BOXEO Y BOXEADORES EN EL BILBAO DE LOS AÑOS 1920-1930




Una vieja fotografía de los años 1920, en un gimnasio de boxeo



 GRAN CAFÉ-BAR LA TERRAZA.
Antes de 1922 su dueño era un tal José Vicuña y el bar se llamaba Cambrinus, estaba situado en la calle Hurtado Amézaga, entonces el número 44 y años después cambió la numeración al 54.
En 1922 lo toma en traspaso Paciano Solozabal cambiando el nombre, pone en la fachada un globo luminoso, con el nombre de Bar Paciano.
El 3 de abril de 1926 a las dos de la tarde en el salón de la Terraza, se celebra un banquete con el nuevo arrendatario don Paciano Solozabal Aizpuru, fue admirablemente servido y reinó una gran animación.
Piden la condonación del impuesto de reuniones pugilísticas que se celebran en la Terraza.
Cambia la titularidad y la gerencia, José Antonio Musquiz Mallona, este señor es procurador de los tribunales con despacho en la calle Alameda Mazarredo.
En el año 1933 la sociedad cambia de nombre y pasa a llamarse Sociedad Anónima de Recreos y Espectáculos.
Era necesario en Bilbao un café bar como la Terraza, aquí donde se llevaban a cabo las empresas más atrevidas, no podía faltar este tipo admirable de bar moderno, que reune todos los encantos de la comodidad y casi todos los tipos de diversión.
Porque en la Terraza no falta nada, ni un solo detalle, se ha previsto hasta de lo más insignificante.
Su salón de la plata baja decorado como todo el edificio con gran maestría de Eloy Garay y en el que figura un magnífico piano orquestal Hupfeld único en España, el bar es un rincón agradable, dotado de las bebidas más acreditadas, su terraza cubierta por una artística marquesina, obra del fundidor Beascoechea de Deusto, sus bronces de Melitón Ortíz, su skating bien dotado de patines, su aparato cinematográfico que funciona todas las noches con las películas de más éxito, sus cuartos de duchas, sus sesiones de radiotelefonía, sus mil y mil servicios que omitimos para no hacernos pesados. Todo ello dirigido por el arquitecto Ignacio María Smith, que hacen que sea el bar más sugestivo de Bilbao y uno de los mejores del norte.
El público llena todos los días y no exageramos nada de esta afirmación.
Los propietarios de este admirable centro de reunión situado en el ángulo de Hurtado de Amézaga y la Plaza de Zabálburu, merecen este cariñoso elogio.
En la Terraza además se sirven comidas y banquetes, hasta para fiestas determinadas, tales como bodas, despedidas de soltero, almuerzos de honor.
Las noches de verano en la Terraza se harán famosas.
Era un comentario de la prensa el 17 de agosto de 1924.
La Sociedad se llama Comercial Latina, el gerente de la sociedad José A. Musquiz Mallona.
Levantan un piso, con un entrepiso para palcos, tenía veladores y sillas en las fiestas.
Esta sala fue famosa por sus bailes, mítines políticos y sindicales, bodas, banquetes y sobre todo en los años que detallamos, los combates de boxeo.
En sus inicios, los caballeros pagaban 0,50 céntimos y las señoritas era gratis la entrada al baile.



plano interior de La Terraza, con la pista central, la sala de patinaje, el bar.
Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia.

ALGUNAS SALAS DE BOXEO EN BILBAO
En el año 1923 Ángel Polo Polo solicita permiso para la apertura al público en una taberna donde trabajaba, en el Campo Volantín número trece.
En ese gimnasio entrenaba Benito Echevarría, tenía como compañeros a un tal Méndez, Grenson, Allúe y se llamaba Boxing Bilbao.
Al año siguiente 1924 doña Hipólita Gómez de 53 años, dueña de la taberna, en la planta baja denuncia a un individuo llamado Ángel Polo. Esta señora le tomó a su servicio como encargado del establecimiento de bebidas.
Al principio le rendía cuentas y todo marchaba a pedir de boca, pero después comenzó hacerse el loco y se negaba a rendir lo recaudado.
La policía detuvo al encargado, decía que era el dueño, pasó por el juzgado y luego por la cárcel de Larrínaga.
Había otras salas en Bilbao donde entrenaba, Amador Lucarini apodado el Sanguinario, Julián Badiola y Juan Jaúregui entre otros personajes del pugilismo.





