LOS FIELES REGIDORES DE MUNDAKA, TERCERA PARTE






UN LUZARRAGA DE BERMEO, SE CASA CON UNA CHICA DE MUNDAKA.
San Joan Luçarraga casado con María Saez Hermechio, nacidos en Bermeo en el barrio de Almike tienen siete hijos todos nacidos en Bermeo: Mari Miguel 1624, Domingo1625, Francisco 1628, María 1632, Cristobal 1635, Miguel 1640, Cristobal 1643. Un Cristobal fallecido prematuramente.
Domingo y nacido en Bermeo el 30 de septiembre de 1625, se casó en Mundaka con Barbara Semeiturria Basterrechea, nacida en el mismo lugar el 14 de noviembre de 1627. Este Luzarraga fue fiel regidor de la anteiglesia de Mundaka el año 1698.
Los padres de ella, se llamaban Martin Semeiturria y la madre Marigomez Basterreche. La boda tuvo lugar en Mundaka el 15 de abril  de 1652.
Al fallecer Barbara  en el año 1669.
Se casó el 3 de noviembre de 1669 con Antonia Anchoca Yrula.
Tuvo hijos de las dos mujeres Juan 1654, Antonio 1657, Martín 1659, Magdalena 1661, Domingo 1663, Pedro 1666 y María 1669, puede que falleciera la madre en el parto de su última hija.
Los hijos de su segunda mujer María 1671, Domenja 1673, Juan 1677 y Ana 1680 y todos estos Luzarraga fueron los que nacieron y vivieron en Mundaka ellos y las sucesivas generaciones con este apellido.
Un hijo de Domingo Luçarraga Hermechio, llamado también Domingo Luçarraga Semeiturria nacido 28 de marzo de 1663 en Mundaka, se casó Antonia Burgoa Gamecho el 16 de noviembre de 1687, tuvieron diez hijos nacidos en Mundaka. Fue fiel regidor de la anteiglesia de Mundaka en 1698. Los Luzarraga en un principio fueron pescadores, luego comerciantes algunos y al final marinos y capitanes de barco.

DOMINGO LARRINAGA GALVÁN
Fiel regidor de Mundaka en el año 1703.
Creemos que pude ser este Larrínaga, por fecha nacimiento ya que desconocemos el segundo apellido.
Domingo Larrinaga Galvan, bautizado en Mundaka el 27 de abril de 1655. Sus padres Domingo Larrinaga Mendecano o Mendeçano, su mujer Ana Galvan Luno Meñaca.
Tuvo un hermanos llamado Francisco, Domingo se casó en Mundaka el 1 de junio de 1682 con Domenja Echeandia Gamecho y tuvieron tres hijos: Martín, Josefa, Juan Bautista.
Sus abuelos paternos se llamaban Bastián Larrinaga y María Saez Mendecano o Mendeçano Bidasolo nacida en 1617.
Bastián se casó en segundas nupcias con María Juana Semeyturria Basterrechea bautizada el 5 de enero de 1633, todos ellos habían nacido en Mundaka.

JUAN LUZARRAGA, BAUTISTA LOTINA Y JUAN BAUTISTA AGUIRRE.
Fieles regidores de Mundaka, entre los años 1786 y 1790.
De Bautista Lotina y Juan Bautista Aguirre, al desconocer el segundo apellido no tenemos datos de ellos. 
En los años que van de 1820 a 1860 hay seis fallecidos en Mundaka donde solo consta Juan Bautista Aguirre.
Solo hay dos que son Juan Luzarraga Barturen, bautizado en Mundaka el 28 de enero de 1753. Hijo de Juan Luzarraga Hermecheo o Hermechio y de Dominga Barturen Zabala.
El otro Juan Luzarraga Bengoechea, bautizado en Mundaka el 27 de Mayo de 1745. Era hijo Ygnacio Luzarraga Burgoa y de Concepción Bengoechea Muxica.
Juan Luzarraga en el año 1795, es el dueño de la casería Demiku o Deménigus de Bermeo y lleva navegando doce años en su lancha de pesca.



