia Clara Arana Hormaza, era la Viuda de Eguía, la que vivía en la calle de la Estufa cuatro y figuraba como propietaria. Murió el 23 de abril de 1822 a los 77 años y los oficios fúnebres se celebraron en la iglesia de San Nicolás de Bari.

El padre de José Ignacio Sagarbinaga, Ignacio Sagarbinaga, fue maestro cantero de reconocida solvencia en su gremio, intervino en el arreglo, reedificación y en la espadaña de la iglesia de San Nicolás de Bari de Bilbao. En el Palacio de Allende Salazar de la calle Correo. En la calle del Perro, la casa de Diego Allende Salazar y en la iglesia de San Antón, nunca le faltó trabajo.
Se casó con Manuela Galarza el 16 de diciembre de 1721, Axpe-Busturia.
Juan Sagarbinaga o Sagarvinaga o Sagarminaga, asi se puede ver en los distintos registros sacramentales, de segundo apellido Albis o Albiz, bautizado el 16 de diciembre de 1710 en Busturia-Axpe.
Era un buen arquitecto, trabajó por los distintos lugares del país y venía precedido de mucho prestigio.
Era hijo de Juan Sagarbinaga Busturia, nacido en Busturia y bautizado el 26 de marzo de 1662. Casado con María Cruz Albiz de Achirica, dueña de la Casa Torre de Albiz o de Sagarbinaga en Busturia.
Y a su vez sus padres Pedro Sagarminaga Aulestia y Domenja Busturia Matategui.



El Campo Volantin y la isla de Uribitarte, dos casas una de ellas la de Juan Eustaquio Delmas
destruida durante el Sitio a Bilbao en 1874, a la derecha se puede ver la Iglesia de San Vicente Mártir
de Abando, al fondo a la izquierda la Sendeja y la Estufa. Todo el arbolado del Campo Volantín.
Esta foto es anterior a 1874, Archivo Diputación Foral de Bizkaia.


CASIMIRO NAUSIA LUQUIN SAINZ DE AZANZA
Natural de Estella, hijo de Nausia y María Francisca Luquin.
Expediente de Hidalguía y Limpieza de Sangre a la que se somete Casimiro Nausia, años 1799/1800.
Vivía en la calle de la Estufa número cuatro y era propietario.
Casado con María Manuela Oñaederra Sarría y de su matrimonio tuvieron una hija llamada María Nausia Oñaederra bautizada en San Nicolás de Bari, Bilbao el 14 de julio de 1798.
El padre fue Maniobrero de la Fábrica de la Iglesia de San Nicolás de Bari en el año 1810.

NICOLÁS CARLOS  VILLABASO SAINT AULARY
En el año 1798, Nicolás Carlos vivían en el Arenal y su padre en la misma calle.
Joseph Villabaso vivía en la calle Tendería en 1745, estos datos figuran en las fogueraciones de Bilbao del siglo XVIII y anterior.
Consta un Joseph Villabaso en los años 1821 a 1822 como vice-consul en New Orleans.
Doña Paula Villabaso Saint Aulary, viuda de Francisco Arana  Olarra Larrabide , vivía en la calle Juego de la Pelota en el año 1796. Se habían casado el 18 de junio de 1770, en la iglesia de Santiago.
Juan Bautista Villabaso, era escribano de su Real Majestad y en el año 1704, vivía entre Dima y Gernika.
Otros muchos Villabaso, con V o con B repartidos por toda la geografía vizcaína: Mungia, Gorliz, Plencia, Begoña, Deusto, Gatika, Maruri.........
Nicolás bautizado el 5 de noviembre  de 1747 en la iglesia de Santiago.
Sus padres Carlos Nicolás Villabaso Ercoreca y su madre María Nicolasa Saint Aulary Belasco, se casaron el 16 de septiembre de 1736 en San Nicolás de Bari. 
Carlos Nicolás al igual que sus tres hermanos nació en Bilbao el 9 de septiembre de 1717 y su hermano Juan Antonio fue su gemelo. En el año 1800 ya habían fallecido, Carlos Nicolás y María Nicolás, habían testado para el reparto de la herencia. 
Sus abuelos paternos eran: Martín Villabaso Gortázar y Manuela Ercoreca Zarraga.
En el censo policial de 1821, Nicolás figura viviendo en la calle de la Estufa número cuatro y de profesión comerciante.
Sus hermanos Jacinto Nicolás, Francisca, Joaquín y Francisco Xabier.
Nicolás se casa con Victoria Ruiz de Pedruesa Acha Abendaño el 14 de julio de 1782, en la iglesia de Santiago en Bilbao.
Nicolas fue Regidor Oñacino en los años 1796 y 1798. El padre también fue Regidor en los años 1766 al 68.
Ocuparon el puesto de Cónsul, en el Consualado de Bilbao el padre en 1754, 1759 al 60. El hijo de 1787 a 1789.
Celador General de la Recaudación de los arbitrios de la guerra del Señorío.
El padre de Nicolás junto con Domingo Dobaran,eran los directores de la fragata corsaria San Miguel en el año 1743, su capitán era Lorenzo Belmer.
Tanto el padre como el hijo poseían varios barcos Dulce Nombre de María, San Luis, San Nicolás, Madre de Dios, Jesús María y José. Margarita, Nuestra Señora de Begoña. Tenían variados destinos: Lisboa, Londres, Cádiz, Burdeos, Bristol, San Petersburgo, Bayona, Santander, Ostende, Rouen, Hamburgo, Nantes........
Nicolás esta matriculado en el Real Consulado con casa abierta en Bilbao, en una Guía Mercantil de 1806. Donde Nicolas recibe géneros del norte de Europa.
Sus barcos traían principalmente: Vino, tabaco, cacao, pimienta, bacalao, salmón, manteca, loza, botellería, leinzos, carbón de piedra.

