LOS FIELES REGIDORES DE MUNDAKA SEGUNDA PARTE.
PEDRO ACURIO Y DOMINGO BERASATEGUI FIELES
REGIDORES DE MUNDAKA AÑO 1578.
Pedro Acurio se cree que nacio en Mundaka hacia 1550, estaba casado con Ondarca o Ondarça y tuvieron una hija llamada María Pérez Acurio, bautizada el 29 de septiembre de 1584. Pérez pudo ser el apellido de la madre.
De Domingo Berasategui, no tenemos información sobre él y algo de su familia, hay un Martín Berasategui y su mujer María Peres Ardança, tuvieron tres hijos María bautizada en Mundaka el 24 de febrero de 1612 y dos hermanos más, Joanes Berechategui, bautizado en Mundaka 11 de octubre de 1616 y un hermana Águeda nacida en Mundaka y bautizada el 20 de octubre de 1580.
RODRIGO ACURIO, FIEL REGIDOR AÑO 1620
El apellido Acurio estaba establecido principalmente en Forua, Bermeo, Bilbao y en otros pueblos de Bizkaia.
La rama Acurio de Mundaka, un Acurio sin nombre de pila murió en Mundaka el 1 de diciembre de 1581. María Ascensión Acurio falleció en el mismo lugar el 17 de marzo de 1659. En el año 1776 Magdalena Acurio, también en Mundaka el 25 de abril de 1776.
JOSÉ GOITIA REPIDE, FIEL REGIDOR AÑO 1749
En ese año como regidor de Mundaka, tiene unos problemas con los deslindes comunes y montes encinales de Milicua, Grandota y Troyagana.
En el año 1766 ya vive en Murueta, es dueño de un terreno, de robles, castaños, fresnos y otros árboles situado todo ello en el término de Irabien.
Su mujer Magdalena Menica Gogena de Murueta y son de su propiedad la casa y pertenecidos de Repide en Murueta.
En el año 1784 vive en Busturia y representa a unos afectados, por la nulidad de una escritura de obligación de el cirujano de Axpe-Busturia Ignacio Bulucua, no sabemos si actua como letrado o simplemente aconsejando a los interesados.
Era originario de Busturia de donde nacieron todos sus hermanos, se casó el 21 de marzo de 1773 en Busturia con Magdalena Menica y al enviudar con María Juana Larrauri Arrunategui el 5 de septiembre de 1807, también en Busturia.
DOMINGO LEUZARRAGA O LUZARRAGA LUSSARRAGA ARQUETA GOITIZ
Era fiele regidor de Mundaka en el año 1719.
Nació en Mundaka, fue bautizado el 20 de noviembre de 1668.
De profesión Maestre de Chalupa (embarcación pequeña que puede tener cubierta y dos palos, con velas al tercio o cangreja).
Casado con Magdalena Portuondo Bassaran Zearreta el 26 de agosto de 1691, nacida en Mundaka y bautizada el año 1672.
Tuvieron nueve hijos nacidos entre 1692 y 1712.
Los padres de él Cristobal Lussarraga Hermechio, nacido en 1643 y la mujer Domenja Arcaeta Demenigo Goitiz, nacida en 1633.
Los padres de ella María Saez Bassaran Zearreta nacida en 1628, el marido Antonio Abaroa Portuondo Portuondo nacido en 1612, los dos nacidos en Mundaka.
Bautista Gasteguia, fiel regidor con Domingo Luzarraga, era vecino de Mundaka de la casería Gasteguía del mismo lugar.
JUAN BAUTISTA ALBIZ PORTUONDO Y BAUSTISTA GASTEGUI.
En el 1725 eran fieles regidores de Mundaka.
Juan Bautista Albiz de profesión ferrón, era hombre de fortuna con varios negocios de ferrerías, comprando madera y carbón para sus ferrerías en la zona de Axpe-Busturia.
Vivió en Mundaka, Ibarranguelua, Axpe-Busturia, Bilbao.
