GUIOT BEAUGRANT, EL MAESTRO IMAGINERO Y FAMILIA



TALLA BUSTO REDONDO POLICROMADO QUE REPRESENTA LA CABEZA DE 
SANTIAGO APÓSTOL, DEL DESAPARECIDO RETABLO MAYOR DE LA CATEDRAL
DE SANTIAGO, DE GUIOT BEAUGRANT CONTRATADO POR EL CONCEJO BILBAÍNO,
PARA HACER EL RETABLO DE LA PARROQUIA DE SANTIAGO, ERAN DOS LAS REPRESEN-TACIONES SANTIAGO MATAMOROS Y LA DEGOLLACIÓN DE SANTIAGO, A UNA DE LAS
CUALES PERTENECE LA CITADA CABEZA, ESE RETABLO FUE DESMONTADO EN 1805,
VÍCTIMA DE GUSTO NEOCLÁSICO DE AQUEL MOMENTO.
LA CABEZA SE CONSERVA EN EL EUSKAL MUSEOA.

 

Nacido en Lorena (Francia) en el año 1495 y fallecido en Elvillar (Álava) 1549.
Fue escultor, tracista e ingeniero hidráulico.
Los Beaugrant se ha sabido que proceden de Lorena y pasaron y pasaron a Flandes, en Vizcaya se le consideró como flamencos, es la zona más rica del territorio, Malinas, Brujas y Bruselas
Tal como hemos dicho nacido en Lorena y emigrado a Brujas, Malinas y Bruselas (Bélgica) y luego, después de una obra documentada en los Países Bajos, 
Flandes con su desarrollo industrial y con un comercio muy activo, era el territorio más importante de los Países Bajos y tenía estrechas relaciones con Bilbao y de todo su hinterland.
En 1526 aparece por primera vez una documentación firmada en Malinas, el protocolo por el mausoleo del niño Francisco de Austria, no muy frecuente un mausoleo a la memoria de un niño, que le dedicaba su hermana Margarita de Austria. Estuvo ubicado en la iglesia de Cauberghe en Bruselas.
La segunda obra de Guiot en Brujas, era de mucha responsabilidad la Chimenea de Franc en 1529-1532, que se conserva en el Salón del Jurado del Palacio de Justicia con otro escultor, un gran proyecto en madera policromada, mármol y alabastro, a modo de gran friso o retablo, donde se desarrolla una amplia iconografía de la casa de Austria con estatuas de tamaño natural, bustos, relieves y medallas de los antepasados del rey Carlos V, vencedor de Francisco I en Pavía en 1525, cuya glorificación se pretende con sus abuelos Isabel y Fernando, Maximiliano y su esposa, sus padres Juana la Loca y Felipe el Hermoso.

Guiot estaba casado con Johanna Bricarde, de origen flamenco, pero enviudó y se casó con Johanna Frescobaldi, hija del florentino Jerónimo Frescobaldi.
Llegó a Bilbao en el año 1533 importante puerto comercial en aquellos años para la exportación e importación hacia esas ciudades, con estrechas relaciones comerciales. Vino a la villa para hacer el retablo de la Iglesia de Santiago.
En Bilbao en todos sus trabajos fue arropado por sus hermanos Juan y Mateo, que llegaron a la villa con él.



DOCUMENTO DEL AÑO 1550, JUAN DE AYALA VECINO DE
VITORIA Y JUAN BEAUGRANT VECINO DE BILBAO, IMAGINEROS.
PARA HACER EL ENSAMBLAJE  DEL RETABLO DE LA CAPILLA MAYOR
DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE PORTUGALETE, EN UN PLAZO
DE TRES AÑOS, EN DICHA CAPILLA POR UN VALOR DE MIL 
CUATROCIENTOS DUCADOS DE ORO, Archivo Diputación Foral de Bizkaia.


