LA CALLE DE LA ESTUFA Y SUS VECINOS AÑO 1821- TERCERA PARTE

MERCADO DE LA RIBERA, LA PESCADERÍA EN LA PLAZA VIEJA DE BILBAO

 LOS ARECHAGA
Vivían en la calle de la Estufa en el número nueve y diez.
Francisco Arechaga San Pelayo nacido en Bilbao y bautizado el 4 de agosto de 1760, de profesión comerciante. Francisco se casó en la Basílica de Begoña el 7 de febrero de 1790, con Gertrudis Cándida Uribarri Ercoreca. Tuvieron dos hijos Casilda e Hilario.
Matilde Raimunda Arechaga San Pelayo, nacida en Bilbao y bautizada en Santiago el 15 de marzo de 1763, como propietaria y vecina de la calle de La Estufa número nueve. Estaba casada Mariano Miguel Urcullu Butrón el 19 de mayo de 1791 en la Basílica de Begoña. Mariano Miguel murió el 4 de septiembre de 1805.
Matilde Arechaga San Pelayo, viuda de Mariano Urcullu contra Domingo Recacoechea y Magdalena Learreta comerciantes de Bilbao. El pleito viene motivado por el impago de la dote de nueve mil ducados, ocho mil en metálico y mil en vales reales.
Por la boda de Rafael Recacoechea Learrete y Manuela Francisca de Urcullu y Arechaga. Además de este capital poseía el novio 23 acciones del Banco de San Carlos.
La viuda de Urcullu, fue una mujer tenaz y luchadora que dirigió los negocios comerciales del marido y los intereses económicos de las hijas, María Josefa nacida en 1798 y María Manuela Francisca nacida en 1792, esta vivía en la calle de La Estufa nueve en el año 1818. 



LA SOCIEDAD FORMADA POR JUAN ANTONIO DE ARECHAGA Y LOS HIJOS
ABAJO LAS FIRMAS DE LA ARISTOCRACIA COMERCIAL DEL CONSULADO
DE BILBAO, GOOSSENS, GUENDICA Y OTROS...... Archivo Diputación Foral de Bizkaia.

En el número diez de la misma calle Pedro Bonifacio Arechaga Salazar nacido en Bilbao y bautizado el 14 de mayo de 1763 en la iglesia de Santiago.
Era hijo de Juan Antonio Arechaga Recacoechea y de Juana Bautista Salazar Recacoechea.
Tuvieron trece hijos, varones y hembras nacidos en Bilbao entre los años que van de 1754 a 1774.
José, Pedro Bonifacio, Francisco, Juan Miguel, Silvestre, Juanchin Liborio y las hembras Juana, María Rita, María Lorenza, María Francisca, Francisca Xabiera, María Ramos, María Ramona.
Pedro Bonifacio Arechaga Salazar se casó en Bilbao en la iglesia de San Nicolás de Bari el 26 de julio de 1788 con María Micaela Petra Mezcorta Barbachano que venía de una antigua familia de mercaderes y comerciantes de Bilbao.
En el año de su boda se forma la sociedad Juan Antonio Arechaga e Hijos, compañía de comercio el 8 de agosto de 1788.
La forman el padre, Pedro Bonifacio y Francisco, dedicada al trato y negociación de todo tipo de géneros y mercaderías.
En la escritura, la sociedad tiene un capital de 42.178. 525 millones de reales y 16 maravedis.
Se renueva la escritura del contrato el 25 de febrero de 1803, esperando que no vuelva a acontecer otra guerra como la de la Convención en 1794 contra los franceses, con todas las calamidades surgidas en el comercio.
El padre Juan Antonio Arechaga muere el 27 de octubre de 1813 y los oficios fúnebres se celebran en San Nicolás de Bari.
En su testamento deja una casa en Belosticalle, 24 asignada en renta vitalicia a su hija Sor Francisca de San Juan Bautista, su hija y heredera y se disuelve la sociedad anterior.
Pedro Bonifacio fue síndico y procurador de la villa en 1790, Regidor Montazguero y Comisionado de la villa, tesorero de los caudales del Señorío de Vizcaya, en el año 1812 durante la guerra de la Independencia. Regidor Capitular del Pósito de la villa.
Administrador y Fiador del derecho de Prebostad en el año 1800, junto con el padre y el hermano de la mitad de la villa, su Universidad y la Casa de Contratación.
Niceto Mezcorta Barbachano era hermano de María Micaela, dedicado al comercio y trabaja como apoderado de la empresa, de su cuñado  Pedro Bonifacio.
Es importador de bacalao, con partidas importantes y otras mercancía pero principalmente bacalao.
Fue teniente del Cuerpo de Auxiliares, Consiliario y Apoderado del Consulado de Bilbao.
Niceto nació en Bilbao y bautizado en San Nicolás de Bari el 21 de marzo de 1778 y casó con Ramona Arbide Picaza, el 12 de mayo de 1832 en la iglesia de Santiago, ella había nacido en Orozko el 22 de abril de 1787.
Niceto al igual que sus padres se dedico al comercio, Vicente Mezcorta Garrido y su madre María Ana Barbachano Labrostegui. 
Pedro Bonifacio falleció el 2 de junio de 1829 a los sesenta y seis años y el oficio religioso se celebró en San Nicolás de Bari.