Benito Echevarría



BENITO ECHEVARRÍA ARESTEGUIETA 
Nació en Bilbao el 21 de marzo de 1905, su esposa Estefanía Vivanco Gómez, nacida en el Valle de Mena(Burgos) el 8 de septiembre de 1904, sus labores. Benito se ganaba la vida como cerrajero. Tuvo un hijo José, nacido en 1936 que trabajaba como fotograbador y vivía con ellos.
Tenía un salón de boxeo, en la calle San Francisco y en la calle Iturribide.
Se llamaba Boxing Echevarría, fue el preparador de muchos boxeadores de la época. En este salón hacían guantes Diógenes Felipe, Arambillet, Gabriel Zubiaga, Eloy, Antonio Horas, los hermanos Quincoces, Lafuente.
Su carrera terminó el año 1929, luego se dedicó a la enseñanza del boxeo.
Disputó 25 combates, 16 ganados, 7 perdidos y 2 ganados a los puntos.
Benito debutó como boxeador en el año 1924, en el Teatro Campos Elíseos, contra un catalán al que venció llamado Acin a los puntos y cobró 75 pesetas, su preparador se llamaba Enrique Mogrovejo.
Se enfrentó a un boxeador destacado llamado Luis Bru en la Terraza, hasta el año 1928 todavía boxeaba en la categoría de peso ligero.
En ese año, era campeón del peso ligero de Vizcaya y le propusieron luchar contra Martínez Fort, le ganó a Jim El Zaird, se enfrento a un púgil nacional destacado llamado Luis Bru en La Terraza.

En el año 1931 Benito era el entrenador de púgiles de la Terraza, con púgiles como Sanz, Alberdi, Ignacio.
Era el decano de los preparadores vascos ya jubilado en el año 1971.
Fue socio del Club Deportivo Bilbao, donde enseñaba a los muchachos a boxear, entrenando a Argote, Asensio, Perico Llorente, Arteche y a Senín en sus primeros años. Fue asiduo montañero en las excursiones del Club Deportivo.
Era socio del Club Deportivo a principios de 1931, con el número de socio 2516 y entonces vivía en el Barrio de la Cruz, 4 cuarto piso.
En Bilbao disputó los combates, en el Frontón Euskalduna, Salón la Terraza, el Coliseo Albia y en el Teatro Buenos Aires.

AURELIO GUERRERO GARCIA, EL PÚGIL DE SOLOCOECHE.
Como púgil, nuestro boxeador, es más científico, con más estilo y el que mejor saca los golpes.
Es un fino esgrimista, con gran sentido del ring que podría destacar en su profesión, vencedor o vencido, si dejase un poco de lado preocupaciones, indolencias e inconsistencias.
Guerrero es un muchacho guapo. La preocupación de su físico, le hacía ser algo indolente en los combates. Temía por el perfil griego de su nariz, Badiola en su equipo ha ido combatiendo esa preocupación. Ración de tortas abundantes y ahora no le presta atención a la corrección de sus facciones.
Por que la técnica que exhibe Guerrero y su boxeo en línea son del agrado del más profano, no es un boxeador sanguinario, ni podría ser nunca un machacador.
Su limpieza y precisión de golpe, en algunos momentos a lo Carpentier, restan al combate el aspecto de fiereza.
Es un púgil ordenado, claro y cuyo boxeo no va envuelto en confusiones, si a ello añadimos la sequedad del golpe.
Puede disfrutar de un punch bastante efectivo.
Esperemos que Guerrero sea un boxeador completo, podemos decir que puede disfrutar de un punch porque lo tuvo antes y lo ha dejado perder en parte por la inconstancia.
Nos dice estoy dispuesto a seguir la línea recta, vamos a ver si es verdad lo que dice. Cuenta su buena disposición de ánimo.
Su cuerpo completamente tiznado por los rayos solares, indica que empieza a cuidar su preparación.
¡Ahora, todos los días voy al monte! y no falto a la sala ¡Muy bien!.
Aurelio Guerrero no tiene más que 21 años, nació en 1908 es bilbaíno nacido en Solocoeche.
Sus primeras nociones de boxeo las recibió de un iniciado a quién le pagaba las mismas con unas lecciones de tango y debutó hace unos tres años.
Tiene disputados 23 combates, 18 combates ganados cuatro a los puntos. Tres por KO, seis perdidos de ellos tres por KO.
Debutó el 14 de noviembre de 1926 hasta el año 1930
Su medidas son 1,707 metros, envergadura 1,72, cuello 0,39, pecho en reposo 0,91, en respiración 0,98, cintura 0,74, biceps 0,32, antebrazo 0,27, muslo 0,52, pantorrilla 0,33 y pesa unos 62 kilos.
Pide la revancha con Antolín Rodrigo y no me importa enfrentarme a cualquier ligero, Diógenes, E. Moreno, Martínez Fort. 
Aurelio es un hombre de facciones correctas, de cabello ensortijado, cuerpo de proporciones armónicas, bien musculado, inteligente, educado y rebosa alegría en el trato.
Vivía por los años 1940 en la calle Correo 11 y era de profesión empleado.
Aurelio le ganó por KO en una revancha a Antolín Rodrigo.
Tenía un hermano llamado Tomás.
Aurelio Guerrero García, murió el 7 de agosto de 1985 a los 77 años.
Su mujer Concepción Larrea, no tuvieron hijos. Hermanos de él Angelita, Tomás y Nicolás. Además de todo este detallado perfil de su vida, fue empleado en el Club Deportivo Bilbao como jefe de personal.
El periodista F.G. Ubieta del Excelsior hace esta  semblanza de él, el 15 de junio de 1929.

