Powered By Blogger

lunes, 18 de noviembre de 2024

NATI "LA BILBAINITA" Y OTRAS CUPLETISTAS DE AQUELLA ÉPOCA.



NATI ÁLVAREZ "LA BILBAINITA"

Natividad Álvarez Álvarez fue bautizada en San Vicente Mártir de Barakaldo el 14 de mayo de 1890.
Sus padres se llamaban Eladio Álvarez García y su madre Felisa Álvarez Álvarez, originarios de Burgos.
Era una hermosa bailarina que apenas se presentó en escena cautivó al público, de él se apodera cuando de modo tan magistral pone fin a una labor artística irreprochable.
Porque Nati no solo baila primorosamente su extenso y moderno repertorio, sino que maneja las castañuelas con una soltura y una habilidad extraordinarias haciendo que en su mano sean instrumentos sonoros, dóciles a su voluntad.
Nati la Bilbainita se presentó por primera vez al público en el Salón Vizcaya, y su actuación fue brillante, digno augurio de los que habían de seguir y que contribuyeron a formar el pedestal de gloria sobre el que descansa.



LA CHELITO

En el Trianon Palace actuó por segunda vez, esta prodigiosa bailarina y nada menos que decir de las ovaciones que recibe a diario como premio a sus dotes excepcionales.
Desea manifestar su agradecimiento al público, que desde el primer momento, la consideró como una de sus artista predilectas, Nati la Bilbainita enriquecerá  en breve su repertorio cantando nuevos y originales cuplés, expresamente escritos para ella, en los que no dudamos que hará derroche de su gracia y picardía.
Como artista que sobresale y que ostenta como bagaje, una reputación sólidamente cimentada.
Nati se ve agobiada por las empresas ávidas de poder anunciarla y llevar a su cartel un refuerzo considerable.
En su poder de la notable bailarina obran contratos de empresas de empresas de Jaén, Alicante, Melilla, Granada, Valencia y Cartagena, espera poder marchar a otros países como República Argentina y París, pues su fama traspasa fronteras y mares lejanos.
Hará probablemente en breve su debut en el Romea, donde triunfará como triunfo en otros escenarios, donde puso su ágil y diminuta planta.
La Fornarina, en su época era la reina de los escenarios frívolos de toda España.
Pepita Sevilla con el famoso cuplé de La Pulga, era el tipo de belleza que preferían los españoles en los años 1900, era muy distinta al tipo de mujer femenina, esbelta y ágil que se admiraba mucho.
La Pulga tenía una cadencia enternecedora, perfumada de polvos de arroz y colonia barata.
En el Gayarre cantó muchos años una muchacha que en escena se quedaba en pantalones y sombrero, el estribillo del cuplé decía:
¿ Que tiene veneno? Bueno
¿Que tiene metralla? Vaya.
La Chelito en los tiempos lejanos de sus mocedades, cuando hacía rugir a los ingenuos espectadores de última hora con solo dejarles ver lo que mostraban entonces como ahora, las amas de cría en los paseos públicos.
Es que tengo una pulga en la camisa
y me molesta, aunque les cause risa.
Hoy hace 107 años que "La Chelito" vino a Bilbao y ofreció un espectáculo en el Teatro Campos Elíseos, Consuelo Portela "La Chelito" fue un símbolo erótico, se dijo que era un espectáculo para familias y se llenó el Teatro Campos en día de su presentación.
Después de muchos años de actuar en Madrid pasó por Bilbao, pero La Chelito ya estaba un foco fondona, solo conservaba la picardía en sus ojos encendidos como ascuas y una deliciosa ingenuidad, tenía poca voz pero agradable.
En el Campos estuvo bastante comedida, sin ningún escándalo, con su naricita respingona, pero junto a ella estaba siempre su madre "La Señora Antonia", que espantaba a los moscones, llevaba unos pendientes brillantes en sus orejas, que parecían unos garbanzos.
Adquirieron una finca cerca de la Puerta del Sol, edificando una vivienda y un teatro que hoy se llama Muñoz Seca.

RAQUEL MELLER
Raquel Meller, en los días que actuaba en el Arnau y armaba la revolucuón diaria cantando aquél cuplé el Ven y Ven, que cantaba mi abuela Petra.
Ven y ven, chiquilla vente conmigo, no quiero para....ya sabes paro lo que quiera.