RUINAS DEL CONVENTO DE SAN AGUSTIN, A LA DERECHA EL PALACIO
DE LA QUINTANA Y LAS CASAS DE LA CALLE LA SENDEJA.
AÑO 1846, DE LA IMPRENTA DE JUAN EUSTAQUIO DELMAS.

MARÍA JUANA AMEZAGA GUINEA- Propietaria
Vivía en el número diez de la calle de La Estufa. Bautizada en los Santos Juanes de Bilbao el 20 de septiembre de 1777.
Era viuda en el año 1821 y estuvo casada con Juan José Zulaibar Barroeta, nacido en Baracaldo y bautizado el 23 de enero de 1742. Que fue maestro de primeras letras en su pueblo pero nunca ejerció.
Juan José y María Juana se casaron el 28 de septiembre de 1806 en la iglesia de Santiago.
Juan José era propietario en Baracaldo, la casería Labrostegui Mayor y huerta, la Casería Mayor de Baracaldo y otras propiedades, en Bilbao parece ser que se dedico al comercio textil.
Tuvieron dos hijos José Antonio, nacido en 1812 en Bilbao y Pascual nacido en 1818.
La viuda tuvo un pleito con su hijo José Antonio por despojo de bienes. María Juana murió entre 1842 y 1852, su marido falleció el 28 de septiembre de 1820.


ANIMANDO A LOS VIZCAÍNOS A ALISTARSE
EN LA MILICIA NACIONAL, 4 de octubre de 1820. Archivo Diputación Foral
de Bizkaia.


FRANCISCO DOMINGO ECHAVARRI ARECHAGA
Nacido en Baracaldo  y bautizado el 11 de mayo de 1789.
En el año 1820 vivía en la calle de La Estufa número diez y estaba censado como propietario.
Se casó con María Concepción Recacoechea Loyzaga el 26 de abril de 1803 en San Nicolás de Bari. 
María Concepción nació en Bilbao y fue bautizada el 20 de octubre de 1781 en San Nicolás de Bari. Tuvieron dos hijos Benigno y Paulino.
Los padres de ella eran Lorenzo Recacoechea Arriquibar y María Rita Loyzaga Santa Coloma. 
Eran familia de los Arriquibar, una familia de comerciantes dedicados principalmente al comercio de la lana.
Nicolás Arriquibar fue comerciante y economista, fundo la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, Prior del Consulado de Bilbao. Tiene su busto en la fachada principal del ayuntamiento de Bilbao y en el parque una de las caras de la fuente es de él.
A Francisco Domingo Echavarri en el año 1834, le quemaron su casa con todas sus pertenecias dentro, en el barrio de Larrea de Baracaldo, eran una partida de treinta faciosos carlistas al mando del cabecilla Castor. Y al informante, de donde estaba la casa de este señor también le quemaron la suya.


CRIADA DE BILBAO AÑOS 1779-1783
Fondo de la Diputación Foral de Bizkaia.


