EDIFICIOS SIGNIFICATIVOS DE BILBAO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Y SUS HISTORIAS TERCERA PARTE
La casa la mandó construir Juan Luis Ybarra Arregui, bautizado en Bilbao el 24 de mayo de 1849 en la iglesia de Santiago.
Sus padres se llamaban Juan María Ybarra Gutierrez de Cabiedes, bautizado en San Antón 1 de enero de 1809 en Bilbao.
Su madre María de la Luz Arregui Heredia, era una familia de indianos de origen guipuzcoano se casaron en el año 1838.
Juan María, en noviembre de 1836 fue herido de gravedad defendiendo Bilbao del asedio carlista, pertenecía a la Guarda Nacional.
Se inició en la vida profesional como procurador pero lo dejó para dedicarse al mundo empresarial e industrial.
Sus hijos José, Ramón, Ana María, María Dolores y Juan Luis Ybarra Arregui.
Perteneció al cuerpo auxiliar de Voluntarios de Bilbao y a la Sociedad de Tiro de Pichón de Lamiako, de lo más distinguido de la sociedad bilbaína.
En el testamento del padre y de la madre en 1884, hubo una adjudicación de bienes entre los hermanos, después los Úrcola Ybarra Félix, Carlos, Ignacio, María Luz, Francisco, Fernando y José María González Ybarra.
Juan Luis se casó con una humilde recadista de una modista bilbaína a la que encargaba los trajes.
Se llamaba Calixta Bilbao Zabaljauregui, se casaron en 1901 y la pareja no tuvo sucesión.
Fue una mujer emprendedora y de gran personalidad, siempre dispuesta ayudar a sus semejantes y acrecentó en gran medida la fortuna que había recibido de su marido.
Poseían el Palacio de Estraunza en la Gran Vía, la presión urbanística y el trazado de calles del nuevo Bilbao, les obligó a su venta.
Juan Luis Ybarra murió el 4 de julio de 1924 a los 75 años, vivían en la Avenida de los Aliados (Palacio de Estraunza), sin embargo su hermano Pepe vivió hasta los 92 años, llevando una plácida vida de rentista y de "bon vivant", casado con Elena Careaga.
Al quedar viudo llevó con alegría su viudedad, se dice que bailó con Mata-Hari en los salones de la embajada de Paris.
Ramón se casó Teresa López de la Calle y Lola Ybarra con Fermín Úrcola.
A Calixta el marido le dejó una cuantiosa fortuna: Inmuebles, alhajas y coches.
Un importante paquete accionarial de la Unión Española de Explosivos.
Bancos, eléctricas, siderúrgicas, participaciones en minas, empresas químicas, Papelera Española, Babcock- Wilcox, acciones en ferrocarriles, navieras, deuda pública, cuentas corrientes y otros valores, en el año 1958 ascendía todo ello a 230 millones.
Calixta Bilbao falleció el 28 de enero de 1958 a los 99 años, pero desde que se quedó viuda aprovecho todo su tiempo hacer obras de caridad, como así lo hacen constar los periódicos de la época, para la Asociación Vizcaína de Caridad, el Hospital de Basurto, la Casa de Misericordia 25.000 pesetas, a lo largo de su dilatada vida algunos millones de pesetas.
Era un edificio de tres plantas, rodeado de jardines en la Avenida de los Aliados (hoy Gran-Vía), esquina Gregorio de la Revilla, la calle Rodríguez Arias y que llegaba hasta la finca de Dámaso Escauriaza que estaba en la prolongación de la Gran Vía, la Plaza de Bélgica y la Gran Avenida.
La entrada al parque de la la finca se hacía por una esquina de Gregorio de la Revilla, con una gran verja.
La casa, en el primer piso tenía una amplia terraza y un tejado a cuatro aguas.
En esa casa vivían Juan Luis Ybarra y Calixta Bilbao, en el año 1889 pasó a ser propietario de la finca.
La verja de la finca de Estraunza fue donada por la viuda de Ybarra a la Casa de Misericordia para instalarla en una entrada en la calle Felipe Serrate.
Tras morir Calixta el 28 de enero de 1958, se hizo inventario y tasación de todo el mobiliario. En los años 1960 fue demolido para construir viviendas.