Tenía una hija llamada Teresa y su padre reclama mil ducados por incumplimiento de contrato matrimonial, su novio Pedro Antonio Arecheta Otuna, acabaron cumpliendo el contratro y se casaron en
1734.
Su nieta Catalina Francisca de Albiz Ugarte, religiosa en 1739 recibió de manos de su abuelo ochocientos ducados de dote para su ingreso en el convento.
Los Albiz eran los dueños de la torre de Albiz desde tiempo inmemorial. El apellido Albiz su significado corresponde a lugar de heno o henar.
Francisco Ignacio Albiz Portuondo era hijo de Juan Bautista y estaba casado María Josefa Ugarte Maceta.
En el año 1712 era vecino de Mundaka y en el año 1736 ya había fallecido.
DESDE AGOSTO DE 1.689 ERA SÍNDICO DEL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE IZARO
JUAN BAUTISTA DE ALBIZ PORTUONDO, FIELES REGIDORES DE MUNDAKA JUNTO BAUTISTA GASTEGUI, EN EL AÑO 1.725. ESTUVO EN DISTINTOS PATRONATOS Y OBRAS PÍAS DURANTE TODA SU VIDA.
SUS DISTINTAS OCUPACIONES LE LLEVARON A SER VECINO DE DISTINTAS ANTEIGLESIAS, IBARRANGUELUA EN 1.705, MUNDAKA EN 1.712, BILBAO EN 1.713, BUSTURIA-AXPE EN 1.715.
ARRENDATARIO DE LOS FRUTOS Y RENTAS DE LOS PATRONATOS REALES DE LAS IGLESIAS SANTA MARÍA DE AXPE-BUSTURIA, SANTA MARÍA DE ALBÓNIGA, CON SUS FELIGRESÍAS DE SAN PELAYO Y SAN JUAN DE LA PEÑA.
ENCARGADO DE COBRAR LAS RENTAS EN DICIEMBRE DE 1.715.
ADMINISTRADOR Y PODERHABIENTE DE VICENTE ANASTASIO BUSTURIA MECETA ALBIZ(VECINO DE HARO), DUEÑOS DE LOS MOLINOS Y FERRERÍAS DE OLABARRÍA MAYOR EN AXPE Y OLACHUA, JUNTO CON ANDRÉS MADARIAGA
JUAN BAUTISTA Y SU HERMANO FRANCISCO IGNACIO ACUDIERON A LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL DE LAS MERINDADES EL AÑO 1.719.
EN EL AÑO 1.726 ERA VECINO DE AXPE Y PATRÓN DE LA CAPELLANÍA QUE FUNDARA PEDRO RUIZ DE ALBIZ.
ACUDEN LOS HERMANOS ALBIZ A LAS JUNTAS GENERALES DE GERNIKA EN DISTINTOS AÑOS, IGNACIO EN 1.722 Y FRANCISCO IGNACIO EN 1.746
COMPRA LEÑA EN EL MONTE IZARROLA DE AXPE PARA SUS FERRERÍAS EN 1.728 Y AL AÑO SIGUIENTE VIVÍA EN KANALA. TENÍA FERRERÍAS LAS DE OLACHUA, OLABARRÍA MAYOR LAS DOS SITUADAS EN MURUETA. OTRA VENTA EN 1.730 DE CUATROCIENTOS QUINTALES DE HIERRO SOTIL EN LA FERRERÍA DE SU PROPIEDAD POR UN IMPORTE DE 1.100 ESCUDOS DE PLATA A 15 REALES DE VELLÓN CADA UNO.
ERA EL ADMINISTRADOR DE LAS FERRERÍAS DEL FERRÓN ANDRÉS DE MADARIAGA.
MURIÓ EN BERMEO EL DE ABRIL DE 1.736, DURANTE DISTINTOS MOMENTOS DE SU VIDA SE VIO ENVUELTO EN QUERELLAS POR INJURIAS, MALOS TRATOS Y GOLPES.
FRANCISCO IGNACIO ALBIZ PORTUONDO SE CASÓ CON MARÍA JOSEFA UGARTE MECETA.