DIÓGENES FELIPE -FELIPE MEDRANO
Más conocido, por Diógenes boxeador salió ayer de caza, cuando al llegar a un lugar llamado "Garate-Buru" de Begoña, resbaló por unas piedras sueltas cayendo estrepitosamente al suelo.
La caída debió ser tan grotesca que los muchachos Francisco Goikoetxea de 17 años y Basilio Elorriaga de 18 años, al ver al boxeador de aquella guisa comenzaron a reír.
Debió de sentar tan mal al boxeador que descargó su escopeta dos veces contra ellos.
Uno resulto herido en la región mamaria, en la oreja y en el brazo de pronóstico leve.
El otro con una herida en el mentón y parietal izquierdo.
Diógenes Felipe que es de Albacete fue detenido y puesto a disposición judicial.
El bárbaro hecho produjo indignación por la cólera contra Diógenes.
La autoridad tiene que poner orden en este salvajismo, que estará bien en las cuerdas del ring, pero no puede tolerarse en la vida social.
Diógenes Felipe y otro sujeto llamado Dueñas, eran elementos de las Jons, se les inculpó de contrabando de armas en el año 1933.
Fue campeón de los pesos plumas, debutó el 11 de noviembre de 1923 hasta el año 1935 en el peso welter.
Tenía un historial de 46 combates ganados, 19 por kO, 30 perdidos cuatro por kO.


JULIÁN BADIOLA BILBAO, BOXEADOR Y PROMOTOR DE BOXEO.
Julián Badiola puede ser el padre del boxeo bilbaíno.
Son muchos los años que lleva en estos menesteres y mucha experiencia, por él lo aprendió en sus años mozos de boxeador y más tarde promotor.
Badiola nos trajo a Bilbao aquellos combates inolvidables de Ignacio Ara contra Pegazano, Ara-William Thomas, Sore Peterson-Mateo de la Osa y entre los más recientes Paco Bueno-Zubiaga, Soria- Sanpedro, Eloy- Llorente en juego el cetro de campeones de Vizcaya.
Estos combates lo podía hacer porque era un aficionado al boxeo de pura raza.
Dice Badiola que la labor del árbitro es importantísima, evitar que en el ring haga lo que quiera, hoy en día los púgiles se agarran demasiado y hacen fintas en exceso lo que hace que haya escasos golpe a lo largo del combate y hace que el público se aburra en las veladas.
Julián Badiola en su juventud fue un peso medio debutó en octubre del año 1923 y su corta vida deportiva llegó hasta el año 1926.
En el frontón Euskalduna y el Salón Vizcaya.
Disputó once combates ganados, seis por KO, uno perdido por KO  y uno ganado a los puntos.
En el año 1924 la sociedad Ring, organizaba combates de boxeo en el frontón Euskalduna, Badiola contra Iturmendi, el duro Ortega y el legionario Rodríguez.
Fue socio del Club Deportivo Bilbao, cuando se estableció en la calle Alameda Recalde. Vivió en la calle Fica, 21 cuarto piso.
Además de estar cerca del mundo del boxeo, primero como boxeador, despues preparador y organizador de combates y durante algún tiempo como masajista.
Julián Badiola Bilbao falleció el 28 de enero de 1950, con tan solo 49 años, su mujer Engracia Fariña  y sus hijas María y Purificación.
En el año 1933 el Club Deportivo, elementos profesionales explotaron el frontón para dar veladas de boxeo, alquilando el frontón. Julián Badiola era asesor técnico de la comisión de boxeo del club, también cedió el frontón a la Federación Vizcaína de Boxeo para celebrar campeonatos de boxeo amateur. 