Aquí estaban las oficinas de la Naviera Aznar y la Compañía de Remolcadores Ibaizabal hasta su desalojo. En el año 1948 marcharon al nuevo edificio Aznar, en la plaza de Venezuela en 1948, hoy está el Ayutamiento de Bilbao. El arquitecto de esta obra fue Manuel Galindez.
Después del Marqués de Buniel y familia, los Ormaechea, luego la familia Ampuero Ramón Ampuero del Río, al morir lo legó al Asilo de Durango, una rama de esa familia se estableció en ese lugar y otra en Bilbao. El asilo realizó la venta a Iberduero para su sede social, entrada por Gardoqui, 8.
En el año 2014 se acordó el derribo de la sede de Iberdrola para construir 48 pisos de lujo.
Por allí cerca en la Plazuela de Arbieto, entre los cruces de calle Astarloa y Licenciado Poza estaba el Árbol Gordo de Arbieto".
![]() |
Dibujo de la casa de Patricio del Castaño. |
Patricio del Castaño Capetillo, nació en Sopuerta y fue bautizado el 17 de marzo de 1839, eran siete hermanos nacidos entre 1836 y 1856. Manuela, Nicolás, Juan María, María Dolores, Josefa Dorotea y José.
Sus padres Pablo Castaño Arco nacido en Sopuerta y bautizado el 3 de mayo de 1808, su mujer Rosaura Capetillo Lobiñas o Sobiñas, también de Sopuerta y bautizada el 15 de julio de 1817.
Patricio marchó a Cuba entre 1849-50, sirvió en caballería en la guerra de Cuba y se casó con una cubana llamada Caridad Padilla Fuentes, de un pueblo llamado Palmira nació el seis de abril de 1841.
Los Nicolás, Patricio y José Castaño Capetillo fue un clan muy fuerte en Cuba y más concretamente en Cienfuegos. Crearon una red de intereses familiares y económicos con gentes del comercio y la burguesía cubana.
Los aserraderos, almacenes de madera, tierras, ingenios azucareros, a finales del siglo XIX pasaba temporadas en Bilbao, viviendo en la calle Correo cuatro.
En Bilbao regentó varios negocios de comercio, uno de ellos la sociedad con Francisco Melzer Teifet, Castaños & Melzer en el Portal de Zamudio, venta al por mayor y menor de quincalla, ferretería y loza.
Francisco Melzer en el año 1911 vivía en la calle Ercilla dos y estaba casado con Zoa Fernández fallecida el 21 de enero de 1936, tuvieron seis hijos: Carlos, César, María Cruz, Zoa, María Ángeles y María Amparo.
Francisco Melzer era Bohemio y vino de Haida, allí nació el tres de octubre de 1845 y se estableció en Bilbao hacia 1860 y vivían en la calle de la Ribera cinco, donde tenía el negocio antes citado.
Este bohemio murió en Las Arenas el 22 de diciembre de 1936.
![]() |
Patricio del Castaño Capetillo |
En el año 1918 en parte del terreno que perteneció a la antigua casería de "Arbolancha" en Abando.
En el año 1606 la casería pertenecía a María Pérez de Arbolancha y su marido Juan Basozabal, vecinos de la Anteiglesia de San Vicente Mártir de Abando. Juan era escribano real y del número, procurador de los vecinos de la Anteiglesia de Begoña. En abril de ese año otorgan la casería a la Anteiglesia de Begoña. El primer señor banderizo de este linaje que se conoce es el de Juan Sánchez de Arbolancha entre 1400 y 1500.
Los Reyes Católicos hacen un llamamiento a los linajes mayores, los Butrón, Avendaño, Salazar, Arteaga, Leguizamón y los Arbolancha por este orden según un documento del siglo XV.
Alfonso XI EL JUSTICIERO, Rey de Castilla (1311-1350) se aloja en Bilbao en la Torre de Arbolancha en 1333.
Varias casas-torre existieron en el casco viejo de Bilbao en la calle Tendería ya existía en 1411, también en Barrencalle Barrena y en Belosticalle.