Todavía Raquel Meller no cantaba el relicario, que tanta fama le dio. O aquella otra canción: Ené que tristeza tengo.
Elena Cartesina cantaba vestida de egipcia, Teresita Zazá que dio el golpe con el Alirón, adaptado a un cuplé de Emilia Bracamonte.
Pepita Sevilla se movía en el escenario como un flan blando, en cuanto sonaba la orquesta.
Las varietés estaban en la plena cúspide del éxito, ya no era solamente popular el salón Vizcaya. la meca del llamado género ínfimo que entonces empezó a dejar de denominarse así y llamarse género folklórico.
En el Trueba, en el Albia y en el Gayarre se cultivaron durante todo el año las variedades que animaban los programas de cine en no pocas etapas de cada temporada.
Pastora Imperio actuó durante unos días de la primavera en el escenario del Trueba.
Acababa de regresar de una larga tournée por América, venía ya algo fondona, pero con enorme garbo y salero, lucía unos enormes ojazos verdes como esmeraldas.
Cantó un cuplé. cantó una rumba cubana que había importado de América, nada más que tres números y a casita, el público protestó por escueto programa


LA FORNARINA
Pastora como buena gitana dijo nones y se negó a cantar mas pese a las protestas que iban en aumento.
Desfilaron por esos escenario públicos de "gente bien" Emilia Bracamonte especialista en cantos regionales y sobre todo joticas.
Se destrozaba la garganta a gritos, pero vaya tenía estilo.
Amalia Isaura que había dejado el arte lírico, fue muchos años tiple cómica de zarzuela y género chico, para dedicarse al cuplé, una especialidad muy suya, eran cuplés humorísticos con grandes recitados cómicos. Menudita y vivaracha con un desparpajo enorme, para las chulerías madrileñas o para hacer de niña cursi, "El bastonero de Covarrubias" era un chotis que la hizo famosa.
Emilio Bracamonte tenía las simpatías entre los bilbaínos, la bailarina María Esparza muy guapa, el ventrílocuo  D´Anselmi, la pareja de bailes de salón Dorita y Silverdi.
La Argentinita que consiguió llenos fenomenales en el Gayarre o como la Isaura y tantas otras figuras de aquellos años.
Mari-Focela, no era de aquellas cupletistas gordas, era pequeñita y delgadita, pizpireta, de cara graciosa, pero sin ser una guapura, con una voz muy agradable.
Las bellas costureritas acudían con sus novios al Salón Vizcaya, acudían a la sesión de las siete y sacaban el pañuelo moquero a cada paso.
Otra que armó el taco en el Vizcaya fue Helena Cortesina, era un monumento de hermosura, también gustó mucho Isabel Moreno bailarina.
Los Leger-Lia que eran una pareja de jorobaditos, aparecían con sus chepas voluminosas, felicísimos y cantando canciones


CUADRO DE NATI LA BILBAINITA, PINTADO POR SOROLLA.



