JOSÉ GOJENURI O GOGENURI ARALUZE, ¡SANDIOS! EL QUE CUIDABA EL CEÉSPED DE SAN MAMÉS
| ESTE CASERÍO HOY RENOVADO, ESTA EL ORIGEN DEL APELLIDO GOJENURI-GOGENURI GOYENURI, GOXENURI, GOIENURI. EN MARURI-JATABE, EL APELLIDO GOGENURI APARECE EN EL SIGLO XV Y EN LAS FOGUERACIONES DEL SIGLO XVIII ,LA TRADUCCIÓN AL CASTELLANO DE GOGENURI, PUEDE SER: LA CASA QUE ESTÁ MÁS ARRIBA, OTROS NOS DICEN NEVADO, BLANCO COMO LA NIEVE. |
El apellido Gogenuri en sus cuatro variantes, procede de Maruri-Jatabe, posteriormente aparece en Mungía y Abando-Bilbao, el apellido sale de el caserío de Maruri-Jatabe.
GOJENURI, GOGENURI, GOJENURI, GOXEGURI.
También existe la Cuadrilla de Gogenuri, termino municipal de Llodio que son seis casas y una ermita Santa Águeda, sin relación con estos Gogenuri. Goienuri, antes se llamaba Gogenuri y ahora Llodio y ahora es un barrio del lugar.
Del primer Gogenuri que tenemos noticia:
Pedro Gogenuri Larrauri, nacido en julio de 1596 en Maruri-Jatabe bautizado en San Lorenzo Mártir, casado con Marisaenz Andecha Torrontegui.
La familia pasa a Deusto-Bilbao.
Martín Gogenuri Andecha o Endecha, bautizado en Deusto-Bilbao-San Pedro Apóstol el 22 de febrero de 1626 y casado con Casilda Yruleta.
Martín Gogenuri y su madre María..... Se cree que murió en Deusto-Bilbao el 24 de marzo de 1663.
Pedro Gogenuri Yruleta, nacido en Deusto y bautizado el 14 de abril de 1653, su padre Martín Gogenuri Endacha y la madre Casilda Yruleta Eguía.
Antonio Gojenuri Yruleta bautizado en Deusto-Bilbao, San Pedro Apóstol el 10 de julio de 1659 y casado con Juana Yraragorri Dendaritegui-Dendoritegui bautizada en Abando el 24 de enero de 1678.
Manuel Gogenuri Yragorri, nacido en Abando-Bilbao y bautizado el 5 de enero de 1718, en San Vicente Mártir. Casado con Josefa Larravide o Larrabide Usaola, nacida en Alonsótegui y bautizada el 17 de junio de 1728.
Nicolás Gojenuri Larravide, bautizado el 29 de diciembre de 1754 en Abando-Bilbao. Casado con María Antonia Zabalia o Zaballa Arana.
José Goyenuri-Gogenuri Zavalia nació en Abando y bautizado en San Vicente Mártir el 17 de marzo de 1787, casado con María Beraza Arteaga el 23 de marzo de 1829 en los Santos Juanes de Bilbao.
María nació en Abando-Bilbao y fue bautizada el 22 de abril de 1804 en la iglesia San Vicente Mártir.
![]() |
| EN EL BAR DE INDAUTXU UN DIBUJO SOBRE MADERA, DE EL CASERÍO DE SANDIOS Y LA MISERICORDIA, DIBUJO DE K-TOÑO FRADE PADRE. |
LOS PADRES DE JOSÉ GOGENURI ARALUZE "SAN DIOS".
Se llamaban Blas Gogenuri Beraza, bautizado el 3 de febrero de 1839 en Abando-Bilbao en San Vicente Mártir y casado Francisca Araluce o Araluze Basabe nacida en Abando el 11 de octubre de 1845. La ceremonia nupcial fue el 19 de agosto de 1871 en San Vicente Mártir de Abando.
Los tíos de José Gogenuri "Sandios":
Nicolasa 1832
Justa 1834
Regina 1834
Blas 3 de febrero 1839
Tomasa 1842
María Dolores 1845
Juana Francisca 1847
Ignacio Gogenuri Allende 1863 y Presentación 1865, estos dos son hijos de José Gogenuri Beraza que casó con Simona Allende Urquijo el 15 de diciembre de 1860.
SANDIOS
José Gojenuri Araluze fue bautizado el 17 de diciembre de 1873
en la Iglesia de San Vicente Mártir de Abando. Sabemos que su profesión era la de labrador.
Estaba casado con Mercedes Eguiluz Querejazu, natural de Zeberio, bautizada el 24 de septiembre de 1873.
José y María Mercedes se casaron en la Iglesia de los Santos Juanes de Bilbao el 28 de julio de 1898. María Mercedes era lavandera.
A principios del siglo XX, la pareja vivían en la calle Basurto, 28 entre los años 1904 a 1910. Años después pasaron a vivir en el popula barrio calle Indautxu, 28.
HERMANOS DE JOSE GOGENURI ARALUCA
Francisco 21 de mayo de 1872.