FAMILIA EN EL CASERÍO

 

JUAN BAUTISTA MENDEZONA, NICOLAS LUZARRAGA
Fieles Regidores de Mundaka, año 1794.
Nicolás también fue fiel regidor en Mundaka, en el año 1803.
Diego Portuondo era el escribano de Mundaka.
Juan Bapptista Mendezona Basterrechea, nacio en Mundaka el año 1751 y se casó Francisca Basaran Laida nacida en el mismo lugar  el 21 de diciembre de 1753. La ceremonia tuvo lugar en Mundaka.
Los padres de él, Juan Bautista Mendezona y Francisca Basaran.
Nicolás Francisco Luzarraga Anasagasti, bautizado en Mundaka 29 de enero de 1769. Su padre Francisco Luzarraga Yrula y Manuela Anasagasti Burgoa.
Domingo Meaurio y Nicolás Luzarraga eran propietarios de tres heredades en Mundaka, junto al puente del nuevo camino que va de Bermeo a Durango y les reparan las paredes del cercado deterioradas por las obras años 1823/1824.
Fue capitán de barco y mayordomo de la Cofradía de Mareantes de Mundaka



CON EL CÁNTARO EN LA CABEZA

FRANCISCO PORTUONDO, JOSÉ ORTUZAR ECHEVARRÍA Y DOMINGO APRAIZ .
Fueron fieles regidores de la anteiglesia de Mundaka años 1795 y 1796,
José Ortuzar Echevarría nació en Mundaka y fue bautizado el 27 de abril de 1756. Hijo de San Juan Ortuzar Sagarra y de María Echevarría Aresti.
Se casó con67 María Erezuma Ybarra, en Mundaka el 12 de enero de 1783.
Era propietario de un quechemarín llamado Nuestra Señora de la Concepción y capitán del mismo barco, en el año 1809.

Por las fechas encaja, puede ser Francisco Portuondo Elexpuru bautizado en Mundaka el 3o de septiembre de 1745.
Descendiente de los famosos marinos Rodrigo y Domingo Portuondo que tanto se distinguieron luchando contra los moros.
Hijo de Francisco Portuondo Arqueta y de Ursula Elespuru Larrinaga, casados en Mundaka el 3 de noviembre de 1732.
Pero era viudo de Magdalena Goitiz Dondiz, se casaron en Mundaka el 19 de noviembre de 1727, ella falleció en el mismo lugar dos años después el 13 de abril de 1729.

Domingo Apraiz Echevarría, bautizado en Busturia el 10 de noviembre de 1765. Sus padres Domingo Apraiz Izpizua y Josefa Echevarria Olariaga.
Su mujer María Arritola Basterrechea, nacida en Mundaka el 15 de diciembre de 1764. La boda se celebró en el mismo lugar el 8 de diciembre de 1788.
Su hijo Domingo Apraiz Arritola bautizado en Mundaka el 25 de diciembre de 1798.


JUAN BAUTISTA ZOBARAN Y JOSÉ ALDAMIZ-ECHEVARRÍA
Fieles regidores de la Anteiglesia de Mundaka en el año 1797.
Hubo una acusión durante su alcaldia, por malversacion de fondos.
José Aldamiz Echevarria Lotina, solo figura con este apellido y nombre "José". Nació en Kanala-Sukarrieta el 15 de julio de 1767 y se casó María Concepción Erezuma Ybarra, de Mundaka y bautizada el 4 de noviembre de 1767, se casaron en el mismo lugar el 12 de diciembre de 1789 y tuvieron tres hijas, su residencia estaba en Mundaka.
En el año 1813 Domingo Lequerica, vecino de Mundaka, era regidor segundo de ese lugar y se vio obligado a asumir la alcaldía, por ausencia de José Aldamiz Echevarria que estaba navegando.
José fue capitán de barcos, como otros muchos con su mismo apellido. Navego por Cantabria, Londres, Barcelona, Cadiz.
Con dos bergantines el Clementa y Constancia, con un lugre llamado Nuestra Señora del Carmen.
Juan Bautista Zobaran Luzarraga, nacio el 30 de mayo de 1763 en San Pelayo (Bakio), su mujer Joaquina Anasagasti Basterrechea nacida en Mundaka, se casaron en el mismo lugar el 29 de junio de 1783. 
Los padres del novio eran Manuel Zobaran Meaurio y Josefa Luzarraga Barrena.
El hijo Juan Bautista Zobaran Ansagasti, nacio en Mundaka y fue bautizado el 19 de junio de 1793.
El apellido Zobaran procede de Ibarrangelu o Ibarranguelua, hay un monte de castañas que se llama así.
Juan Bautista hijo, se casó con Gertrudiz Luzarraga Amparan.
Tuvieron un hijo llamado José Antonio.
El padre de Gertrudiz, se llamaba Juan Luzarraga bautizado el 28 de enero de 1753 en Mundaka, la madre era de La Alboniga de Bermeo se llamaba Ygnacia Amparan.
Los Zobaran son una familia de marinos, Juan Bautista fue capitan de barco, como lo fue su hijo y su nieto. Llevó a su mando dos barcos que conozcamos el San Juan Bautista y la Magdalena, con rutas hasta Cádiz y Londres.
Una hermana de Gertrudis, María Manuela se casó con un Juan Bautista Luzarraga Jauregui, también marino.