LA VIDA Y UN FINAL TRÁGICO DE NATI LA BILBAINITA
La Bilbainita no estudió en ninguna parte y jamás ha tenido maestro, se vale de su intuición enorme cuando oye una música que le gusta va poco a poco componiendo su danza y su gesto.
Nati era vivaracha y encantadora, jugaba con su cara a la hora de bailar. Eran letales sus miradas al público, cadenciosas, pícaras.
Su rostro expresaba todas las emociones posibles que podían extraerse de una partitura.
Inició su carrera en el Teatro Poliorama de Barcelona, en el año 1913 y a partir de este inicio fue requerida en el extranjero, en los años 1920 y en Londres le hicieron un próspero contrato.
En el Coliseum de Londres ejecutó un encantador zapateado, resuelto con habilidad y técnica. Era conocida por esos zapateados resueltos y la perfecta ejecución del baile, con gran dominio de las castañuelas y los crótalos.
Por aquellos años decía la prensa que con el trenzado maravillosos de sus pies alados, el armonioso ritmo de su cuerpo expresa las propias y ajenas sensaciones y no hay emoción humana que no tenga en su arte una expresión adecuada.
Nati la Bilbainita conoció en el Salón Vizcaya a Merceditas Serós y a Mari Focela, musa eterna del maestro Padilla quién le dedicó el Relicario, que terminó haciéndolo famoso Raquel Meller.
Fue la época de la Chelito, Dora la Cordobesita, Aurora Jaufret, la Goya, Luisita Esteso, Amalia Isaura y la Coquito.
Pastora Imperio bailaba con los brazos, la Argentinita con los pies y Nati con su cara, con su rostro bello y expresivo.
Actuó en muchas ciudades de España a lo largo de esos años.
Teatro Moderno de Logroño, en Sntander actuó en el Pradera, Madrid en el Trianon Palace sin bombos ni platillos ha actuado una preciosa bailarina, la Bilbainita muy joven, casi una niña y es ya una artista de cuerpo entero, ágil y graciosa.
Les recuerda en algunos momentos a la Argentinita.
Barcelona, en esta ciudad triunfó la Bilbainita, únicamente faltó que se cantara en su honor el Gernikako Arbola, brava muchacha, viva Bilbao. Nos cautivo con sus ojos mucho más grandes que los Altos Hornos.


PORTA DE MUNDO GRÁFICO, DE NATI LA BILBAINITA


San Sebastián, Valencia, Málaga, Córdoba en el Gran Cinema, Melilla en el Salón Imperial, Valladolid, Vitoria, Linares, Jaén en el Teatro Cervantes, en Sevilla con la Niña de los Peines. Gijón, en el cine Sanchiz de San Sebastián. En Zaragoza en el cine  Farrusini, en el Teatro Principal de La Carolina.
En el Trianon Palace de Versalles con gran éxito en 1913, dicen de ella que es un muñeco de grandes ojos negros y labios clavel sangre, su cuerpo cuando baila tiene la finura de las cañas indias, su carne la blancura y delicadez del jazmin y el sonido melodioso del canto de la alondra.
En su tiempo rivalizó con Raquel Meller, la Chelito, la Goya, Adelita Lulú, Dora la Cordobesita.
Se la llevaron a Madrid con doce años y Adelita Lulú la amadrinó y el empresario Germán Matute la representó, cuando debutó en el Poliorama de Barcelona en el año 1913.



EN EL CEMENTERIO DE GORDEJUELA, DONDE  REPOSAN LOS RESTOS
DE LOS ARECHABALA, EL PRIMERO DE TODOS ELLOS TEODORO
JOSÉ ARECHABALA ALDAMA  GORDEJUELA 1847- 1923 EN CÁRDENAS
(CUBA)- SU HIJO JOSÉ ANTONIO "TOTO" ARECHABALA HURTADO DE MENDOZA
Y SUPONEMOS QUE AQUÍ ESTAN LOS RESTOS DE NATI LA BILBAINITA.



José Antonio Arechabala Hurtado de Mendoza, nació en Gordejuela en el año 1881 y fallecido en su pueblo  el 21 de noviembre de 1961 a los 80 años.
Su padre se llamaba Teodoro José Arechabala Aldama, el 9 de noviembre de 1847- 1923 en Gordejuela.
Era un modesto panadero en su pueblo y con catorce años marchó a Cuba con una carta de recomendación para un pariente suyo establecido en Cuba, que se llamaba Antonio Galíndez Aldama y que era un gran empresario azucarero en Matanzas, trabajó con él he hizo el aprendizaje y luego voló por su cuenta, haciendo una gran fortuna, dedicándose al negocio del azúcar y del famoso Ron Havana Club, este industrial murió el año 1923.
Su mujer se llamaba Carmen Hurtado de Mendoza y García 1853-1919.
José Antonio Arechabala conoció a Nati la Bilbaínita y tuvo una relación sentimental con ella, Nati quedó embaraza y al dar a luz murió en el parto, ella y el niño. Algunos dicen que estaban casados y otro fuente como la de Geneanet dice que no se casó.
Posteriormente José Antonio se casó con Isabel Carbonell Álvarez de Sotomayor y no tuvieron hijos.
De Nati dijo Emilia Bracamonte: Era la hija de los que regentaban el bar del Salón Vizcaya.
Desde niña estuvo rodeada del mundo de las varietés, con el tiempo llegó a ser una verdadera eminencia del género. Una de las mejores.
A los 22 años se casó con un chico muy rico de aquí y dejó el teatro, murió muy joven en su primer parto. La lloré como a una hermana.




