Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

LA CALLE DE LA ESTUFA Y SUS VECINOS AÑO 1821- SEGUNDA PARTE

Imagen
MUELLE DEL ARENAL, CAMINO DE LA ESTUFA Y SENDEJA Archivo Diputación Foral de Bizkaia. Hoy la calle llamada, Viuda de Epalza, antes La Estufa en ese lugar arenoso hasta donde llegaba la marea antes del 1800, había varios talleres de carpintería de ribera y también una caldera con forma de estufa, donde se derretía la brea con la que embadurnaban las jarcias y las embarcaciones. A mediados del siglo XVIII el Ayuntamiento de Bilbao decidió cerrar el Arenal, por la parte de la Sendeja con el fin de que no penetrara ganado en el interior de los paseos, para lo cual mandó construir unas verjas de hierro acopladas a unos bancos de piedra, estas fueron las primeras cujas del Arenal. Estos bancos de piedra tenían brazos y respaldos de hierro. Fue la llegada del tranvía de Bilbao a las Arenas el que modificó el paisaje, el primer tranvía de caballos que fue en el año 1871. Esto hizo que el camino de La Estufa se convirtiese en carretera, antes el camino estaba empedrado y no pasaban carruajes, s...

LA CALLE DE LA ESTUFA Y SUS VECINOS EN EL AÑO 1821- LA PRIMERA PARTE

Imagen
EL FINAL DE LA CALLE DE LA ESTUFA Y EL PRINCIPIO DE LA CALLE SENDEJA, SE PUEDEN VER LAS CUJAS QUE IMPEDÍAN EL TRÁFICO HACIA LA CALLE DE LA ESTUFA, Foto del Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia años 1870 de la Casa Lux. El arquitecto- maestro de obras Juan Iturburu, trazó los planos de una hilera de casas por delante la calle de la Estufa y por detrás, la calle de la Esperanza en el año 1790. Escritura de venta y cesión del terreno municipal que ocupan la casa Almacen de Combustibles de la Estufa (alamacenaban pólvora) y la Casa de Bueyería (donde había ganado de todo tipo, bueyes para el acarreo y transporte) sita en los Arenales. Para destinarlo a la construcción de tres casas con los números 3-4-5 y así paliar la escased de viviendas que existen en Bilbao. Juan Iturburu maestro de obras, 23 de febrero de 1791. Se pagó por los terrenos municipales,  la cantidad de 105.615 reales de vellón. Nicolás y José de Orueta con Francisco Escondrillas en los año 1792 y 93 supervisan la ...