JOSE ALBIZ GOITIZ Y JOSE PORTUONDO AGUIRRE
Fieles regidores de la puebla de Mundaka en 1727.
José Albiz estaba casado con María Echevarría Ybinaga* o Marina Echabarria*.
Su hermano Domingo Albiz y su mujer Bárbara Madariaga, vecinos de Mundaka renuncian a la casa y pertenecidos, llamada Aresti sita en Mundaka a favor de José Albiz en el año 1708.
En los años 1600 existió en Busturia una alhóndiga la de los Albiz donde se almacenaba entre otras cosas grano y muy principalmente de trigo, para su consumo diario. De esta alhóndiga hay noticias hasta el año 1699.
Pero en los años que van de 1701 a 1702 hay una hambruna en toda la zona por escasez de alimentos. Las gentes del pueblo impiden que un barco inglés cargue castañas con destino a ese país
Jose Portuondo con Magdalena Amunategui Echevarria.
En el año 1707 fue Mayordomo de la Cofradía de Mareantes de Mundaka y era dueño de la casa Aguirre y pertenecidos.
Pago cien ducados de vellón por la dote de su mujer, Magdalena Amunategui de los doscientos ducados de vellón ofrecidos.
Tenía un hijo con el mismo nombre José Portuondo, Domingo Luzarraga y Magdalena Portuondo son testamentarios y albaceas de José Portuondo padre.
DOMINGO PORTUONDO ARQUETA Y MIGUEL SAGASTI GASTEGUIA.
Fieles regidores de la puebla de Mundaka año 1750.
Domingo nació en Mundaka y fue bautizado el 10 de enero de 1706.
Su padre José Portuondo Learreta nacido en 1669, la madre Ana Arqueta Foruria nacida en 1672.
Se casó con María Abaroa Arroste, el 16 de mayo de 1728, en Mundaka. Murió en Mundaka en el año 1780.
Hay dos Domingo más nacidos en Mundaka:
Domingo Ventura Portuondo Meaurio, nacido el 15 de enero de 1777, casado con Antonia Piñuri en Mundaka 3 de noviembre de 1805.
Domingo Portuondo Learreta, nacido en Mundaka el 11 de junio de 1747, que casó con Manuela Meaurio Muxica el 30 de noviembre de 1771, en Mundaka, están emparentados con el fiel regidor con el mismo nombre y apellido.
En julio de 1750 Domingo Portuondo y Miguel Sagasti, acuden a Gernika para la elección del Gobierno del Señorío de Vizcaya.
En agosto de ese año, Miguel Sagasti y San Juan Bengoechea eran fieles regidores de Mundaka.
SAN JUAN BENGOECHEA MUNATEGUI
Era fiel regidor de la puebla de Mundaka, con Miguel Sagasti en 1750.
Nacido en Mundaka y bautizado el 28 de enero de 1718.
Sus abuelos paternos Pedro Bengoechea Larragan 1642, su madre Francisca Munategui Gobica 1654.
Sus abuelos maternos San Juan Goitis Anchoca y Magdalena Aguirre Abaroa 1656.
Sus padres Francisco Bengoechea Munategui 1687, su madre María Concepción Goitis Aguirre Abaroa 1693.
Se casó con María Antonia Mendesona Basarrate, nacida en 1719.
Tuvieron ocho hijos nacidos entre 1742 y 1760.
MIGUEL SAGASTI GASTEGUIA
Nació en Mundaka y fue bautizado 4 de octubre de 1704.
Era hijo de Antonio Sagasti Ybarra y Antonia Hondarza Hermechio.
Se casó con Luzia Hormaza Hermecho, en Bermeo 2 de enero de 1738. Aportando al matrimonio los caseríos y sus pertenecidos, Gastegui-Beazcoa y Gastegui Gogeascoa, también la torre quemada de Gastegui y sus pertenecidos.
Era dueño porcionero de una navío venaquero con Miguel Ibarra.