ELADIO VILLABASO LIENDO SOBERON
Los Villabaso, eran un noble linaje del Señorío de Vizcaya, del partido de Gernika (Múgica y Maruri).
Bautizado en la Iglesia de Santiago  de Bilbao, el 19 de febrero de 1784 y casado con Eusebia Montiano Gacitua, en San Pedro de Deusto el 9 de julio de 1809, tuvieron dos hijos José María y María Concepción. Vivieron en la calle de La Estufa en el número once.
Su padre se llamaba Alejandro Xabier Villabaso San Ulazi y su madre Francisca Liendo Soberon.
Los hermanos de Eladio, fueron María Ventura y Demetria Josefa.
Juan Villabaso era comerciante y vecino de Bilbao, su mujer se llamaba Antonia Legorburu y Eladio era su sobrino.
Juan Villabaso formó una compañía "Juan Villabaso, sobrinos y compañía el año 1816.
Eladio se dedicaba a la importación y venta del bacalao y raba, con casa de comercio y pesador oficial.
Era fabricante de jarcias (conjunto de cables y cuerdas que forman el aparejo del barco) y perteneció a la milicia de Bilbao antes de 1824.
En Santurce poseía casas, viñas y otras propiedades, entre 1833 y 1834 se le solicito un préstamos forzoso de tres mil seiscientos reales para la Tesorería General de Vizcaya, para los gastos que ocasionó la guerra.
Fue fiador de operaciones y transaciones mercantiles, vicepresidente de la Junta de Comercio en 1836. También fue consignatario de H.C. Jensen de Flensburg importaba barriles de salmón, ciudad del norte de Alemania cerca de Dinamarca.
Cirilo Pérez Nenin y Eladio fuero nombrados Mayordomos de Pie de Altar en el año 1807 de la iglesia de los Santos Juanes.
En el año 1833 se proyecta construir el teatro en la lengueta del Arenal, Eladio Villabaso y Francisco Briñas representan los intereses del teatro para la construcción y explotación del mismo.
Su tío Juan Billavaso o Villabaso Santaulari o Santa Ulari, tambien fueron comerciantes, tanto los Villabaso como los Saint Ulary de origen francés afincados en Bilbao.
Juan nació en Bilbao y fue bautizado 29 de octubre de 1743 en la iglesia de Santiago.
Sus padres fueron Nicolas Villabaso Ercoreca y la mujer Nicolasa Saint Ulary Belasco.


LABRADOR DE VIZCAYA, AÑO 1825 JUAN CARRAFA.
Fondo Diputación Foral de Bizkaia.


TIBURCIO URIARTE GARAY ELEJALDE ARANGUREN
Nacido en Olaeta (Aramaiona) Álava, bautizado el 16 de abril de 1762.
Con veinticuatro años saca un pasaje para Indias, el 21 de junio de 1786 desde el puerto de Cádiz con destino a Veracruz (México).
Hemos podido saber que vivió en Puebla (México) allí este joven se dedico al comercio e hizo fortuna para regresar  a Bilbao, pero antes se casó con Mari Ana Tissier Yzunsa de la misma localidad, sometiéndose a una Limpieza de Sangre e Hidalguía el seis de mayo de 1826.
Fue regidor capitular de la villa.
Su hijo Joaquín opta por una capellanía en 1831 y se requieren informes religiosos, civiles y sociales de su persona. Nacido en Bilbao y bautizado en San Nicolás de Bari el 16 de agosto de 1819
y una hermana llamada María Concepción que murio en Bilbao en 1817.
Ya fallecido su viuda rescata un préstamo forzoso, con una carta de pago de la Tesorería General de la Diputación General de Vizcaya, son 3600 reales a su favor.
Los padres de Tiburcio se llamaban: José Uriarte Elejalde y su madre María Cruz Garay Aranguren.


CARLOS GUSTAF BOHOMAN HUNDRIK O BOOMAN
COMERCIANTE Y VECINO DE BERGEN AUNQUE EN OTRA DOCUMENTACIÓN DICE NACIDO EN ESTOCOLMO Y ORIGINARIO DE IRLANDA, RESIDE EN BILBAO DESDE HACE UNOS CATORCE AÑOS, HACIA 1.789.
EL CONSISTORIO BILBAINO ESTUDIA LA PETICIÓN DE CARLOS BOHOMAN PARA SER ADMITIDO  EN LA VECINDAD DE BILBAO. EL AÑO 1.803.
SE DENIEGA LA PETICIÓN CON LA COPIA DE HIDALGUÍA QUE ADJUNTA ESTE SEÑOR. SE VEN POSIBLES FALLOS, QUE NO ES CRISTIANO VIEJO ERA PROTESTANTE Y ADJURÓ DE ESA RELIGIÓN AL CASARSE CON MARÍA AGUSTINA GOITIA MESKENS EL 18 DE JUNIO DE 1787 EN SAN NICOLÁS DE BARI, DE BILBAO, NACIDA 1762.
TUVIERON UN HIJO LLAMADO CARLOS DOMINGO BOHOMAN GOITIA, QUE VIVIÓ EN LA CALLE DE LA ESTUFA, 12. BAUTIZADO EL 12 DE MAYO DE 1.789 EN SAN NICOLÁS DE BARI Y FALLECIDO EL 1O DE ENERO DE 1.877. CASADO CON BIBIANA GASTAÑAGA MARROQUÍN.
 UNA HIJA MARIA BLASA BOOMAN GOITIA, CASADA FRANCIS O´HEYNE SIMPSON,
MARÍA AGUSTINA GOITIA MURIÓ ANTES DE 1.800, EN SU TESTAMENTO DE ESA FECHA DEJA UNA HIJUELA A CADA UNO DE SUS HIJOS DE 37.676 REALES Y AL MARIDO 77.094 REALES.
POR LO TANTO ESTE COMERCIANTE ESTABA ESTABLECIDO MUCHOS AÑOS ANTES EN BILBAO, SIN TENER NINGÚN CONTRATIEMPO CON LA JUSTICIA.
EN EL AÑO 1.788 ERA CAPITÁN DEL BARCO SAN JUAN DE NEPOMUCENO, QUE TRAÍA FARDERÍA Y MADERA DE PINO Y EMBARRANCÓ ENFRENTE DE LA LENGUETA DEL DESEMBARCADERO DE LA VILLA DE PORTUGALETE, EL BARCO VENÍA DE BAYONA. QUIZÁS FUE DE ESTA FORMA COMO LLEGÓ A BILBAO Y SE ESTABLECIÓ EN LA VILLA.
TUVO MUCHA ACTIVIDAD COMERCIAL CON NORUEGA Y SUECIA, DE DONDE TRAÍA BACALAO Y LLEVABA A ESOS PAÍSES TRIGO.
EN EL AÑO 1808 IMPORTABA VIN0 DE BURDEOS PARA JOSÉ RAVINA, CON DESTINO A LOS GENERALES FRANCESES QUE OCUPABAN EL PAÍS.