AÑOS 1535-1543-1551, ESCRITURAS Y CARTAS DE PAGO DE EL RETABLO DE EL
ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DEL SEÑOR SANTIAGO DE BILBAO, QUE LO
EJECUTÓ GUIOT BEAUGRANT, Archivo Diputación Foral de Bizkaia.
EN EL 1551 JUAN BEAUGRANT REPRESENTA LOS INTERESES DE SU HERMANO
GUIOT, YA DIFUNTO COMPARECE FIRMANDO EL FINIQUITO CON LA VILLA Y LA
IGLESIA DE SANTIAGO.


FIRMA DE GVIOT DE BEAVGRANT, DOCUMENTO DEL AÑO 1535
Del Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia


LOS PRIMEROS FLAMENCOS EN BILBAO
Es conocido el interés de los primeros Austrias, por favorecer la presencia de gentes hábiles en oficios, mecánicos y con saberes aplicados a las artes, con los reyes Carlos I y Felipe II.
Encontraron cobijo, relojeros, ingenieros, médicos, grabadores, cerrajeros, escultores, herreros......
En un principio había flamencos que residían en Valladolid y comerciaban en Bilbao años 1560 a 1590.
Se fueron estableciendo en Bilbao, por citar algunos de ellos: Daniel y Francisco Guiot y Compañía.
Cristian Antonio, Jacques Fuy, Pedro Helebrand, Salomón Cock, Francisco Van Der Burg, Jacques Bacquer, Gilles Le Bouck, 
La sociedad David Huybrecht y Mathias Stammel y Cia, Justo Van Ryke y Compañía. Cornelio Cachupin y Juan Benequerem.
Jacobo y Carlos Moll en 1704 se sometieron a un concurso y quiebra del negocio.
Todos ellos eran de origen flamenco, con casa y despacho en Bilbao.



        EL DERECHO DE AVERÍA 1599
YA EN EL AÑO 1599 LOS MERCADERES FRANCESES, FLAMENCOS Y PORTUGUESES
QUE VIVÍAN EN BILBAO O EN BIZKAIA, TENÍAN QUE PAGAR EL DERECHO DE
AVERÍA, LA CANTIDAD ASIGNADA A CADA UNO, ERA UN IMPUESTO
AL COMERCIO COLONIAL EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Y A LAS PERSONAS
O MERCANCÍAS, INCLUSO A LOS PASAJEROS QUE IBAN A INDIAS PAGABAN.
EN EL AÑO 1599 ESTE IMPUESTO FUE FINALISTA, DESTINADO A LA PESTE
QUE ASOLABA EN ESOS MOMENTOS BILBAO Y BIZKAIA.
Archivo Diputación Foral de Bizkaia.



             
     ELVILLAR

NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE ELVILLAR, EL RETABLO 
MAYOR DE LA IGLESIA ES OBRA DE LOS BEAUGRANT.
ESTA IGLESIA RENACENTISTA ES DEL SIGLO XVI (ENTRE LOS AÑOS
1501 A 1600). EN EL AÑO 1548 JUAN Y MATEO BEAUGRANT ESTÁN
TRABAJANDO EN EL RETABLO, DURANTE VARIOS AÑOS.
MUERTO GUIOT BEAUGRANT EN ELVILLAR, ANDRÉS ARAOZ  CONTINUA
CON LA OBRA. MATEO BEAUGRANT ES EL AUTOR DEL SAGRARIO, POR EL
QUE RECIBIÓ 748 MARAVEDIS, TAMBIÉN LE DIERON SEIS FANEGAS DE
TRIGO, A NUEVE REALES LA FANEGA, LO QUE HIZO UN MONTO TOTAL EN DINERO Y ESPECIES DE 2.548 MARAVEDIS. LAS CUENTAS DE LA MAYORDOMIA DE 1559,  FUE ENTERRADO  EN ESA IGLESIA GUIOT, Y
NO EN BILBAO COMO EN UN PRINCIPIO SE CREÍA, AUNQUE NO CONSTA EL ACTA DE DEFUNCIÓN.