Miguel Sagasti comunica a la Diputación General, el apresamiento de un cachemarin por una corbeta en el cabo Villano.
JUAN BENGOECHEA GOITIZ O GOITIS.*
Fiel Regidor de Mundaka el año 1750.
Fue bautizado en Mundaka, el 28 de enero de 1718, sus padres Francisco Bengoechea y María Concepción Goitis Aguirre.
Casó con María Antonia Mendesona o Mendezona Basarrate.
DOMINGO LAIDA ANZORA Y FRANCISCO GARDOY
Fieles regidores de la puebla de Mundaka hasta junio de 1763.
Los Layda eran originarios de Ibarrangelu-Akorda y algunos de ellos pasaron a Mundaka.
Domingo Laida Anzora Andía, nació en Ibarrangelu y fue bautizado el 6 de diciembre de 1705.
Se casó el 29 de septiembre de 1739 en Mundaka, con María Cruz Albiz Echavaria o Madariaga, nacida en Mundaka y bautizada el 3 de octubre de 1705. Tuvieron seis hijos: Ygnacio, Bentura, María, José e Ygnacia.
Sus padres eran Pedro Laida Landa 1674 y María Anzora Arqueta 1667, sus abuelos Joan Laida Learreta 1648 y Marina Landa Lasaga, nacida en Ibarrangelu-Akorda y se casaron el 28 de diciembre de 1674, en el mismo lugar.
Domingo Layda Bassaran
Fue bautizado en Mundaka el 6 de junio de 1682.
Sus hermanos Gaspar, Juan, Ygnacio y Lucia
Domingo Layda Layda y Marina Learreta Ugalde eran los abuelos, los padres Domingo Layda Learreta nacido hacia 1646 en Mundaka y su mujer María Bassaran Tagle Hermendurua bautizada 7 de agosto de 1646 en Mundaka.
Pero de los primeros Layda que tenemos noticia, es de Joan Pérez Laida, nacido en Mundaka 1590 y casado María Martínez Solaguren, nacida en 1613.
Puede que sean estos los primeros Layda que se establecieron en Mundaka y emparentaron las dos familia.
FRANCISCO GARDOY GARDOY
Nació en Mundaka y fue bautizado el 5 de octubre de 1730.
Sus padres Juan Gardoy Arriba Foruria y la madre María San Juan Gardoy Veascoa Echevarría.
Francisco el hijo se casó con Josefa Lotina Urriola Beytia en Mundaka el 8 de enero de 1758.
Josefa Lotina había nacido en Munitibar el 19 de marzo de 1736.
Francisco tenía dos hermanos nacidos en Mundaka, Marina 1738 y Juan 1734.
Su hijo Francisco Antonio Gardoy Lotina era el dueño en Mundaka de Ondartza Becoa en el año 1776.
Hay otros Gardoy, Juan Gardoia Foruria y María Gardoi Veazcoa, vecinos de Forua.
En el año 1692 existió la casa y casería de Gardoy y pertenecidos en Forua.
Pedro Gardoy era cirujano romancista de Gernika en 1725 cirujano y vecino de Gernika, en 1734 cirujano titular de la villa foral, junto con Manuel Belaz y el cirujano Domingo Ordorica. En el año 1742 intervino como perito médico en un proceso criminal, promovido por el teniente corregidor de Gernika.
Domingo Gardoy fue fiel regidor de Forua en el año 1736
Pedro Beitia Gardoy también lo fue de Forua en el año 1749.
Los Gardoy parece ser que eran originarios de Forua, entre los años 1600 a 1700 hay tres Pedro Gardoy nacidos en Forua.
TOMÁS ANTONIO ELÉXPURU GOICOECHEA Y ANTONIO MENDOZA DE ARTEAGA
Fieles regidores de la Puebla de Mundaka, desde junio de 1763 hasta el año 1765.
Tomás Antonio, nacio en Bermeo y fue bautizado el 12 de abril de 1737. Sus padres Antonio Ygnacio Elexpuru Mezeta y Josepha Goicoechea Urdaibai, se casaron en Bermeo el 25 de julio de 1736.