CARLOS BOOMAN SE VOLVIÓ A CASAR EN SEGUNDAS NUPCIAS CON MARÍA GERTRUDIS USABEL O UZABEL LARRAURI EN SAN NICOLÁS DE BARI, EL 29 DE JUNIO DE 1.802.
TUVIERON SEIS HIJOS, LA FAMILIA VIVÍA EN ABANDO, LOS HIJOS RECIBIERON LAS AGUAS BAUTISMALES EN LA IGLESIA SAN VICENTE MÁRTIR DEL MISMO LUGAR. PERO ANTES DE FIJAR SU RESIDENCIA EN ABANDO, VIVIÓ EN LA CALLE DE LA ESTUFA ONCE, EN LA MISMA CALLE QUE SU HIJO.
SABEMOS QUE ESTABA EN BILBAO EN 1788, PORQUE HOSPEDO EN SU CASA AL CONDE SEGURO BAIZAC, ASÍ FIGURA EN LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO FORAL AUNQUE EL NOMBRE NO SEA CORRECTO.
SOLUCIONADO SU PROBLEMA DE HIDALGUÍA DESARROLÓ SU MUNDO COMERCIAL Y SU ACTIVIDAD EMPRESARIAL, HIZO UN EMPRÉSTITO A LOS SÍNDICOS DE LA VILLA Y AL CONSULADO DE BILBAO. EN EL AÑO 1.804 POR 266.000 REALES AL 6% QUE IBA DESTINADO AL SUMINISTRO Y MANUTENCIÓN DE LAS TROPAS REALES ACANTONADAS EN BILBAO ENTRE 1.804 Y 1.805.
SE DEDICÓ AL COMERCIO EN GENERAL, BACALAO, GRASA, TABLAS Y MADERAS Y TODA CLASE DE GÉNEROS. POSEÍA UNA GOLETA LLAMADA REGINA WILHELMINA.
EN EL 1811 PAGABA SU CUOTA ANUAL COMO CAPITALISTA Y FUE MILICIANO EN BILBAO, AL LICENCIARSE ENTREGÓ SU ARMA EN 1.824, INTÉRPRETA Y CORREDOR DE NAVÍOS. REPRESENTABA EN BILBAO LOS INTERESES DE ARMADORES Y COMERCIANTES DE LOS DISTINTOS PAISES ESCANDINAVOS QUE TENÍAN COMERCIO CON EL PUERTO DE BILBAO DESDE PRINCIPIOS DEL AÑO 1.800. TAMBIÉN HIZO LABORES DE TRADUCCIÓN PARA EL CONSULADO DE BILBAO Y LAS PARTES INTERESADAS.
EN EL AÑO 1.830 VIVÍA EN LA CALLE BIDEBARRIETA, EN LOS BAJOS DE SU CASA Y ENTRESUELO TENÍA EL ALMACÉN.
EN ESOS BAJOS, 80 SOLDADOS DEL BATALLÓN DE ASTURIAS ESTABAN ACOGIDOS, COMO NO EXISTÍAN CUARTELES O ALOJAMIENTOS EN LA VILLA PARA ELLO, LAS GENTES ADINERADAS, LOS PROPIETARIOS TENÍAN LA OBLIGACIÓN DE ACOGERLOS, PASANDO LA FACTURA CORRESPONDIENTE AL AYUNTAMIENTO O DIPUTACIÓN.
TAMBIÉN DURANTE LOS AÑOS 1804 Y 1805, COSTÓ 6276 REALES DE VELLÓN LA MANUNTENCIÓN DE LA TROPA ACUARTELADA EN BILBAO, SE EMITE UNA DEUDA PÚBLICA QUE FUE RETRIBUIDA A UN INTERÉS DEL 6% POR PARTE DEL CONSISTORIO BILBAINO EN EL AÑO 1815.
EN EL AÑO 1831 FIGURABA COMO APODERADO DE LOS SEÑORES H.HOE Y CIA DE LA CIUDAD DE DRONTHEIM, EN NORUEGA.
CARLOS BOOMAN HUNDRIK MURIÓ EN ABANDO EL 28 DE OCTUBRE DE 1.858.