Enrique Mogrovejo "Jack Sunny"
foto de julio de 1919




  











ENRIQUE MOGROVEJO VAZQUEZ 
Nació en Erandio el 28 de agosto de 1895.
Trabajó en el ayuntamiento en la administración de arbitrios municipales de Bilbao. 
Hizo la campaña de la guerra de África, con la graduación de sargento y en la guerra civil, en 1936 fue comandante del batallón de gudaris "Txupitea", posteriormente ayudante del comandante Vidal en el frente de Otxandiano.También fue boxeador y profesor de boxeo en el Club Deportivo Bilbao.
Se casó con Luisa Ladrero Corcuera, en Miranda de Ebro el 11 de octubre  de 1919.
Fue seleccionador del equipo vizcaíno de boxeo, se retiró en el año 1934 y falleció en Mirando de Ebro el 21 de noviembre en 1969.
A los quince años ya boxeaba, su padre Enrique Mogrovejo Abásolo, era hermano del famoso escultor Nemesio y de Salustiano Mogrovejo el primer automovilista de Bilbao. Su madre Josefa Vazquez Beraza. 
El público de Bilbao siempre lo consideró como un profesor en la iniciación del boxeo.
Harry o Enrique Mogrovejo, se crea un Boxing Club de Bilbao el 6 de julio de 1921, él era su presidente. Quieren fomentar los deportes , como el boxeo, esgrima y la lucha grecorromana.
Combatió contra un socio del Club Deportivo llamado Solinis, este  le ganó por K0 en marzo de 1923. Enrique fue campeón de España de los pesos semipesados.
Dos años después se traslada el Boxing Club de Bilbao a la calle Lersundi dos- entresuelo, antiguo local del New Club. Aquí daban clases de boxeo:Los lunes, miércoles y viernes, de gimnasia martes, jueves y sábado, estas lecciones las daba el malogrado Carlos Dausá que murió muy joven.
Tienen un equipo de boxeadores, en los pesos gallos Agustín Rodriguez y Francisco Ortíz.
En los pesos plumas Delfín Allué, Ángel Unzalu, pesos ligeros Hernán el Maño y Enrique Morovejo, en los pesos medios J.M. Ibarreche y Victoriano Medina.
Desde el año 1941 vivía en Miranda de Ebro, donde tenía su gimnasia y una cuadra extensa de boxeadores de distintos pesos, que los enfrentaba en el torneo del Boxeador Desconocido, a los boxeadores del Club Deportivo a finales de los años 1940 y los cincuenta.
En el Colegio de la Educación Física del doctor don Juan Larrazabal boxeó en un combate de exhibición entre Dixie Kid campeón del mundo en 1914 contra Enrique Mogrovejo, con entrada libre, este combate aconteció en mayo de 1919.
La carrera de Enrique Mogrovejo fue corta de 1921 a 1928, con cinco combates dos ganados por KO. Perdió dos combates dos perdidos por KO.
Enseñó a sus hijos el boxeo, a Enrique y Raúl, nacidos en Bilbao en la calle Carnicería Vieja, Raúl pesa 53 kilos y era un peso gallo.
Hay una velada pugilística que organiza el Boxing Club de Bilbao, Enrique Mogrovejo contra Enrique Castilla de Santander, una revancha que antes ganó Mogrovejo.
El combate se celebró en el cine Pax de Urazurrutia, un cine de corta vida, solo duró un año al público.
Enrique Mogrovejo Vázquez, el que fuera socio y profesor de boxeo, del Club Deportivo Bilbao murió a los 75 años el 21 de noviembre de 1969 en Miranda de Ebro. Fue el que mantuvo viva la llama del boxeo en en todo el País Vasco.
Uno de sus últimos alumnos de boxeo fue Benito Canal.


PORTADA DE UNA REVISTA ESTAMPA 4 DE OCTUBRE DE 1928.