FUE UNA OBRA COLECTIVA DONDE COINCIDEN LOS TRES HERMANOS BEAUGRANT,
ADEMÁS DE ANDRÉS ARAOZ (VASCO) Y ARNAO DE BRUSELAS.
LAS TALLAS Y ALGUNOS RELIEVES DE LA PARTE IZQUIERDA, LLEVAN LA
IMPRONTA DEL EXPRESIVISMO DE GUIOT Y MATEO.
ESTE RETABLO SOBRESALE ENTRE LOS BUENOS DE LA RIOJA ALAVESA, ES MUY FINO,
LAS ESCULTURAS TIENEN MUCHA EXPRESIÓN Y LAS FACCIONES FEMNINAS MUY
DELICADAS, LOS ROSTROS MASCULINOS DE GRAN ENERGÍA.



 Guiot se estableció en Bilbao en el año 1533, donde trabaja como escultor, ingeniero y mercader de arte.
Hay una escritura de ajuste y convenio otorgada a Guiot Beaugrant, maestro imaginero, el retablo mayor de esa iglesia que le llevó el trabajo desde 1533 a 1546 en la catedral de Santiago.
En retablo estaba formado poniendo arriba la Quinta Angustia, subiendo el crucifijo y a los lados del crucifijo, las figuras de los dos ladrones y la ciudad de Jerusalén.
Gentes importantes de la villa le encargaron sus propias sepulturas en la iglesia de Santiago.
La iglesia de San Antonio Abad "San Antón", tiene un asombroso retablo plateresco, en una capilla lateral de Guiot de Beaugrant entre los año 1546 a 1548, con un grupo de escultores de su taller.

LOS BEAUGRANT, son los padres del saneamiento de Bilbao
El hermano de Guiot, se llamaba Juan y en el año 1551 era vecino de Bilbao, de profesión además escultor, se ganaba la vida como maestro aguañón, maestro constructor de obras hidráulicas.
Se le nombra por la villa junto con Felipe Picardo, Juan Aguirre y Juan de la Peña, para unas obras en la compuerta y presa de los molinos del Montón en Begoña trae el agua por los caños a Bilbao,  destinadas a la limpieza de Bilbao.
En el año 1529 Felipe Picardo en la sierra y veneras de Ollargan recoge el agua para conducirlo para el suministro de algunas fuentes de la villa.
Traen agua de las fuentes del Ibaizabal mediante cañerías en el año 1551.
También su hermano Guiot en 1543 se le otorga poder para construir la fuente de la Gabarra con su cisterna, que llevará agua al arrabal de Allende del Puente. Quizás estas obras sufriensen mucho a resultas de la histórica riada de 1553. 
Participa en unas obras de modificación de la barra de Portugalete y el río Gobelas, junto con Juan Garita era maese cantero y vecino de Portugalete, a petición del consistorio bilbaíno, para desviar el cauce del río que viene de Presalsu y que es el responsable del deterioro de la barra de Portugalete por la mucha arena que arrastra hacia la barra impidiendo el tráfico marítimo de entrada a la ría de Bilbao. De esta obra se venía estudiando el proyecto desde 1502.
Maese Juan Garita entre 1546 a 1548, trabajó como cantero en la iglesia de San Antonio Abad de Bilbao, con la cuadrilla de Maese Guiot Beaugrant, uno de ellos se llamaba Ochoa Murueta, con ellos trabajando había tracistas, entalladores y labrantes.
Estos gremios que eran verdaderos especialistas estaban muy solicitados, iban de una ciudad a otro, de un pueblo a otro.
También trabajaron en la iglesia Santa María de Portugalete, eran los que tenían la destreza y la tecnología en aquellos años.
En la edad actual se ha heredado, aquellas cisternas, desagües y la red de distribución y saneamiento del agua de la villa.