En 1811 poseía una casa en el Arenal, vales reales, deuda pública, diversos créditos y Acciones de la Real Compañía de Filipinas.
Fue Celador General de Arbitrios el año 1814.
Nicolás de Villabaso y Agustín Antonio Lequerica, vecinos y comerciantes de Bilbao, eran los dueños de la fábrica de Jarcias sita en los Astillero de Zorroza  en 1819.
Quieren que las jarcias del Señorío, al pasar a Castilla no paguen impuestos por considerarse nacionales.

La madre de Nicolás Villabaso, pertenecía a una familia de franceses dedicada al comercio.
Hizo probanza de Hidalguía y Limpieza de Sangre en 1714, Enrique Saint Aulary y María Juan de Daspe, para avecindarse en Bilbao eran originarios de Bayona (Francia). Se establecieron en Bilbao dedicados al comercio, con otro hermano llamado Juan que se sometió a una probanza de Hidalguía y Limpieza de Sangre el año 1733.
Alexandro Xabier Villabaso Saint Aulary, casado con Francisca María Liendo Soberón. Fue colocado por los franceses como componente del ayuntamiento de Bilbao el 16 de agosto de 1808, también tenía un hijo con el mismo nombre.
Se dedicó al comercio marítimos al igual que sus familiares con una empresa llamada Alejandro Villabaso y Cía y traían "campeche".
Juan Manuel Villabaso Egarza nacido el 23 de mayo de 1711 y bautizado en San Antón, era hijo de Francisco Villabaso Aronica y de Francisca Egarza Respaldiza.
Juan Manuel y Carlos Nicolás Villabaso entre los años 1759 a 1788 fueron alcalde de Bilbao junto con: Antonio de Josué y Santa Coloma, Nicolás Antonio del Barco, durante el reinado de Carlos III entre 1759 a 1788.
Juan Fermín Villabaso Larrea, hijo de Nicolas Villabaso Saint Aulary y Ana María Larrea Acha. Fue miembro de la Milicia Nacional Voluntaria, en abril de 1821 fue con la columna volante desplazada a Galdacano para detener a los realistas alaveses que avanzaban hacia Bilbao.

DOCUMENTO DEL PERMISO PARA TRASLADARSE, COMO
PASAJERO A INDIAS. AGUSTÍN ANTONIO LEQUERICA,
VECINO DE CÁDIZ, DESTINO A LA HABANA Y LA ISLA DE
BARLOVENTO EN SEPTIEMBRE DE 1789. DEL ARCHIVO
GENERAL DE INDIAS.