LA MUERTE DE ANTÓN GABIOLA GOGENOLA.
Decía la Baskonia en noviembre de 1930.
En un match celebrado en Valencia, ha sido muerto bárbaramente por su contrincante el deportista vasco Antón Gabiola.
Los diarios dan cuenta de tan bárbaro y vergonzoso espectáculo como si se trtara de una pelea de cuadrúpedos, pero es preciso hacer una salvedad; los cuadrúpedos no pelean espectacularmente por dinero, son más sensatos.
Hojeando las páginas de los diarios, vemos lo que dice el Nervión de Bilbao. Ese juego de bárbaros, no logra nada atenuar su barbarie.
Gabiola sucumbe, no hubo nadie que advirtiera que estaba mortalmente herido, mientra el pobre vizcaíno no podía mantenerse en pie, se le exigió que continuara muriendo, a la vista de un consenso de insensatos apasionados, vesanizados por un hervor que no tiene nombre disculpable.
Pero se seguirá boxeando, no conocemos el número de los que salen mortalmente heridos del ring. Deben ser muchos. Ahora al ver que cae un hombre joven, fuerte, sano, paisano nuestro, vemos y tocamos de más cerca la catástrofe. Y horroriza pensar que esto se olvidará pronto. Que se considerara como riesgo profesional. Que no se acabará de ver cuanto tiene de anticristiano todo esto.
Bien saben los lectores que la Baskonia, detesta semejante salvajismo, pues tenemos peculiares deportes que nada tienen que envidiar a los mejores de otros pueblos.
Que por ambición, el afán de dinero y de popularidad se dedica un pobre hombre de nuestro país, allá se las haya si se dispone a recibir puñetazos, pero que en el País Vasco se permita tan bárbaro espectáculo, consideramos una afrenta a la cultura pública.
Iremos a las autoridades, gobernadores que no se permita la celebración de estos espectáculos, como la muerte incalificable de Gabiola, a las autoridades  y aconsejamos a los diarios no pierdan ocasión de censurar tan degradante espectáculo, ni que a los niños se les permita que ejerciten ni en broma ese deporte.
Sería timbre de honor para el País Vasco abominar de ese deporte.
Dos hombres que por dinero se dan puñetazos ante el público que concurre ansioso por ver caer muerto a golpes a un semejante, es cobarde y vergonzoso, es un espectáculo que solo brinda la ocasión de alardear de la posesión de instintos criminales.

El 7 de noviembre de 1928, tendrá lugar en el Hotel Torrontegui a la noche, con motivo de la magna velada de mañana en el Euskalduna.
El sitio no puede ser más a propósito por la proximidad del frontón y además por las horas en que está abierto el establecimiento designado, Bar Guría en la calle Hurtado Amézaga.
Para que puedan soborear un selecto menú que la cocina del Hotel Torrontegui servira con el esmero provervial: Entremeses variados, paella a la valenciana, langosta en salsa mayonesa o angulas, solomillo a la Bordalesa o pollos asados con ensalada, mantecado de almendras, tarta cubana, frutas café, licores, vinos de las Bodegas Bilbaínas, blanco y tinto, de Cosme Palacio, Hermanos López Heredia y Compañía Vinícola del Norte de España, precio quince pesetas.
El combate fue el 10 de noviembre de 1928, en el Frontón Euskalduna Antonio Gabiola, campeón de España contra Mateo de la Osa el aspirante, doce rounds de tres minutos, con otros cuatro combates.
El alavés Muñoz contra Aurelio Guerrero, en pesos ligeros Echevarría campeón de Vizcaya, contra el africano Jim El Zaird..........
Perdió por abandono Gabiola ante Mateo de la Osa, por una lesión de Gabiola en el codo.
El combate fue en la plaza de toros de Valencia, se iban a celebrar cinco excelentes combates, los estelares Bruno Velar contra Froner y Antón Gabiola contra Luis Logan, el boxeador filipino.