TRAZA DEL RETABLO MAYOR, DE GUIOT BEAUGRANT
DESMONTADA EN EL AÑO 1805.
EN EL AÑO 1404 HAY UNA LISTA DE DIEZ RETABLOS ALTARES, QUE
NO COINCIDEN CON NINGUNO DE LOS ACTUALES.
A FINALES DEL SIGLO XV HABÍA UN RETABLO DEL JUICIO FINAL,
A ESPALDAS DEL ALTAR DEL QUE NO CONOCEMOS NADA.
DE GUIOT BEAUGRANT QUEDAN LOS CUATRO PADRES DE LA IGLESIA
EN LA SACRISTÍA Y EL CRISTO DEL AMOR EN LA CAPILLA DE SU
NOMBRE, LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE BILBAO, VARIOS AUTORES
EDITADA POR EL OBISPADO DE BILBAO. 
JUAN BEAUGRANT ERA EL ENCARGADO DE TERMINAR LOS TRABAJOS
DE SU HERMANO, COMO LA LIQUIDACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE
SANTIAGO.




LA DISPOSICIÓN DEL RETABLO DE LA IGLESIA DEL SEÑOR
SANTIAGO Y SU CARTA DE PAGO.
El retablo del altar mayor, que ejecutó Guiot Beaugrant maestro imaginero año 1535.
ALGUNOS CAMBIOS
Arriba de el retablo la Quinta Angustia, subiendo más el crucifijo y a los lados de el crucifijo la figura de los dos ladrones y la ciudad de Jerusalén.
En su visita a Bilbao de Gaspar de Jovellanos en una anotación de su diario del 18 de agosto de 1791, acude a la iglesia de Santiago: Comenta tiene un pórtico magnífico de siete grandes y sublimes arcos tirados sobre un terreno de forma irregular, gran templo gótico, con un insigne retablo singularísimo, por ser de exquisita madera sin estofar (técnica de trabajo en la madera) y esta lleno de bellísimas esculturas, hay unos largos bajos relieves en el embasamiento general de muchas pequeñas figuras que son preciosísimas, buenos doctores de la iglesia en nichos, misterios en los intercolumnios, Santiago sobre los moros en medio, los apóstoles en el segundo cuerpo, arriba el Señor Crucificado (el único que está estofado) al lado los ladrones.
Este retablo que gustó mucho a Jovellanos y del que hace muchos elogios, fue víctima del buen gusto Neoclásico siendo desmontado.
En la sacristía se conservan cuatro imágenes policromadas: San Agustín de 1,32 m.
San Jerónimo 1,31 m.
San Ambrosio 1,30 m.
San Gregorio 1,32 m.
En la Capilla del Pilar hay una Virgen del siglo XVI, es una fina talla atribuida al taller de Beaugrant, la llamada Virgen de los Prodigios.
La Capilla de Santa Lucía este trabajo se atribuye al taller de Beaugrant.
En el año 1543 una carta de ajuste y de pago por la obra realizada, del retablo de la Iglesia de Santiago por Guiot, los honorarios se elevan a trescientos tres mil cincuenta maravedís que lo cobra su hermano Juan.
El escribano de la villa que oficializó el documento de ajuste y pago fue en presencia de Pedro Martínez Bilbao la Vieja.



CAPILLA DE EL SANTO CRISTO DEL AMOR DE 1,80 M DE ALTURA, OBRA DE GUIOT
DE BEAUGRANT, DE LA QUE SE TIENE GRAN DEVOCIÓN EN BILBAO.
ESTA A LA ENTRADA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO (BILBAO) A MANO DERECHA
EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO EXISTE UNA FIGURA DE CRISTO, QUE POR SUS
DIMENSIONES PUDO PERTENECER A LA ESCENA DE LA TRANSFIGURACIÓN, UN
ÁNGEL Y OTRAS DOS FIGURAS MASCULINA Y FEMENINA. EN LUNO HABÍA DOCE SANTOS QUE SE RECUPERARON Y PERTENECIERON A LA IGLESIA DE SANTIAGO.
   