Felipa 20 de noviembre de 1877.
Jesús 2 de julio de 1886.
Clara 12 de agosto de 1881.
Valeriana 8 de junio de 1883.
Todos ellos nacidos en Abando y bautizados en San Vicente Mártir.
Después comenzaron las obras hasta las once de la mañana, terminados los trabajos la directiva acordó festejar los actos invitando a los obreros con un amaiketako en un chacolí próximo.
Los calores, hacen que se vea pronto el campo repleto de verde.
El Racing Club de Irún inauguró el campo de fútbol de San Mamés.
LA FAMILIA GOGENURI
Fue 21 de agosto de 1913 a las 17,15 horas, con la asistencia de los Reyes y su séquito, a la salida fueron ovacionados por el público que presenciaba el acto . Fueron obsequiados con un lunch durante el descanso del partido. El encuentro terminó con un empate a uno, goles de Pichichi y Patricio Arabolaza.
Por el Athletic jugaron Ibarreche, Hurtado, Solaun, Iceta, José María Belausteguigoitia, Eguía, A. Acedo, Pichichi, Zuazo, Cortadi y Pinillos.
Por el equipo de Irún, Ayestarán, Carrasco. M. Arocena, Castillejo, Eizaguirre, Boada, Adarraga C., Arocena, Patricio, Arabolaza, Retegui y Echart. El árbitro del encuento el guipuzcoano el señor Berraondo.
El encuentro terminó en empate a uno, goles de José Mari Belauste y por el equipo de Irún Arabolaza.
Se buscó poner nombre al campo pero se quedó con el de San Mamés, la imagen del mártir que se venera en la Misericordia.
Pero dos meses antes, junio de 1913 aprovechando el buen tiempo, se hizo una siembra nueva en el campo.
La junta directiva antes de la siembra, dio un almuerzo a la cuadrilla encargada de la siembra.
Terminado el almuerzo se dirijieron a la ermita de los Padres Capuchinos, que poseen junto al campo de fútbol, donde oyeron una misa rezada.
Dice K-Toño Frade que los capuchinos de Basurto se fueron calladamente y su marcha pasó desapercibida y la piqueta acabó con su recuerdo. La campana del convento fue famosa, porque era la voz alegre cuando tocaba a maitines. Dicen las crónicas que este convento fue edificado hacia el año 1447, en la anteiglesia de Abando, junto a la pequeña ermita en honor a su santo que erigieron los bilbaínos y alcanzó gran fervor. Los sietecalleros daban un gran paseo desde el Casco Viejo hasta estos apartados lugares.
Diego López de Anucibay, padre e hijo, Juan Sánchez y la mujer de Diego, Mayora de Basurto, cedieron los terrenos en un altozano desde donde se divisiba el Nervión.Ceden la ermita y los terrenos a los religiosos para construir un convento que con el tiempo llegó a ser la Santa Casa de la Misericordia.
El caserío tuvo varios nombres San Mamés Beko y San Mamés Peko. Propiedad de don Plácido Zumelzu Uriarte en el año 1863.
Había otro caserío llamado Oñarte, con su molino y la tejera de San Mamés.
Haciendo historia en 1626 otro caserío en ese barrio se llamaba, caserío Andraka, la casería de Novia La Vieja en 1712.
Los franciscanos tenían su casa y una amplia huerta, a principios del siglo XX la huerta del convento hacía frontera con el Hospital de Basurto.
En 1774 había otros conventos de la misma orden en la Casería Aurrecoechea de Deusto y también en el barrio de San Francisco de Bilbao.
En pleno funcionamiento del campo de fútbol de San Mamés, se planteó la necesidad del cuidado y conservación del césped y se recurrió a los servicios de un hombre que tenía el caserío allí mismo frente al campo, que era el antiguo txakolí de la Misericordia de la antigua familia abandotarra de los Gogenuri.
Este txakolí era famoso por su buena cocina, donde destacaban los guisos a base de setas. José Gogenuri se hizo muy popular por el apodo de "Sandios".
Los Gogenuri además del servicio y mantenimiento del césped se encargaban del lavado de la camisetas roji-blancas del Athletic que se colgaban en unos tendederos junto al campo de fútbol, era una estampa risueña y primitiva de aquella primera época ingenua y sentimental del Athletic.
Al llamado "Sandios" lo apodaron así, porque todos los jueves por la tarde los chavales no tenían clase y acudían como moscas a San Mamés, para ver como entrenaban nuestros héroes, inquietos y exaltados andaban de un lugar para otro y el bueno de José Gogenuri no hacía más que exclamar: ¡Sandios! chaval no pises la hierba, ¡Sandios bájate de ahí!, fuera del campo ¡Sandios!, fuera de la valla ¡Sandios! y con Sandios se quedó. En aquellos tiempos el acceso al campo era público y abierto con la separación de una valla alrededor de todo el terreno de juego.
Sandios fue el padre del gran árbitro y jugador del Club Acero de Olaveaga, Josetxu, Jesus el popular "Guadaña" llamado así porque le ayudaba a su padre en las labores del campo, la llevaba al hombro a todos los sitios.