AÑO 1820 LA FORMACIÓN DE LA MILICIA NACIONAL
PROMULGADA POR FERNANDO VII, DISPUESTO POR LAS CORTES
ORDINARIAS DEL 15 DE ABRIL DE 1814. Archivo de la Diputación
Foral de Bizkaia.

LA MILICIA NACIONAL DE BILBAO
Como muchos de estos vecinos de la calle la Estufa, pertenecieron a la Milicia Nacional de Bilbao, Tomás Gana vecino de esta calle en el número dos, era el capitán de la Compañía de los Milicianos de Bilbao.
En el año 1820, la manda fundar Fernando VII, la Compañía de Voluntarios de la Milicia Nacional de Bilbao.
Había dos cuerpos la Infantería, en los mandos estaba compuesta de un comandante, dos sargentos primero y segundo, tambores, pitos cabos de primera y segunda y la tropa, usaban fusiles, escopetas y bayonetas.
Luego estaba el cuerpo de Caballería con la misma estructura de mandos, la caballería usaba tercerolas (un arma de fuego, más corta que la carabina usada por la caballería), pistolas, sables y espadas.
Los comandantes se llamaban José Osio, Pedro Nobia Salcedo y Juan Arana. El total de la tropa era de 1335 hombres.


FRANCISCO LACY
EL PADRE DEL VIOLINISTA:
Francisco Lacy Huges,nace el 17 de Marzo de 1763 y es bautizado en Carrickmacross,llamado Carrick ciudad del condado de Monaghan en Irlanda.
Es una provincia del Ulster con mayoría católica.
El pueblo se desarrolló entorno a un castillo de Earl Essex en 1630 y hoy es un convento de las monjas de San Luis.
Carrickmacross es famoso por su artesanía del encaje.
Es hijo de Andrew y de María Hagan.
Viene a Bilbao con veinticinco años,hacia el año 1788 acogiéndose a las ventajas que tenían los irlandeses para avecindarse en el País Vasco en esa época.
Francisco carecía de medios al llegar a Bilbao fue acogido en la casa hospicio de los padres irlandeses de Santo Domingo de Guzmán en las Calzadas de Mallona.
Vino con su mujer Catalina Mac-Donnell que le dio cuatro hijos.
Teresa Mónica bautizada el 4 de Mayo de 1790.
Francisco Javier bautizado el 3 de Diciembre de 1791.
Miguel Rufino el violinista bautizado el 19 de Julio de 1793.
Y por último el benjamín Francisco Bartolomé bautizado el 25 de Agosto de 1795. Todos ellos nacieron en Bilbao y bautizados en San Nicolás de Bari.

En octubre de 1790 Fray Andrew Ryan le reclama el pago de ropa y el ajuar que recibió en sus primeros años de necesidad.
La familia vivió en una habitación alquilada de Francisco
Villareal,en condiciones de hacinamiento que era lo más propio en aquella época dada la escasez de vivienda.
El 24 de Abril de 1789 se le otorga el expediente de hidalguía,aunque hay algunas letras del apellido en la partida de bautismo enmendadas y dudas de su validez.
Parece ser que en la casa de los padres irlandeses,aprende el oficio de "maestro de obra prima"(zapatero).
Fray Andrew Ryan era el vicario de la casa del hospicio en las Calzadas de Mallona.