ESTA ES LA FINCA MADARIA EN GORDEJUELA, CON DOS ROBLES MÁS QUE
CENTENARIOS QUE DAN ESCOLTA A LA ENTRADA DE LA CASA.
MADARIA QUE SIGNIFICA PERAL, SITUADA EN LO ALTO DE SANDAMENDI,
ENTRE URÍA Y MENDIETA. EL APELLIDO MADARIA ESTA PRINCIPALMENTE LOCALIZADO EN GORDEXOLA.


El primer Madaria, fue Andrés de Madaria y su esposa María, tuvieron dos hijos gemelos Juan y Andrés Madaria y bautizados en la Iglesia de San Juan del Molinar el 25 de junio de 1520.
Martín Madaria fue bautizado el 12 de octubre de 1548 en Gordejuela y tuvo dos hijos Juan y María.
En 1588 Juan Urrutia de Madaria, era notario público, procurador Sindico de los Caballeros, Escuderos e Hidalgos del valle.
Doña Ana Ignacia de Gondra y Labarrieta que casó en Bilbao el 23 de abril de 1714 con Juan Francisco Lorenzo Sierralta de Salcedo y Rado, caballero de la Orden de Caltrava en 1702 y había nacido en Castro Urdiales.
Este era hijo del Diputado General de Vizcaya, alcalde de Valmaseda y de Castro Urdiales, llamado Francisco Sierralta Hurtado de Salcedo, su esposa Clara María de Rado y Mena.

Años después esta casa perteneció a Nicanor de Zuricalday Sierralta de Salcedo, usaba de segundo apellido a veces Salcedo.
Fue bautizado en Gordejuela el 1 de octubre de 1845, sus padres José Zuricalday Urquijo de Otaola nacido en el valle Okondo-Okendo, el 12 de junio de 1806. Poseen palacio y capilla con enterramiento
Casado el 4 de mayo de 1842 con Petra Sierralta Manso de Velasco Munibe en Bilbao.
Los Sierralta de Salcedo poseían una torre, de la casa de Salcedo de Bilbao, la torre estaba entre la calle Banco España y esquina el Correo.
Fue un poeta, en temas relacionados con la cultura vasca, cultivador del romancero fuerista, hizo sus primeros estudios en Bilbao, posteriormente medicina en Madrid y Barcelona, derecho en Salamanca. Falleció  en el año 1919.
El abuelo Ignacio Zuricalday Ereño que falleció en 1850 y su mujer Dominica Ventura Urquijo Unzaga, nacida en 1803.
Estos Zuricalday vendieron el palacio y la finca a José Antonio Arechabala Hurtado de Mendoza, su pareja Nati la Bilbainita, en esa casa se dice que vivió la Bilbainita.
Al morir Nati, se casó con Isabel Carbonell y Álvarez de Sotomayor. Al morir José Antonio sin descendencia, su viuda Isabel Carbonell y Álvarez de Sotomayor lo vendió.
Fue José Aguinaga Laca el que la compró y su mujer Isidora Goiri, después la heredó su hijo José Aguinaga Goiri, casado con Isabel Cárdenas.
El prestigioso arquitecto Fernando Chueca Goitia pudo restaurar el palacio que estaba bastante deteriorado, por indicación de la familia Aguinaga, nuevamente se volvió a vender, los Aguinaga estaban amenazados y extorsionados por ETA y marcharon fuera a Madrid.


ESTA ES MARUJA DE ARAGÓN, ACTUA EN EL TEATRO
EL ALCAZAR DE VALENCIA, ES UNA BELLÍSIMA
VEDETTE EN EL AÑO 1936,  QUE SE NOS MUESTRA
TAL CUAL SIN NADA QUE ESCONDER Y SIN CENSURA.

FIN

Hemeroteca de el Correo.
Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia.
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
Hemeroteca Nacional de Madrid
Euskariana

No hay comentarios:

Publicar un comentario