MIGUEL ANTONIO LUZARRAGA BASTERRECHEA
Nacio en Mundaka y fue bautizado el 27 de junio de 1771, era hijo de Antonio Luzarraga Muxica y de Manuela Basterrechea Mendesona.
Miguel Antonio se casó en Mundaka, el 26 de octubre de 1795 con María Echezuria Basaran. Sus padres se llamaban Manuel Echezuría Anasagasti y Josefa Basaran Laida.
En el año 1800 eran fieles regidores de Mundaka, Juan Bautista Aguirre y Miguel Antonio Luzzarraga.
Maria Josefa Echevarria era la mujer de Juan Bautista Aguirre y de profesión costurera.
En el año 1796 era dueño del navío San Antonio de Padua y Ánimas.
En el año 1801 hay una denuncia a los regidores Miguel Antonio y Juan Bautista, de Manuel Meaurio por malversación de caudales públicos en la fielatos.
Por esos años era rematante de vinos y cosechero de chacolí en Mundaka.
A los capitalistas se les exige el pago "contribución de guerra" contra los franceses, a Manuel Portuondo se le rebaja el pago, por haber salido perjudicado con los vales reales.
Por esas fechas en 1810 Miguel Antonio Luzarraga esta preso en Inglaterra, tras haber perdido su barco y la carga de los propietarios.
Juan Antonio Uriarte, maestro constructor de barcos, le reclama a Miguel Antonio Luzarraga, capitán de la marina mercante el pago de 7820- reales, por la construcción de un quechemarin.
Era el capitán del quechemarin San Antonio y Magdalena, propiedad de Juan Antonio Mendezona Urigüen.
En los años 1824 y 1825 el San Antonio y Ánimas y Nuestra Señora  del Carmen, era el capitán de los dos y transportaba trigo a distintos puntos del país.
Durante la primera guerra carlista en 1836, hubo un empréstito forzoso de dos millones de reales de la diputación carlista de Vizcaya y a Miguel Antonio de Luzarraga le correspondió pagar mil reales.