También tiene diversos pleitos con algunos vecinos bilbaínos,por tratarlos despectivamente de judíos y extranjeros.
Una causa por injurias contra Juan Eguiluz y su mujer y también por malos tratos y golpes entre los años 1790 a 1798.
Con el tiempo se fueron diluyendo los extranjeros en la sociedad,haciéndola más mestiza y sin tantas diferencias.
Participa en negocios,como mercader con José María Mendieta,Jorge Esquirro comerciante de tabacos y con la protección y amistad de la Sociedad de Uhagón Hermanos,comerciantes adinerados e influyentes en la villa de Bilbao.
El cuatro de Enero de 1800 muere la mujer de Francisco Lacy de enfermedad natural aguda, Catalina deja a unos niños de corta edad la chica Teresa tenía diez años y el resto nueve,siete,cinco años....... a cargo del padre.
Francisco tiene una buena relación con la colonia irlandesa en Bilbao.

El 26 de Enero de 1801 se promueven unos actos criminales por parte de José Ramón de Doñabeitia,en nombre de su hija María Josefa contra Francisco Lacy por daños de estupro.
Antonia O´Farrell fue la madrina de su hijo Francisco Javier Lacy.

EL PADRE AGRAVIADO
José Ramón Doñabeitia, era hijo de Bartolomé vecino de la anteiglesia de Lezama,era un labrador pobre que pide la exención del servicio militar de su hijo porque ayuda al sustento familiar.
José Ramón se casó con Maria Ventura Navarniz el 8 de Setiembre de 1768,en Abando San Vicente Martir.
María Josefa Doñabeitia había nacido el 22 de Febrero de 1779.Era una muchacha sin escuela y sin estudios que se dedicaba a pescar angulas por la noche en la ría para sacarse unos cuartos,sin otro oficio serio en la vida.
A los veinte años entró a trabajar en casa de Lacy como criada.
María Josefa estaba embarazada y Francisco en la cárcel con la apremiante necesidad de casarse para salir en libertad y así lo hizo pero bajo fianza.
El 8 de Junio de 1802 nació el fruto del pecado se llamó Juliana Josefa y el 26 de Enero de 1806 un chico llamado José Andrés y recibieron las aguas bautismales en San Nicolás de Bari.
Francisco Lacy metido en algunos negocios especulativos en América se arruinó, en al año 1804. 
Francisco y su mujer estan en Burdeos con su hijo el violinista.
Tienen un contrato de arrendamiento con el comerciante Domingo Recacoechea, en el Arenal un piso con una lonja en los bajos, la lonja la han subarrendado a Carlos Bohoman con el negocio del bacalao.
En 1806 la familia sigue en el extranjero, en París donde su hijo estudia, el casero pone un pleito para el desalojo de la casa de el Arenal.
En mi entrada Miguel Rufino Lacy, el niño violinista bilbaíno pueden encontrar más información de ese niño  11 de octubre de 2015. Este niño prodigio dio su primer comcierto de violín en Bilbao en el año 1801.
No sabemos la fecha de fallecimiento de la pareja Francisco Lacy y su segunda mujer, pero suponemos que siguiendo los pasos de los conciertos de su hijo por toda Europa, morirían en algún país extranjero.



HACIA 1870, FOTO DE PEDRO TELESFORO ERRAZQUIN
SAN ANTÓN Y EL PUENTE VISTO DESDE ATXURI.


BERNABÉ MARIACA ANSOTEGUI
Su domicilio en Bilbao, la calle de la Estufa doce, su profesión militar retirado.
Bernabé fue bautizado en Gordexola el 11 de junio de 1776, sus padres José María Mariaca Salazar nacido en Gordexola y su mujer María Antonia Ansotegui Verastegui nacida en Markina.
De 1793 a 1798 estuvo estudiando en el Seminario de Bergara, lugar de prestigio donde estudiaban las élites del País Vasco.
Fue primero marino y llego a teniente de navío en el momento del retiro.
En el año 1750, la familia Ansótegui, los hermanos Benito, José Ignacio y Miguel hacen un inventario de fincas que necesitan reparación. La casa Arcocha en el Barrio de San Adrián (Albia), Chara y Padura, capilla en la ermita del Palacio de Larraco y otras casas en Lezama. Las caserías de Lanzagorta, la casa Torre de Barcena y una casa torre junto a la ferrería de Gordexola.
Se casó con Regina Oraá Burgoa el 19 de abril de 1809 en la iglesia de San Esteban de Irazagorría, en Gordexola un mes antes lo hizo por poderes.
Estos Oraá, eran oriundos de un caserío Oraá de Arriba en Zumarraga. Su padre Juan Ángel Oraá Ochoa de Yara, fue mercader y estuvo seis años en Caracas (Venezuela) salió del puerto de Cádiz y otro hermano José Manuel era ingeniero.