LA IGLESIA DE SAN ANTÓN
La portada de la iglesia de San Antón la labró su taller, pero trazó Maese Juan de Garita. Con la colaboración de Ochoa de Murueta y Lorencio Francés.
Se pide que trace y opine de como se podían abrir unas capillas, haciendo el menor daño posible a la iglesia, la pintura se la encomendó a Juan Flamenco y el patrón a Guiot en el año 1541.
Hay en una capilla la Piedad de madera policromada de hacia 1540 obra de Juan Beaugrant.
En los Santos Juanes, hay un Cristo de madera policromada de hacia 1555, de Juan Beaugrant.
En la Iglesia de San Pedro de Deusto, el Retablo de Santa Catalina obra del taller de los Beaugrant.
En esta misma iglesia, el Retablo de San Nicolás, obra del taller de Guiot Beaugrant de 1540 a 1545.

SANTA MARÍA DE PORTUGALETE
Su retablo central renacentista por el cual los hermanos Juan y Guiot Beaugrant tardaron 22 años en rematar la faena. Retablo de la Adoración de los Reyes, de Guiot y Juan entre 1545 a 1548.
Lope García de Salazar acaudalado vecino de Portugalete dio una generoso cantidad de dinero, pero no fue suficiente. Hubo un pleito con la segunda esposa del donante.
Es segura la autoría de parte del retablo, basándose en criterios estilísticos
Al morir Guiot lo terminó su hermano Juan y Juan de Ayala al que pidió ayuda, también al ensamblador Juan Imberto .




RETABLO RENACENTISTA DE LA IGLESIA SANTA MARÍA
DE PORTUGALETE, OBRA DE GUIOT, JUAN BEAUGRANT 
Y JUAN AYALA, EL DORADOR ANDRÉS DE RADA.



LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE NALDA
Es una talla de la Virgen con el Niño Jesús elaborada en madera policromada, atribuida a Guiot de Beaugrant, regresa a Nalda (La Rioja).
Estaba en Madrid en manos de un particular y felizmente a regresado a su lugar originario, fue una noticia de el 2007.

LA COLEGIATA DE ZENARRUZA
Obra de los Beaugrant, es el sepulcro de Abad Diego Irusta una figura orante en el reclinatorio, con las armas del Abad y la figura del peregrino, ambas de gran belleza con la efigie de Diego Irusta.
El altar de la capilla dedicado a las Angustias, con un bajo relieve del Descendimiento del mismo autor. Dos niños y dos serafines posiblemente de Juan Beaugrant.

SAN SEVERINO DE BALMASEDA
La capilla del Santo Cristo de la Misericordia, fue realizada en 1535
con la colaboración del cantero montañés Rasines y el taller de los hermanos Beaugrant. Guiot formó escuela, en sus obras destaca el tratamiento de los paños, la barba, la expresión de los rostros.

OROZKO 
En San Bartolomé de Olarte, una Piedad de madera obra de Guiot Beaugrant.