Al día siguiente salía Mateo de la Osa para America.
Nadie podía esperar el desenlace de este pundonoroso muchacho, cuando quedó sin sentido en la lona del ring, todos pensábamos que era un congestión cerebral, debido a su esfuerzo y honradez de querer terminar el combate, de lo cual estábamos convencidos.
Pero desgraciadamente no ha sido así.
Tuvo que darle el doctor una inyección de aceite alcanforado, pero Gabiola no volvía en sí.
Se anunció que Gabiola estaba muy grave, con una conmoción cerebral y un probable derrame.
A  Julián Badiola le habían ocultado la gravedad de su chico, pero comenzaron las noticias Gabiola ha sido trasladado al hospital, Gabiola estuvo toda la noche acompañado de Badiola, el árbitro y el presidente de la Federación de Boxeo.
Mucha gente a las puertas del hospital, esperando noticias al día siguiente, el teléfono no paró de sonar todo el día.
Se vieron obligados los empleados del hospital a colocar un cartel: El boxeador Gabiola, está gravísimo. Sigue sin recuperar el conocimiento.
Antón  a la tarde respiraba con dificultad, le faltaba el aliento, su temperatura también era muy elevada y el pesimismo ya era general.
Sábanas frías y hielos para hacerle bajar la temperatura, la temperatura comenzó a bajar algo, la respiración era normal, acompasada. A las seis de la mañana Gabiola tenía 38 grados, al medio día del sábado ya había fallecido Antón Gabiola.
Se practicó la autopsia a Gabiola, que ha sido muy laboriosa por el estado del cadáver de el púgil. Una rotura de un vaso, con hemorragia cerebral y dos costillas rotas.
La capilla ardiente se instaló en la Federación de Boxeo de Valencia, los vascos residentes en el puerto de Sagunto llevaron coronas de flores, los boxeadores Logan, Alós, Martínez Alfara, Sangchilli.
Logan ofreció una velada a beneficio de la familia.
El cadáver del púgil será trasladado a Bilbao, para enterrarlo en Vista Alegre de Derio. 
Los funerales se celebraron el miércoles, en San Nicolás de Bari a las ocho de la mañana.
¡ Pobre Antón Gabiola! a unos kilómetros del blanco caserío que le vio nacer, Antón siempre fue un muchacho bueno, que abrazó el más duro de los deportes. Fue boxeador profesional alentado por el estímulo familiar, que vio en su descendiente un émulo de otro vasco, de cuna limpia y humilde como él.
Gabiola puso en marcha el reloj de su vida pugilística en la primavera de 1924, tenía entonces 18 años.
Quería reunir un capitalito, que le produjese una renta, colgar los guantes y ser foral de la Diputación de Vizcaya, pero no pudo ser.
LUIS LOGAN,de Todo Colección.

Luis Logan , Luis Puig Balmori, el Rey del KO. Nacido en Filipinas
hijo de una familia acomodada que no tenía necesidad de boxear.
Alto, de 1,87 metros de altura, rubio, ojos azules, de ademanes lentos y con aspecto inofensivo.
Un marino yanki, le dio una paliza y ese fue el motivo por el que fue a un gimnasio a entrenarse, para que nadie le volviera a tocar y así se hizo boxeador
Sus puños eran ágiles y pesados, buscando la apertura del contrario para meter los puños tenía un punch fulminante. Sus brazos largos los usaba como látigos contra el contrario.
En su debut en España, le ganó a Ricardo Alis por KO, que entonces era una figura en Europa y campeón de España.
Arrastró durante muchos años el peso de haber sido el que acabó con la vida de Antón Gabiola, aunque el no fue el culpable de esa desgracia, fue algo fortuito.
                                                                                                              

José Solinis Entenza

 JOSE SOLINIS ENTENZA
Nació el 3 de mayo de 1904 en Bilbao y boxeó entre los años 1922 y 1929.
Disputó combates de boxeo con boxeadores de gran nivel, Hilario Martínez, Vicente Martucci, Enrique Mogrevejo y Tomás Cola entre otros.
Era hermano de Leopoldo, los dos fueron socios del Club Deportivo Bilbao, otros hermanos llamados Carlos  y Ana.
Su hermano Leopoldo, era su asesor y manager.
Su vida deportiva empezó en el año 1922 y terminó en el año 1929.
Su debut fue el 23 de abril de 1922, su historial pugilístico fue de 19 combates ganados, tres por kO y nueve perdidos, tres por kO.            En el año 1923 parece ser que arbitró en Santander cuatro combates de boxeo.
El combate más duro de su vida fue con Hilario Martínez, campeón de España, perdió por una ligera ventaja.
Se enfrentó a Mogrovejo en el Coliseo Albia de Bilbao el 17 de febrero de 1923, ganándole.
El joven Solinís causó buena impresión, por su movilidad, ligereza y juego de piernas. Mogrovejo abandona el combate en cuanto le toca.
Su padre se llamaba José Solinís Cabarga, casado con Inés Entenza.
La familia vivía en la calle Hernani, 16 y fue alcalde de barrio de esa misma calle en el año 1909. 
Era un destacado socialista, afiliado a la UGT, propagandista del socialismo y amigo y compañero de Facundo Perezagua y de otros próceres socialistas, secretario de la Federación Nacional de Mineros, de los primeros secretarios.
Participó en las pruebas gimnasticas de aparatos y anillas, en el Club Deportivo de Bilbao. Procuró la educación física de los escolares de Bilbao. Murió el 24 de agosto de 1923 a los 54 años.
El hijo, José Solinis Entenza, se casó Josefa Engracia Goyeneche en mayo de 1933 y tuvieron dos hijos.
Al igual que su padre estuvo vinculado con el partido socialista y lo pagó con su vida.
En el año 1933 era el jefe de la policía municipal de Bermeo y afiliado a la UGT en el año 1922.
Pertenecía al Batallón Rosa Luxemburgo, fue hecho prisionero y juzgado en Gijón, en un consejo de guerra sumarísimo fue ejecutado el 9 de diciembre de 1937, con treinta y tres años.