Los dos fieles regidores intervinieron en un escándalo público de amancebamiento ocurrido en Mundaka en esos años.
Perteneció a la Cofradía de Mareantes de San Pedro, de Mundaka.
Vivió en ese mundo de la pesca de armador y mayorista de pescado.
Tuvo dos hermanos más Juan Bautista y Juan Antonio Elexpuru.
Se casó María Abaroa Echevarria Luzarraga, nacida en Mundaka.
JOSÉ ANTONIO MENDOZA DE ARTEAGA
La casa torre de Urdaibai, tiene sus pertenecidos, tierras, heredades, montes y el molino de Olaeta, que lo otorga en 1587 Juan Urdaibai a favor de la obra pía fundada por Martín de Arteaga.
Fiel regidor de la anteiglesia de Mundaka desde 1763 a 1768.
Eran originarios de Forua y bautizados en San Martín.
José Antonio estaba casado con Margareta Ormaechea y su hermano José Manuel con Magdalena Albiz Portuondo Allona, la ceremonia tuvo lugar en San Martín de Forua el 20 de agosto de 1713.
Hay un Mendoza Arancibia, que fue herido en el asedio a la torre de Arteaga en el año 1443, procedían del solar de Arteaga.
Rodrigo Martínez de Albiz un censo a favor de Iñigo Ruiz de Albiz.
Un Martín Arteaga otorga testamento en el año 1586.
No sabemos el nombre de pila pero un Mendoza Arteaga fue Diputado General de Vizcaya en el año 1611.
En el año 1626 el capitán Mendoza de Arteaga, era administrador de la que fue casa fortaleza de Arteaga, con sus rentas y patronazgos, además de las obras de cantería realizadas, entre los años 1614 a 1622. La casa fortaleza tenía además de los relatado, el castillo de Montalbán, el molino Portupín y otros pertenecidos.
En el año 1658 José Antonio Mendoza Arteaga era el administrador de la torre y fortaleza de Arteaga.
Existieron en 1626, en esos lugares los molinos de Portupín que era de mareas, Goenerrota, Barrenerrota y las casas de Mendialdea y Gauteguiz-Arteaga.
Se molía el trigo y también se sacaba al mar la vena de hierro para su exportación.
En el año 1626 el capitán Mendoza de Arteaga, era administrador de la que fue casa fortaleza de Arteaga, con sus rentas y patronazgos, además de las obras de cantería realizadas, entre los años 1614 a 1622. La casa fortaleza tenía además de lo relatado, el castillo de Montalbán, el molino Portupín y otros pertenecidos.
En el año 1658 José Antonio Mendoza Arteaga era el administrador de la torre y fortaleza de Arteaga.
Existieron en 1626, en esos lugares los molinos de Portupín que era de mareas, Goenerrota, Barrenerrota y las casas de Mendialdea y Gauteguiz-Arteaga.
Se molía el trigo y también se sacaba al mar la vena de hierro para su exportación.
En el año 1875 se establece una línea divisoria entre Kortezubi y Gauteguiz-Arteaga, desde el punto de Olalde hasta el molino de Portupin, hay diferencias de caracter jurisdicional.
JUAN BAUTISTA MENDEZONA BASTERRECHEA Y JUAN MANUEL ANASAGASTI.
Fieles regidores en la anteiglesia de Mundaka en 1794,1795 y 1801.
Juan Bapptista Mendezona Basterrechea, nacio en Mundaka el año 1751 y se casó Francisca Basaran Laida nacida en el mismo lugar el 21 de diciembre de 1753. La ceremonia tuvo lugar en Mundaka.
Los padres de él, Juan Bautista Mendezona y Francisca Basaran.
![]() |
firma de los regidores de Mundaka 19 de junio de 1795 Archivo Diputación Foral de Bizkaia. |
JUAN MANUEL ANASAGASTI BASTERRECHEA
Nació en Mundaka y fue bautizado el 23 de abril de 1772.