DOMINGO LUZARRAGA, ANTONIO LARRINAGA MENDESONA, VENTURA ELEXPURU ECHEVARRÍA.
Fieles regidores en el año 1792, Manuel Bentura Elexpuru Echevarría, fue bautizado en Mundaka el 20 de febrero de 1757.
Hijo de Manuel Elexpuru Larrinaga y Ana María Echevarría Aurrecoechea.
Se casó con María Ángela Portuondo Becoechea el 27 de abril de 1790 en Mundaka. Tuvieron una hija llamada Manuela Eufemia el 16 de septiembre de 1791.
Antonio Larrínaga Mendesona buatizado en Mundaka el 6 de febrero de 1745, este murió y su hermano con el mismo nombre Antonio Larrinaga Mendesona, fue bautizado el 28 de febrero de 1747.
Sus padres Domingo Larrínaga Ozamiz y su madre Ana Mendesona Basarrate. Se casó en Mundaka con Ana María Rentería Uriarte el 30 de noviembre de 1772 en Mundaka y tenía un hermano llamado José Ramón.
Domingo Luzarraga Yrula y Domingo Antonio Luzarraga Yrula.
El primero era hijo de Cristobal Luzarraga Portuondo y de Dominica Yrula Goitz.
El segundo, Domingo Antonio Luzarraga Yrula, era hijo de Juan Bautista Luzarraga Aguirre y de Dominga Yrula Goinechea.
Fue bautizdo en Bermeo el 12 de octubre de 1768. Se casó María Concepción Abina o Abiña el 30 de septiembre de 1797, en Bermeo.
Domingo Luzarraga Yrula, nació en Mundaka y fue bautizado el 11 de agosto de 1731. 
Se casó con María Mendesona Basterrechea en Mundaka el 8 de febrero de 1762, y este creemos que fue el fiel regidor de Mundaka en el año 1792.
Tienen los dos un parentesco, el primero y el segundo apellido en común, son primos.
Domingo Luzarraga tuvo barcos de su propiedad, el lugre La Concepción, Nuestra Señora del Coro y el cachemarín Nuestra Señora de Begoña.
A la hora de identificar quien es quien entre los Luzarraga, surge otro Domingo Antonio Luzarraga Portuondo, nacido en Bermeo y bautizado en ese lugar el 25 de noviembre de 1772
Tiene un expediente de bachiller en leyes, profesor en sagrados cánones en la Universidad de Oñati-Oñate.
Es capitán de una de las compañías de Bermeo y solicita permiso para seguir estudiando en dicha universidad y terminar sus estudios.
Se le notifica que tiene que hacer el servicio de las armas o que mande un sustituto en su lugar.
En el año 1808 ejercía de abogado en Bermeo y le pide a Godoy que le levante la condena que se le impuso por su participación en la Zamacolada.

José Ramón Larrinaga Mendesona, se casó el 12 de febrero de 1833 en Mundaka, con Juana Paula Azcarreta Mugica y José Ramón murió al año siguiente el 5 de octubres de 1834.
El 19 de febrero de 1844 se casaron en Mundaka, Juana Paula y Domingo Antonio Luzarraga Abina.
Hay un escándalo público en la anteiglesia de Mundaka, por la conducta de los dos y se les recrima su comportamiento y se les pide la restitución de la vida marital.



LOS MESONEROS DE MUNDAKA
En el año 1821 hay varias solicitudes con su correspondiente autorización para mesoneros.
Juan Bautista Zobaran, natural de Mundaka.
Juan Bautista Susunaga Echeandia nacido en Zamudio y su mujer María Antonia Echevarria Batiz, nacida en el mismo lugar, donde se casaron el 26 de noviembre de 1805.
Victor Zugaza Garay, nacido en Durango el 28 de junio de 1779, se casó Paula Elorriaga Ybarguüen en Bilbao, el 11 de marzo de 1795.
José Antonio Amezagaste del que no tenemos datos.
Todos ellos se establecieron para trabajar en Mundaka.
Domingo Portuondo era el administrador de Juan Manuel Ondarza, le alquila a Victor Zugaza un cuarto y una tienda de su propiedad por dos años a seis ducados al año.
En el año 1812 Juan Manuel Ondarza, estaba ausente con el ejército en las Americas, era marino y durante la primera guerra carlista tenía una trincadura llamada Cristina (era una embarcación armada) que en alguna ocasión se enfrentaron a las tropas realistas, el en esa época era el comandante de varias embarcaciones.
Juan Manuel Ondarza Yrula nació el 18 de diciembre de 1751 en Bakio, aunque sus padres son de Mundaka.
Se casó con María Antonia Aguirre Arqueta Usabel, la boda fue en 
 el mismo lugar, el 22 de diciembre de 1776.
Los padres del novio eran Juan Ondarza Burgoa y María Yrula Ybayzabal. Su hijo heredó la casa y casería Arqueta Beascoa en 1786.

En el año 1800 se abre una taberna en Mundaka, en el paraje de Lamiaran en contra de los estatutos de la anteiglesia de Mundaka.
Los fieles regidores de Mundaka Juan Bautista Aguirre y Miguel Antonio Luzarraga, están en contra.