AGUSTIN ANTONIO LEQUERICA ASSUA O AZUA ARANCETA.
Nació en Elorrio y fue bautizado el 12 de diciembre de 1760.
Hijo de Agustín Antonio Lequerica Arteaga y de Agustina Assua Aranceta Zuviaur.
Agustín el hijo, se casó Estéfana Josefa Bergareche Echezarraga, el 14 de marzo de 1799 en San Nicolás de Bari de Bilbao. En ese mismo año figuraba como comerciante en el Almanaque Mercantil y Guía de Comerciantes de 1799. 
Tuvieron siete hijos: Agustín, María Concepción 1800.
Florencia Josefa 1803, José Salvador 1805, María Agustina 1808, León María 1813, María Dominga 1818.
Agustín Antonio Lequerica en los años 1820 vivía en la calle de la Estufa cinco y se dedicó al comercio, al igual que su hermano José que importaba paños y lienzos y Agustín artículos de ferretería, tabla, alquitrán, brea, botellería, vinos, cerveza, tabaco, quesos, cacao, azúcar, cobre, añil y palo de Brasil y además embarcador de hierro. Fue Cónsul en el año 1812 y ocupó distintos puestos y cargos en la administración municipal y Diputación del Señorío de Vizcaya.
Antes vivió en la calle Ascao, en el año 1789 estaba matriculado en el comercio de Cádiz. Fue alcalde de Bilbao en el año 1816 y Juez Ordinario de la villa.
Era socio en una fábrica de jarcias, junto al Astillero de Zorroza con otros socios, propietario de la casería Careaga de Basauri.
Fue gerente de una casa comercial, Viuda de Ibargüengoitia e Hijos en 1802.
Agustin Antonio Lequerica, falleció en Bilbao el 26 de junio de 1825.
José Félix Lequerica Erquiza, el político y diplomático, el que fuera ministro de asuntos exteriores de Franco, Agustín fue su bisabuelo





DOCUMENTO DEL AÑO 1815, LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD DE COMERCIO
EPALZA E HIJO, EL PADRE JOSÉ ANTONIO EPALZA APORTABA UN CAPITAL
DE CUATRO CIENTOS CINCUENTA MIL REALES, Archivo Foral Diputación de Bizkaia.



TOMÁS JOSÉ EPALZA ZUBARAN O ZURBARAN
Nació en Bilbao y fue bautizado en la iglesia de San Nicolás de Bari de Bilbao, el día 18 de septiembre de 1798.
Sus padres José Antonio Epalza Santa Cruz, nació en Orozko y bautizado el 3 de abril de 1765. Se casó en la iglesia de San Antón el 20 de abril de 1797 con Joaquina Rufina Zubaran Maruri.
Sus abuelos Domingo Epalza de Sagarminaga Zarate y Dominica Santa Cruz Picaza.

Tomás fue comerciante, empresario, banquero, uno de los fundadores del Banco Bilbao en el año 1857. Banquero y miembro del Tribunal de Comercio de Bilbao.
Perteneció al Consejo de Administración del Ferrocarril Irún a Madrid, pasando por Bilbao.
Hizo las Américas de joven y amasó una inmensa fortuna en Cuba.
Se casó en primeras nupcias con María Concepción Lequerica Bergareche el 26 de diciembre de 1817, que falleció el 23 de mayo de 1825.
Mas tarde con Casilda Iturrizar Urquijo nacida el 20 de julio de 1818, venía de una familia en la que su padre sufrió un revés económico y pasaron sus apuros. Casilda entro al servicio como doméstica en casa de don Tomás Epalza y terminaron casándose el 1 de mayo de 1859, el matrimonio no tuvo hijos y toda su fortuna pasó a manos de doña Casilda Iturrizar, dama ejemplar y caritativa. Fue un caso singular el de esta mujer que dedicó su dinero a todas las causas nobles de Bilbao, pero no fue la única, otros miembros de la burguesía liberal supieron ser generosos con la fortuna que amasaron a lo largo de los años y no se quedaron atrás, muchos de ellos fueron solidarios y generosos. Tomás José Epalza Zurbarán falleció el 22 de abril de 1873 y doña Casilda falleció en el primer año del siglo XX.
Fue una fría mañana del 22 de febrero de 1900, desde el balcón de su casa se veía todo el Arenal ahora desnudo de hojas, los Epalza vivieron en la calle de la Estufa cinco y ahora en su honor la calle se llama Viuda de Epalza.
El padre de Tomás, José Antonio le inició en los negocios a su hijo, en el año 1815 fundó la Compañía de Comercio Epalza e Hijo.
Su padre puso un capital de 450.000 reales de vellón.
Fue Mayordomo de Pie de el Altar de San Antón en 1805.Y el encargado del vino y aguardiente, para el suministro de las tropas españolas y francesas en el año 1808.
Con Manuel Artiñano, José fundó una compañía comercial , Artiñano y Epalza en 1807 y actuó de fiador en muchas operaciones comerciales. José Antonio Epalza falleció el 24 de junio de 1835.

FIN

Archivo Diputación Foral de Bizkaia.
Hemeroteca Nacional de Madrid.
Hemeroteca de el Correo.
Hemeroteca Euskariana.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MIGUEL DE LA VÍA MARTINEZ, LA TORRE DE LOIZAGA Y LA CASA DE OCHARAN

EL BARRIO CHINO DE BILBAO,LA PALANCA AÑO 1942-Segunda Parte

LOS LEZAMA LEGUIZAMÓN- SEGUNDA PARTE