EL EQUIPO DE BOXEO DEL CLUB DEPORTIVO EN EL AÑO 1933
EN UNA COMPETICIÓN EN EIBAR. 
SANJINES URQUIOLA ERAN DOS HERMANOS, LEZA, JOSE GALLANO GONDRA, MOROY, ECHEVARRIA, PESCADOR ENTRE OTROS.......


LOS INICIOS DEL BOXEO EN EL CLUB DEPORTIVO.
El señor Anderson es un púgil ya en su ocaso deportivo, viene posiblemente de Inglaterra o Francia donde más activo estaba la práctica deportiva boxeo.
En el Bellas Artes de San Sebastián, gran reto de boxeo Mendizábal-Anderson, muchos aficionados de Bilbao tienen pedidas entradas para el combate. Este acontecimiento ocurrió en febrero de 1916.
En marzo de ese mismo año se ofrece al consistorio donostiarra, para dar unas clases de boxeo al aire libre en la capital, se estudia su petición.
En junio de 1917, en el Rekalde Park el sábado a las diez de la noche. Por si alguno no lo sabe el Rekalde Park estaba donde hoy está el edificio del Club Deportivo Bilbao, en toda la manzana de casas.
Match de boxeo Perroud (catalán) contra Nielsen que es un danés, Saiders (inglés) contra Vivanco de origen cubano.
Anderson contra X, el aficionado más fuerte de Bilbao. Anderson es un peso pesado, su peso es de 90 kilos. En el Rekalde Parka además de boxeo hay cine al aire libre (cinematógrafo) y varietés, bailables con la Banda de Música de Santa Cecilia.
Y al día siguiente domingo, a las siete de la tarde debuta Gastón, el fenómeno del boxeo contra Anderson y Hoche, hay que decir que no eran combates de verdad, eran simulacros, exhibiciones boxísticas.
En el frontón de Galdácano, lucha grecorromana y boxeo, Anderson, Mendizabal y Demetrio, este acontecimiento sucedió en septiembre de 1917.
En el año 1916 aumenta el número de socios, a los que el señor Anderson da lecciones en el club, son lecciones teórico- prácticas, por una reducida cuota mensual, los jueves, viernes y sábados. Incluso dará clases en los domicilios particulares. Este señor tiene un hijo también boxeador llamado Gaston en la categoría del peso welter.
Con un buen sistema adaptado a la enseñanza, sin recibir un solo golpe, se llega a conocer este deporte tan viril y que enseña al hombre a defenderse.
Ójala desaparezca el prejuicio que se tiene contra este deporte en nuestra villa, pues aún como gimnasia es muy admisible.