UNA PATENTE INDUSTRIAL

EL MESONERO DE MUNDAKA, JUAN BAUTISTA ZOBARAN



VICTOR ZUGAZA


JOSE ANTONIO ANASAGASTI

JUAN BAUTISTA LUZARRAGA
DEL ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA


JUAN BAUTISTA LUZARRAGA JAUREGUIZAR Y JOSÉ ANTONIO ANASAGASTI.
Fueron fieles regidores de Mundaka en el año 1819.
Juan Bautista nacio en Mundaka y fue bautizado el 11 de junio de 1774.
Sus padres se llamaban Juan Luzarraga Ermechio y Josefa Jaureguizar Veitia.
Su primer matrimonio con María Manuela Anasagasti Barrenechea el 21 de abril de 1799 en Mundaka y al fallecer Maria Manuela.
Se casó el 21de febrero de 1804 con Tomasa Meaurio Yrula en sgundas nupcias.
Hay pendientes de pago de la dote y los arreos de María Manuela Anasagasti que ascendían a mil cincuenta ducados.
Eran poseedores de la casa Zubia y Goicoechea en Mundaka.
Tiene pendiente el pago de la octava parte completa de un quechemarin llamado San Buenaventura en el año 1819.
José Antonio Anasagasti Basterrechea, nació en Mundaka y fue bautizado el 14 de mayo de 1780.
Sus padres Antonio Anasagasti Burgua o Burgoa y su madre María Basterrechea Mendesona.
José se casó dos veces, María Carmen Jauregui Anduiza, el 17 de agosto de 1797 en Bermeo.
En segundas nupcias con María Paula Ascarreta Múgica el 4 de octubre de 1836 en Mundaka.
Fue capitán del lugre San José y Ánimas y otro llamado San Antón y Ánimas, navegaba por distintos puntos del país, Cádiz, Mahón, Barcelona, Málaga, llevando principalmente toneladas de trigo.
Al morir su primera mujer, hereda la casa y pertenecidos Aguirreche- Erdicoa en 1819.
En el año 1836 la Diputación Carlista, le pide dinero para la causa y le pillan navegando.
En el año 1836 los comerciantes bilbaínos Epalza y Arana eran los dueños del San José y Ánimas.

PARECE SER BERMEO, EL PUERTO

 En enero de 1825, se produce un naufragio de la goleta inglesa
Lord Nelson cuyo capitán es Francis Philbin.
El expediente de naufragio lo promueve el alcalde de Bermeo, por producirse en aguas de la isla de Izaro.
Venía de Holanda cargado de bacalao consignado para Juan Aguirre, comerciante y vecino de Bilbao.
Se nombra a un perito Juan Bautista Goyenechea, maestro constructor de barcos de Bermeo, había otro maestro llamado Juan Martín Azkue.
Ademas de los maestros constructor de barcos, arqueador, la máxima categoría, estaban los maestros veleros y poleero, carpintero de ribera y los aprendices de estos.


JUAN BAUTISTA ZEBALLOS

En 1878 Juan Bautista de Ceballos Zaldumbide era carpintero de ribera. Fue bautizado en Mundaka el seis de noviembre de 1824.
Era hijo Miguel Antonio Ceballos o Zeballos Arritola nacido 1776 y su mujer Josefa Antonia Zaldumbide Mendoza nacida 1789.
Se casó en Mundaka en el año 1847 con María Catalina Goyenechea Luzarraga nacida en 1820.
Tuvieron dos hijos Claudia 1848 y Norberto 1851, marino de profesión.
José Oyarzabal, en Bilbao en 1830 era maestro constructor de embarcaciones, arqueador y examinador de ellas en Abando
En el año 1879 Felipe Bilbao Isasi, natural de Arrazua y vecino de Mundaka era carpintero de ribera.

FIN

HEMEROTECA NACIONAL DE MADRID
ARCHIVO DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA
GENEANET
EUSKARIANA
EUSKADIKO ARTXIBO

Comentarios

Entradas populares de este blog

MIGUEL DE LA VÍA MARTINEZ, LA TORRE DE LOIZAGA Y LA CASA DE OCHARAN

EL BARRIO CHINO DE BILBAO,LA PALANCA AÑO 1942-Segunda Parte

LOS LEZAMA LEGUIZAMÓN- SEGUNDA PARTE