Sus padres Antonio Anasagasti Burgoa, bautizado en Mundaka 8 de agosto de 1736 y su madre María Basterrechea Mendesona, nacida en Mundaka.
Se casó con María Manuela Echezuría Basaran en Mundaka el 4 de abril de 1793.
Antonio Anasagasti fue maestre de barcos y cofrade de San Pedro de Mundaka en el año 1770.
Antonio Anasagasti Burgoa se le sigue una causa contra él por Juan Ondarza, presbítero y cura beneficiado de Mundaka, se le acusa de injurias y amenazas en junio de 1760.
Sus abuelos Antonio Anasagasti Ermecheo y Magdalena Burgoa Goitiz, vecina de Mundaka y bautizada el 24 de noviembre de 1701.
Los suegros de Juan Manuel Anasagasti, Manuel Echezuría y su mujer Josefa Basaran, recibieron como dote matrimonial y parte del arreo de su hija: Un doblón de a ocho de nuevo cuño, de trescientos veinte reales de vellón que forman parte del contrato matrimonial.
Así como alhajas de platería, lenceria fina y las demas piezas que compnen el arreao de María Echezuría su mujer el 18 de mayo de 1793. Juan Manuel Anasagasti Basterrechea falleció en Mundaka el 9 de agosto de 1815.
OTROS MENDEZONA DE MUNDAKA
Mendazona o Mendezona, Mendasona, Mendesona, Menderona.
Apellido vasco con casa solar en el barrio de Mendazona, cuyo nombre tomo de la anteiglesia de Ispaster de la merindad de Busturia.
Juan Pérez Mendesona, nacido el 20 de octubre de 1580 en Ispaster.
En abril de 1624 la Junta General del Señorío de Vizcaya, ante el peligro de un ataque de navíos holandeses, decide fortificar la costa de Vizcaya. Nombrando capitanes en las anteiglesias.
En la de Mundaka se nombra a Felipe Portuondo, por estar ausente sirviendo al rey, es nombrado Pedro Mendeçona o Mendezona.
Sus padres Jhoan Martínez Mendesona y su madre Domeca Urquiaga.
Juan se casó el 26 de septiembre de 1615 en Ispaster (Bizkaia), con Catalina Cobaran o Zobaran. Hijos Mathia Mendesona Zobaran, Domingo y Juan.
Juan Pérez Mendesona, tuvo dos hermanos mas nacidos en 1578 y 1587.
Pasaron por las villas de Bermeo, Lequeitio, Manila (Filipinas) finales del siglo XIX.
Se cita en el rol de los oñacinos y gamboínos a Ruiz Fernández de Mendezona, testigo en la escritura del Concierto de Vizcaya en 1356.
Juan de Mendezona Torres bautizado en Mundaka , el 27 de diciembre de 1854, que ingresó en la Real Academia de Guardia Marinas. Era hijo de Juan Bautista Mendezona, bautizado en Mundaka el 27 de junio de 1812 y de Saturnina Torres, natural de Plencia del 29 de noviembre de 1817, casados en Mundaka el 19 de agosto 1837.
Era nieto paterno de Juan Bautista Mendezona y de Magdalena Meaurio Luzarraga, naturales de Mundaka y biznieto paterno de Juan Bautista Mendezona y de Francisca Basaran naturales de Mundaka.
Juan Bautista Mendezona Basaran, se casó el 3 de julio de 1809 en Mundaka. Con Magdalena Meaurio Luzarraga.
Bautista Mendezona Muxica o Mujica, bautizado el 22 de noviembre de 1724.
Los padres de Bautista, Felipe Mendesona Arego 1683, su madre María Concepción Muxica Alboniga 1687. Sus hijos Josefa 1714, Catalina 1717, María 1720 y Bapptista el pequeño.
Bapptista se casó con María Goitiz Sasoategui, nacida en 1727, la boda fue en Mundaka el 25 de noviembre de 1753.