En marzo de 1923, numerosos socios y amigos llenaron el club y salieron muy complacidos de la velada.
Llovía y no se pudo celebrar el partido de pelota mano en el frontón del club, era el campeonato social.
Quedando concentrado todo el interés en los combates de boxeo.
Félix Bilbao y Francisco Gómez, muy nivelados en peso, poseen conocimientos del boxing, haciendo una bonita exhibición.
En el segundo combate saltaron al ring Fermín Salverri y Carls Graefenhaian, que hicieron cuatro rounds muy movidos y emocionantes, poniendo a prueba una resistencia y agilidad poco comunes. El rival de Solinís fue J.B. Erice que fue claramente derrotado.
Finalmente, el brillante púgil bilbaíno Solinís, esta reconocido como primera figura en Madrid y en Barcelona.
El speaker de la velada fue José María Duñabeitia y Luis Ortúzar. Hubo aplausos para todos.
Otra velada boxística en diciembre de 1923, dicen que el Club Deportivo ha dado nuevamente entrada en su mansión al boxeo.
Urrutia contra Llorca, Urrutia dominó en el peso, Llorca daba ataques muy continuados pero descuidando la guardia.
Ranz contra Olarte, lucha reposada, gran esquiva, Ranz posee gran soltura, le gano en el tercer asalto.
Otra vez J.B. Erice contra Graefenhain, el primero superior en altura y envergadura, pone golpes con precisión, Graefenhain con la desventaja por su altura, la suplió con una excelente guardia.
También estaban los hermanos Lucarini, Liberto y Amador.
Liberto estudió en la escuela de Artes y Oficios de Atxuri y llevaba el arte en la sangre, como toda su familia. Apodado "Troncho", era un personaje curioso, además era naturista y anarquista.
Corría en bicicleta con  los otros hermanos Lucarini y con mi padre Cesáreo Estornés.
Practicó el montañismo con el Grupo Alpinista de Esperanto, al que pertenecía los años 1928 en adelante.
Jacinto Miquelarena habla en sus crónicas de aquellos combates que se celebraban en el Salón Vizcaya de la calle San Francisco, con la sala llena de sudor y epopeya entre el joven Solinís y el no menos joven Liberto.
Amador fue un peso pluma con más recorrido en el mundo del boxeo. Disputó 19 combates, con doce victorias tres por KO y tres derrotas, cuatro a los puntos. Su vida boxística fue de 1923 a 1928 y debutó el 17 de febrero de 1928 en Bilbao.
Fue famoso en aquellos años por sus muchos combates en la Terraza de Bilbao, también el el Teatro Buenos Aires, Frontón Euskalduna, Salón Vizcaya, Plaza de Toros de Bilbao, en el Coliseo Albia.......

EL EQUIPO AMATEUR DE BOXEO DE BIZKAIA AÑO 1931.
DE IZQUIERDA A DERECHA: JOSÉ IRASTORZA, GABRIEL ZUBIAGA, JOSE LUIS
PINEDO, DARWIN ARAMBILET, NICOLÁS SANZ, BONIFACIO PLAZA Y FALTA
EN LA FOTO FALTA, GERARDO ROYUELA DEL PESO MOSCA.


En el año 1931, el presidente de la comisión de boxeo se llamaba Agustín García Ostolaza, el secretario Alex Quick (Ramón Azumendi) periodista deportivo y especializado en boxeo en el periódico Exclesior. Otros socios como Mario Basterrechea, Manuel Urrutia, Agustín Zubiría, Julián Moreno y el asesor técnico Julián Badiola.En el año 1933 el equipo amateur de boxeo del Club Deportivo Bilbao, estaba formado por los siguientes púgiles Sanjinés, Leza, Gallano, Moroy, Echevarría y Pescador.  
En el frontón de Munguía en el año 1928 se enfrentaron, los pesos pesados Gabiola y Amador, resultando vencedor el primero.
En ese mismo frontón en un combate entre Martínez y Muñoz, invitado al acto aparece Paulino Uzcudun que actuó de arbitro del combate.
José Solinís Cabarga
es una foto del año 1909, dedicada
a su profesor de esgrima Juan Suñé.
Nació el 3 de abril de 1870 en Santander.
Fue socio del Gimnasio Zamacois y luego
del Club Deportivo.

En los años 1930 en el panorama boxístico bilbaíno aparecen nuevas figuras. Como la de José Luis Pinedo del que tiene cabida un artículo en este blog, figura muy importante en esos años.
Otro boxeador de aquellos años, el peso pesado Irastorza, el peso medio Zubiaga, Sanz, el peso ligero Arambilet que hizo muchos combates en el frontón del Club Deportivo, Horas, Sans peso pluma. 
Este era el equipo de boxeo de Bizkaia en el año 1931, en el Campeonato de Boxeo Amateur.
José Irastorza, Gabriel Zubiaga, José Luis Pinedo, Darwin Arambilet, Nicolás Sanz, Bonifacio Plaza y Gerardo Royuela en el peso mosca.
                                                                                                                                                            FIN                                                                                                                                                                                                                                                                                                  


ARCHIVO DEL CLUB DEPORTIVO BILBAO.
HEMEROTECA DE EL CORREO.
ARCHIVO FORAL DE BIZKAIA                                                                                                                                                                                                           

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  


                                                                                                                                                                                                                                                               

                                                                                                         

Comentarios

Entradas populares de este blog

MIGUEL DE LA VÍA MARTINEZ, LA TORRE DE LOIZAGA Y LA CASA DE OCHARAN

EL BARRIO CHINO DE BILBAO,LA PALANCA AÑO 1942-Segunda Parte

LOS LEZAMA LEGUIZAMÓN- SEGUNDA PARTE