Jesús "Guadaña" jugó al fútbol en el Iturri, Levante y Melilla.
Otro hijo Santos también jugó en el Acero.
Aprovechando su proximidad con el campo de San Mamés, los Gogenuri pusieron un chiringuito para la venta de bebidas, pero el consistorio les exigió la licencia municipal correspondiente y desistieron de ello, esto aconteció en el año 1914.
Jesús y José Mari eran los dueños del popular bar "La Bodega de Indautxu" la Bodeguilla, en la actualidad Fernando descendiente de esta saga de los Gogenuri dirige los destinos de la Bodeguilla.
Pasados los años se hizo cargo del mantenimiento del cesped Viveros Viteri, para acondicionar el terreno de juego, este vivero estaba especializado en campos de tenis que fueron antes que el fútbol su práctica deportiva, pero en general llevaron esta labor en la mayoría de los campos de Bizkaia.
El Athletic consiguió que le cediesen el campo de Ontxena que estaba en Indautxu, para los entrenamientos y no machacar el suyo, los Oriol e Ybarra cedieron estos terrenos para los entrenos al club.
Este palco estaba situado en el declive, de la heredad del txakolí de la Misericordia. En la antigua huerta de ese lugar quedaron unos pocos árboles, localidades privilegiadas había que encaramarse a los árboles desde deonde se veían gratis total todos los partidos de fútbol. Estas localidades se quedaron con el irónico nombre de "El palco de los sastres".
Pero había que ser joven y madrugar, un chaval podía trepar hasta la cima y luego saber bajar al terminar el partido, estas localidades estaban siempre muy solicitas, porque abundaba la chavalería.
![]() |
| SANDIOS Y GUADAÑA, PADRE E HIJO ARREGLANDO EL CESPED DE SAN MAMÉS. JOSE GOGENURI. AL FONDO DE LA FOTO LA CASA Y FINCA DE ESCAURIAZA. FOTOS LA SALSA DE SAN MAMÉS DE K-TOÑO FRADE |
Blas Gogenuri Beraza en el año 1895, en el censo electoral vivía en la calle Basurto, 28 en el caserío tenía 52 años se ganaba la vida como labrador y no sabía ni leer, ni escribir. No consta en ese censo electoral a Francisca Araluce Basabe.
Tal como hemos dicho José Gogenuri Araluce fue bautizado el 17 de diciembre de 1873 en San Vicente Mártir de Abando. Se casó Mercedes Eguiluz Querejazu el 28 de julio de 1898 en los Santos Juanes de Bilbao, José se ganaba la vida como labrador.
Estos hermanos de José: Jesús que fallece el 1 de marzo de 1948, marino de profesión (maquinista naval) casado con María Arámburu Mendía y Clara fallecida el 13 de abril 1962.
Mercedes nació en Zeberio y fue bautizada el 24 de septiembre de 1873. En 1945 ya no figura en los padrones municipales.
La familia Gogenuri vivió en Basurto 28 en 1904 y ya en el año 1924 pasan a vivir en Indautxu 28.
En los años 1930 vivió en dos sitios, en la calle Gurtubay, 28 primero que puede ser la antigua calle Basurto y en el año 1935 se traslada a vivir a la Estrada de Capuchinos, caserío y en el año 1940 ya no figura en los padrones municipales. En esta calle el consistorio bilbaíno tenía unas cuadras de propiedad municipal.
Los hijos de José Gogenuri y Mercedes Eguiluz:
José Ramón, nacido en Bilbao 11 de febrero de 1901 en Bilbao.
De profesión carpintero, figura empadronado en Bilbao hasta 1986.
Se casa en 1928 con María Asunción Echebarría, tienen dos hijos José Ramón 23 de enero de 1931 y Rosario 7 de octubre de 1929.
Santos nacido el 1 de noviembre de 1902 en Bilbao que fallece el 1 de julio de 1966, de proefesión jornalero.
Se casó Ángeles Gómez y tienen dos hijos Santos del 1 de julio de 1931 y Ángel del 6 de febrero de 1929.
Santos se casó en segundas nupcias con Raquel Ortega y tienen tres hijos: Aitor 6 de julio de 1961, Enma 16 de junio de 1960 y Maria Ángeles 12 de enero de 1963.
Otros hermanos Gogenuri Eguiluz: Andrés 30 de noviembre de 1912, Cristina 24 de junio de 1916, Irene 17 de septiembre de 1908, Jesus 7 de noviembre de 1910, Jesusa 9 de diciembre de 1906, María Mercedes 31 de junio de 1897, Mercedes 13 de noviembre de 1905.
De estos sabemos que Jesús se casa con Eulalia Martín y tienen tres hijos: Jesús 9 de enero de 1947, José María 11 de abril de 1946 y María Jesús 25 de diciembre de 1949.
FIN
Hemeroteca de El Correo.
Euskariana.
Geneanet.
Archivo Ayuntamiento de Bilbao.



.jpg)

Comentarios
Publicar un comentario