LA FAMILIA DE GUIOT BEAUGRANT
Guiot se casó con Johanna Bricarde de origen flamenco y en segundas nupcias con Johanna Frescobaldi hija del florentino
Jerónimo Frescobaldi, banquero y con una larga tradición de mecenazgo en los Países Bajos.
Su hermano Juan parece ser que llegó en la misma fecha que su hermano a Bilbao, en 1533.
Sus trabajos eran menos expresivos y más dramáticos que los de Guiot.
Se casó con Ana Pilar, pertenecía a una familia de tallistas, viviendo algunos años en Santo Domingo de la Calzada.
Su hija Margarita Beaugrant Pilar, fue bautizada en la iglesia de Santiago de Bilbao el 20 de diciembre de 1544 y un hijo Jerónimo nacido en Logroño el 6 de noviembre de 1546.
Jerónimo se casó en Laguardia el 6 de agosto de 1572 con Catalina Martínez y falleció en  en 1581 en Laguardia donde residía. Tuvo un hijo llamado Juan en 1572.
Sus trabajos le llevaron por Bilbao, Logroño, Laguardia y Ábalos.
Trabajó en el taller de un maestro levantino llamado Damián Forment Cabot nacido en Valencia en 1480 y fallecido en Santo Domingo de la Calzada en 1584. Su padre también fue escultor, quizás una de sus obras más famosas, el Retablo Mayor de la Iglesia del Pilar de Zaragoza. Tuvo una relación muy estrecha con Juan y se influenció de la obra de Damián.
Guiot, Juan y Damián fueron los escultores del renacentistas.
La Inquisición de Calahorra, le acusó a Juan de luteranismo y tuvo que abjurar.
 Otro hermano de Guiot y Juan, se llamaba Mateo Martín de Beaugrant y estaba casado con Juana Pérez de Zamalburu o Zabalburu, pertenecía a una familia acomodada de Laguardia y tuvieron un hijo llamado Juan, 11 de junio de 1567 en el mismo lugar. Este Mateo tampoco se libró del proceso inquisitorial de 1549-1550, junto con Juan Prebost fueron acusados de proposiciones luteranas.
Trabajó en un retablo para la ermita de Nuestra Señora de Escolumbe en Katadiano (Álava).
Los Beaugrant durante su estancia en Bilbao fueron inmensamente populares, tanto el consistorio bilbaíno, como las autoridades no pusieron ningún tipo de pegas a estos tres hermanos. Dada su categoría profesional y que poseían muchas habilidades artística y técnicas
Incluso la mujer de Guiot la florentina, ofició de madrina en los bautizos de muchos niños de esa época.
El taller en Bilbao de los tres hermanos fue el más importante que jamás haya tenido Bizkaia a lo largo de su historia, con toda su formación humanística y renacentista que poseían.
No solo el arte, sino la acometida de las aguas de Bilbao y canalización de la ría, como ingenieros hidráulicos o maestros aguañones.
Pero salió una sombra en sus días, eran del clero luterano cosa imperdonable en aquella época y la Inquisición de Calahorra andaba detrás de ellos, Juan Beaugrant fue abjurante de vehemendi de las proposiciones luteranas.
Los tres hermanos y pusieron tierra de por medio marchando a otros lugares donde no les faltó trabajo y además eran bien recibidos.
Guiot muere en Elvillar (Álava), pero otorgó testamento el 30 de mayo de 1549 en Bilbao. Se habla de esa fecha y otros que fue el 6 de octubre de 1550, cuando se cita una relación de procesados por la inquisición en Bilbao.
Deja como heredera a Johanna Frescobaldi y a su hija Peronilla. Pidió ser sepultado en el convento de la Encarnación de Atxuri, sin poder cumplir su deseo al morir en Elvillar en el invierno de 1549-1550.
Su mujer Johanna otorga una carta de poder a su cuñado Juan, para que resuelva asuntos pendientes desde la muerte de su marido.
Guiot tenía depositada obras de arte y muebles en Burgos, en la casa del condestable y en Vitoria en la casa de Juan de Anda.
Guiot vivió en Bilbao en un ambiente cultural y muy refinado, con estrechas relaciones con los Lezama-Leguizamón y los Basurto de Acha, los Bertendona, los Arze, el rico comerciante Juan Quixano.......
Juan en Santo Domingo de la Calzada y Mateo que desapareció sin dejar rastro.
Guiot tenía a su muerte colocados diversos muebles, retablos y dinero, en Burgos, Vitoria y Bilbao. Algunos de estos muebles procedían de Flandes.




FIN
Javier Ybarra y Bergé, la Colegiata de Zenarruza.
Hemeroteca de El Correo.
Archivo Diputación Foral de Bizkaia.
La Iglesia de San Antonio Abad de Bilbao, Alfonso de Andrés Morales.
Los canteros vizcaínos 1500-1800 José Barrio Loza y José G. Moya Valgañón.
Guiot de Beaugrant en Elvillar de Álava, de Emilio Enciso Viana.
La Catedral de Santiago Bilbao. varios autores.
Los Beaugrant, de José Ángel Barrio Loza.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS LEZAMA LEGUIZAMÓN- SEGUNDA PARTE

MIGUEL DE LA VÍA MARTINEZ, LA TORRE DE LOIZAGA Y LA CASA DE OCHARAN

EL BARRIO CHINO DE BILBAO,LA PALANCA AÑO 1942-Segunda Parte