María Antonia Ansótegui en 1804 era la cuidadora y administradora de los bienes y mayorazgos, el tío abuelo de Bernabé que era Pedro Mariaca y su abuelo Lope Mariaca.
Bernabé le dio a su madre una pensión de nueve mil reales anuales, con la obligación de buscarle a su madre una casa decente donde vivir, incluido el ajuar y mobiliario.
También debía mantener a sus dos hermanas María Teresa y María Rita, con una pensión anual de mil quinientos reales cada una, hasta tomar matrimonio o hábito religioso. Al casarse se incluye una dote a cada una de diez mil ducados a cada una.
María Teresa se casó José María Orbe Elio en 1808.
Hay una disputa entre el hijo y la madre a cuenta de la herencia y de las obligaciones económicas para con la madre.
Fue a juicio y una comisión formada por tres jueces dictamino que debía dar a su madre nueve mil setecientos reales para amueblar la casa, entre otras cosas y obligaciones.

Sirvió a la Milicia Nacional de voluntarios de Bilbao le embargaron todos sus bienes y rentas, en el año 1823 en el año 1828 estaba refugiado en Francia cuando se restauró el absolutismo monárquico, se exilió en Pau a la espera de cambios. Se siguió una causa criminal contra él, fue detenido y trasladado a la cárcel de Vitoria. Entregaron las armas después del Trienio Liberal. Era un hombre de ideas liberales.
El primer núcleo de los liberales a los que él pertenecía estaba formado por comerciantes principalmente, profesiones liberales, escribanos y abogados, durante los años que van de 1808 a 1833.
Estos liberales colaboraron con los ocupantes franceses y en la administración por ellos establecida, los llamados "afrancesados o josefinos".
Fue contador principal de la Aduana Nacional de Bilbao durante el Trienio Liberal. Administrador Principal de Correos en la villa.
Otro Ansótegui, Antonio María Ansótegui, el Marqués de Villarías, fue un hombre de ideas absolutistas, Diputado Provincial en el año 1821.
El 11 de octubre de 1823 el Marqués de Villarías le escribe una carta a Fernando VII ya reinstaurado en el trono por los Cien Mil Hijos de San Luis, es una carta de felicitación y llena de adulación a semejante personaje. El Marqués de Villarías era también originario de Markina y pariente de Mariaca por línea materna.
Bernabé Mariaca era poseedor de el Vínculo Mariaca, Casa Palacio y Ferrería de Allende, en Amurrio la casa torre Mariaca, en Lezama la casa torre de Larraco, varias casas en Madrid y un taller de carpintería.
En Begoña(Bilbao) era poseedor de la Casa Uribarri, la Fábrica de Curtidos Uribarri que ya funcionaba en el año 1763, fábrica de noques y curtidos que fue anteriormente de Lope de Mariaca, su abuelo.
El Vínculo de Mariaca, José Mariaca Múgica Ugarte.
Era dueño de la Casa Solar Infanzona de Mariaca en Lezama(Amurrio), fundada por su tío Juan de Ugarte, Caballero de la Orden de Santiago y de los bienes que se agregaron de Teresa Ugarte, Condesa de Peñaflorida.
Su mujer Regina Oraá trató de fugarse con un médico de su familia de origen toscano, Regina pidió un permiso para salir de Bilbao a una de sus casas de Gordexola, con el pretexto de la vendimia.
Regina y el médico habían quedado en verse en Luyando, para empezar juntos una nueva vida en Francia o Italia, pero no tenían las caballerías para hacer el viaje, los miñones los interceptaron en la cadena de Altube por no llevar pasaporte médico.
El pretexto de Regina era el de llevar 22 pares de zapatos para una señora en Francia, pero no tragaron.
Tenía 28 años y fue recluida como medida provisional en el convento de las Clarisas de Abando. En la causa que se la incoo en 1821, le dijo al juez que el momento de la boda tenía 16 años y que dijo que si, pero su corazón le decía que no.
El amante fue recluido en prisión, por motivos de salud pide salir de prisión, pero el juez le dice que tiene que abandonar Bilbao, pero hay un grupo de personas, sus pacientes que están contentos con sus servicios y no quieren que se marche.
Este médico se llamaba Lorenzo Spinela Rossi, natural de Firizzano (Italia). Fue acusado de adulterio, sustracción de joyas. Era doctor en medicina y filosofía. Los hechos ocurrieron entre 1821 y 1822, Regina Oraa vivió en Plencia en aquellos años después de salir del convento y el marido le pasaba una asignación de quince reales diarios y a ella le parecía poco.
Tuvo cuatro hijos Luisa, Elisa, Bernabé y María Carmen.
Bernabé falleció el 21 de abril de 1831, en Bilbao a los 54 años y los oficios religiosos se celebraron en San Nicolás de Bari.
De su esposa infiel e inmoral y escandalosa estaba separado de Bernabé y ausente bajo un formal divorcio, con escritura de separación matrimonial.

