Entradas

EL BALNEARIO DE CESTONA-ZESTOA O GUEZALAGA Y OTROS BALNEARIOS

Imagen
foto de la Biblioteca Nacional de Madrid Fundado en la segunda mitad del siglo XVIII, el año 1776 el primero en el País Vasco, sus aguas combatían el reumatismo, contracturas, parálisis, heridas de armas de fuego, trayectos fistulosos, caries, úlceras atónicas, escrófulas. El profesor Chavanón profesor de química del Real Seminario Patriótico de Vergara, hace un análisis del agua termal de Cestona. Es una prueba del adelantamiento de la química en España. Se enumeran todas las enfermedades que estas admirables aguas curan: Las obstrucciones, los reumatismos, el asma húmedo, la perlesia, el doctor José María Mateo, es el médico de Cestona. Así se comunicaba en el Diario Curioso y Erudito, Económico y Comercial del 25 de setiembre de 1789. En el periódico El Espectador del 27 de agosto de 1821 de Madrid, cita a los Baños de Cestona y dice que está adquiriendo mucha celebridad, concurren allí mucha gente enferma que se cura de sus dolencias, menos las morales para las cuales ...

DE MADRID A LEKEITIO PASANDO POR EL BALNEARIO DE ARETXABALETA

Imagen
Balneario de Arechavaleta fotografía del Ayuntamiento de Aretxabaleta. Los baños de Aretxabaleta, la Casa de Baños de Ibarra o los Baños Viejos. Durante en siglo XIX existieron dos centros minero-medicinales que fueron conocidos por el nombre arriba citado. Hoy en día mana el agua de la fuente de Ibarra, apreciándose  su olor a sulfídrico. El Mercurio de España del año 1826 daba la siguiente noticia: En la jurisdicción de la villa de Mondragón y a media legua de la población, se encuentra la aldea de Guesalivar o Santa Águeda conocida desde tiempo inmemorial por los muchos enfermos que vienen a beber  y tomar el agua hidrosulfurosa que nacen delante de su parroquia. Los visitantes se acomodan en los caseríos, la fama de estas aguas hace que halla aumentado la afluencia de gentes. Lo que hace imposible alojar a tanta gente y en vista de esto se proyecta construir una casa de baños, con su fondo u hospedería contigua a ella, al año siguiente ya estaba funcionando a...

EL LINAJE DE LOS ADÁN DE YARZA

Imagen
Iglesia Santa María de la Asunción de Lekeitio. Consagrada el año 1287, reconstruida el año 1488 y ampliada en 1504. En Lekeitio hubo un gran incendio en 1442, junto con Bermeo eran las villas mayores de Bizkaia. En el año 1595 otro incendio parcial, en el 1598 hubo hambres y una epidemia de disentería. Un terremoto el 20 de febrero de 1663 sin víctimas y ese invierno una gran nevada. Foto archivo Rafa Ispizua(Depormendi) El apellido Adán de Yarza comienza a figurar en la historia de Vizcaya, en el primer tercio del siglo XIV, su solar radicaba en Lequeitio. De aquí salieron  Rodrigo Adán de Yarza, Caballero de la Casa Real de Isabel la Católica. Con un lema en su escudo: "No ofendas al que está quedo, que aunque manso no ofendido, si le sacan de su nido a ninguno tiene miedo". Hacia el año 1300 existía una torre en Lequeitio junto al puerto. El palacio de Zubieta está en el término municipal de Ispaster, pero rodeado de tierras del municipio de Lequeitio. T...