Tuvieron cinco hijos: Manuel 1754, Magdalena 1756, Juan Bautista 1761, María Benita 1764 y María Bentura.
Los abuelos de Bapptista se llamaban Juan Bautista Mendezona Ybacar año 1656 y Catalina Arego Aramburua 1648. Se casaron en Mundaka el seis de febrero de 1678.
Los padres de su mujer Pedro Muxica Arana 1646 y María Alboniga Dondiz 1659.
En el año 1657 Pedro Mendezona, era capitán y vecino de Mundaka.
Con el nombre y apellido de Juan Bautista Mendezona hay cuatro fallecidos 1820- 1847-1849-1850 en Mundaka.
LA GENEALOGÍA COMPLICADA LA DE LOS MENDEZONA
Hay muchos Mendezona con el mismo nombre de pila: Juan Bauista.
Mendezona Goitiz 1761, nacido en Mundaka.
Mendezona Arego 13 de mayo de 1686, Mundaka.
Mendezona Ybacar Juan Bautista, 1656 en Mundaka.
Mendezona 1808, Mundaka.
Mendezona Basterrechea, 1751 Mundaka.
Mendezona Arego Bautista, 1730 Mundaka,
Mendezona Goya Juan Bautista, 1765 Mundaka.
Mendezona Aldamiz Echevarría, 1865 Mundaka.
Mendezona Bedialaumbeta, bautizado en Mundaka el 9 de septiembre de 1800. Casado con María Carmen Meaurio Landeta, nacida en Mundaka el 10 de abril de 1795.
Un hecho atroz en Mundaka, se ha cometido un crimen, un marinero asesinó a su esposa, sin haber podido recibir los Santos Sacramentos.
Este asesinato cometido en enero de 1851, tiene consternado a todo Mundaka.
El viernes 18 de enero de 1861, un periódico de Madrid daba la noticia. Escriben desde Mundaka que este pueblo se halla consternado después de recibir la dolorosa realidad, la completa pérdida del bergantín La Mundaquesa con tripulación y cargamento.
El capitán y el piloto eran hijos de Mundaka y contaban con las simpatías de todos sus vecinos. También había un joven que acaba de salir de la escuela náutica y hacía su primer viaje de prácticas para hacerse piloto. El resto de la tripulación eran de Plencia y alrrededores.
En septiembre de ese mismo año hubo una sequía muy grande, se tuvo que repartir agua por las casas y para remate la plaga del oidio, que es una enfermedad que afecta a las plantas, caída prematura de las hojas perjudicando a las cosechas.
En diciembre de 1860 hubo fuertes temporales y se perdió otro barco que iba de Gijón a Bilbao en las cercanía del cabo Peñas de San Juan.
Hubo una goleta con el nombre de la Mundaquesa, en el año 1829 su capitán se llamaba Manuel Antonio Larrinaga.
Juan Matías Allica Elorza era el dueño de una lancha llamada la Mundaquesa en 1863. Había nacido en Bermeo y se casó en Mundaka con María Graciana Lecosais Abarroa el 5 de mayo de 1856.
Hubo un acto de concialiación en el Juzgado, por incumplimiento de promesa matrimonial por parte de Juan Matías. Se llamaba la novia Anastasia Muruaga Alzaga y era bermeana, antes de la boda con María Graciana en Mundaka y los Allica se quedaron en Mundaka.
Pagó la lancha 2063 reales y 28 maravedís.
El 4 y 5 de noviembre de 1865 se produjeron las graves inundaciones de la Ribera del Júcar y hubo vecinos de Mundaka que enviaron donativos para los damnificados .
Vicente Rentería.
María Ana Arrancudiaga.
Domingo Antonio Meaurio.
Miguel Antonio Luzarraga.
María Ana Mendezona.
Estefanía Anasagasti.
Fernando Ondarza.
FIN
GENEANET
ARCHIVO DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA
GENEALOGÍA Y HERÁLDICA DE ENDIKA MOGROBEJO.
ARCHIVOS SACRAMENTALES DE DERIO.
Comentarios
Publicar un comentario