JUAN MANUEL LARREA YERMO
Vivía en la calle de La Estufa en los años 1820, en el número doce de esa calle. Fue bautizado en Llodio el 20 de abril de 1784, se casó en Llodio con María Felipa Vitorica Larrea en San Pedro de Lanuza el 28 de mayo de 1831.
Su estatus era el de "propietario"y vecino de Gúeñes, como capitalista le obligan a pagar la contribución de guerra.
Había huido a Güeñes escapando de los ladrones (que eran en esos momentos la guerrilla anti-francesa) a principios de los años 1800.
Fue Síndico del Ayuntamiento de Güeñes en 1857, en ese año fundó una obra pía en Llodio donde había nacido.
Sus padres fueron Juan Antonio Larrrea Ybarrola 1733 y María Concepción Yermo Puente 1747.
Tuvo cinco hijos: Diego, María Francisca, Asensio, Josefa y José María.



FIRMA DE JUAN MACAULAY MAGEE.
Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia.


LA VIUDA DE ANICETO ARZADUN ARCO
Se llamaba María Vicenta Macaulay Macdermott, comerciante y vivía en la calle de La Estufa trece.
Era una familia de origen irlandés, en Bilbao desde el año 1791 que es cuando se inicia el Expediente de Limpieza de Sangre e Hidalguía, para los irlandeses el trámite es mucho más fácil por su condición de católicos, el expediente se cerró satisfactoriamente en el año 1792.
Se llamaba Juan Macaulay Magee, casado con otra compatriota llamada Magdalena Macdermott O´Gahagan.

Aniceto y María Vicenta tuvieron cinco hijos: María Francisca 1798, María Teresa 1794. María Catalina, 1803, Juan José 1801 y Vicenta nacida en 1794, todos ellos nacieron en Bilbao y recibieron las aguas bautismales en  la iglesia de Santiago.
Los irlandeses ya tiene oficialmente su residencia en Bilbao el 9 de enero de 1792.
El padre de Vicenta, el irlandés se dedica al comercio, traía ron, barriles de ginebra, bacalao, lo descargaba en Olaveaga.
La vida de estos comerciantes transcurría, entre las reclamaciones a los barcos y a los seguros por el deterioro de la mercancía, los retrasos, las indemnizaciones, los pagos de las aseguradoras. Los naufragios algo muy común en esos días, con la peligrosidad de la barra para la entrada al puerto de Bilbao.
Vicenta se casó con Aniceto Arzadun Arco el 4 de marzo de 1820 en San Nicolás de Bari y estaba también dedicado al comercio, estas bodas eran muy comunes en esos años la endogamia entre las personas de una clase social y profesión determinada.
Aniceto tenía formada una sociedad llamada Arzadun Hermanos (Julián y Aniceto).
Aniceto nacio en Bilbao y fue bautizado el 17 de abril de 1779 en San Nicolás de Bari.
En el año 1805 Aniceto vivía en Londres, conocía el mundo comercial de esa importante ciudad.
Pedro Olabarría le da una escritura de poder, para hacer gestiones comerciales en esa ciudad.
Fue apoderado de una sociedad de comercio en Londres que se llamaba Browne, Langhorn y Brailsford en el año 1815.
En el año 1818 Aniceto en su almacén comercializaba, partidas de bacalo y salmón.
En el año 1822 fue Regidor Capitular del consistorio bilbaíno, con los alcaldes constitucionales Fermín María Uribarri y Modesto Mezeta.
Al año siguiente un vecino de su calle fue alcalde de Bilbao Tomás Gana junto con Gabriel Benito Orbegozo.
Aniceto Arzadun murió el 15 de septiembre de 1834, su funeral se celebró en San Nicolás de Bari (Bilbao). Al año siguiente se hizo un inventario de todos sus bienes.
Richard Macdermott Dillon, nacido en Stamullen-Meat (Irlanda), reside en Begoña desde el 17 de mayo de 1748.
Probó Hidalguía y Limpieza de Sangre en 1748.
Estaba casado Josefa O´Gahagan, natural de Hara Muller (Irlanda). Estos irlandeses son familia de los arriba citados.



FIN


Archivo Diputación Foral de Bizkaia.
Hemeroteca Nacional de Madrid.
Geneanet.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MIGUEL DE LA VÍA MARTINEZ, LA TORRE DE LOIZAGA Y LA CASA DE OCHARAN

EL BARRIO CHINO DE BILBAO,LA PALANCA AÑO 1942-Segunda Parte

LOS LEZAMA LEGUIZAMÓN- SEGUNDA PARTE