El Mayorazgo de Arbolancha, existía en el año 1487, pleito por el Mayorazgo de Arbolancha de Diego Arbolancha a finales de 1700.
Era un linaje tradicional y urbano y sus aliados eran en 1410, los Arteaga, Zamudio, Unzueta, Zaldívar, Zurbaran, Basurto y Arbolancha.
La comunidad de bienes de Echevarrieta y Larrinaga, ocupan parte del terreno de la mencionada casería y van edificar unas oficinas para ellos y un colegio Anglo-Francés. Sin olvidarnos del Gimnasio Zamacois en la misma calle Orueta que se construyó antes, ver en mi blog la biografía de Raimundo Beraza y el Gimnasio Zamacois.
El arquitecto Raimundo Beraza Zarraga, en los años que van de 1881 a 1886 Ramón y María Rotaeche eran los dueños de la casería Arbolancha.
El edificio de Raimundo Beraza, primero fue oficina de los señores Echevarrieta y Larrinaga, después las oficinas del Banco Urquijo y en la actualidad de la Diputación Foral de Bizkaia.
![]() |
Casa frente a la iglesia de San Vicente. |
Domingo Fort Barrenechea nació en Bidania (Gipuzkoa) y bautizado en el 30 de agosto de 1850.
Obtuvo el título de Maestro de Obras en la Escuela de Bellas Artes de Valladolid el 14 de diciembre de 1870. Era una escuela de maestros de obras, aparejadores y agrimensores.
Había dos escuelas de arquitectos una en Madrid y otra en Barcelona.
Antes de venir a Bilbao, trabajó en la Diputación de Gipuzkoa y en la Comandancia de Ingenieros de Bilbao.
Fue ayudante del arquitecto Edesio Garamendi, técnico del ayuntamiento de Bilbao y director del cuerpo de bomberos de Bilbao.
También colaboró con arquitectos como Julio Saracibar y Joaquín Rucoba. Fue uno de los introductores del hormigón armado en la construcción de Bilbao.
![]() |
Casa del mismo grupo de viviendas con el desaguisado arquitectónica de la torre, un crimen urbanístico imperdonable. |
Construyó viviendas entre los años 1878 a 1911 y vivió en la calle Henao dos.
En el año 1893 había en Bilbao doce arquitectos y doce maestros de obras. Estos últimos en los ayuntamientos del municipio. venían a cobrar entre dos mil y tres mil pesetas anuales
Fue presidente de la Cámara de la Propiedad Urbana de Bilbao y presidente del consejo de administración de la Cooperativa Eléctrica de Bilbao.
Se creó una comisión para gestar la adquisición de terrenos de la nueva sede de la Sociedad Bilbaína, de la que era presidente en el año 1909.
Tuvo alguna rivalidad de carácter político con Gregorio Balparda, el ex fuerista y ex-alcalde
Se casó con Luisa Victoria Zarraga Leguineche el 30 de mayo de 1885. Luisa Victoria era prima de el arquitecto Raimundo Beraza Zarraga.
Domingo Fort tenía dos hermanas Ignacia y Valentina, cuatro hijos María Dolores 1886, José Valentín 1888, María Rosario 1889 y María Luisa 1892.
Entre 1896 a 1898 Domingo Fort pide permiso para ejecución de obras, para construir cuatro casas dobles, en terreno de su propiedad en la campa de San Vicente, entre las calles Alameda Mazarredo, Plaza de San Vicente y la Iglesia de San Vicente Mártir. Son viviendas burguesas de estilo renacimiento francés.
En una casa que mira a la Iglesia de San Vicente vivió y tuvo su estudio el arquitecto Raimundo Beraza. En la plaza de San Vicente números 1 y 2.
FIN
Nosotros los Ybarra, Javier Ybarra Ybarra.
Los Ybarra una dinastía de empresarios 1801-2001, de Pablo Díaz Morlan.
Manuel Basas y la Hemeroteca de El Correo.
Los linajes de Bizkaia, en la baja Edad Media, poder, parentescos y conflictos de Arsenio Dacosta.
Manuel Basas.
Real Academia de la Historia.
Francamente interesante y bien documentado.
ResponderEliminar