HISTORIAS DE SASTRES EN BILBAO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
![]() |
EL MERCADO DE BILBAO, LA PESCADERÍA EN LA CALLE LA RIBERA. |
LOS ENEMIGOS DEL CUERPO SON TRES, EL CASERO, EL SASTRE Y LA MUJER.
NO MUDES DE SASTRE MIENTRAS NO LE PAGUES.
AL SASTRE HARAGÁN, CUANDO LA AGUJA, CUANDO EL DEDAL.
ENTRE SASTRES NO SE PAGAN HECHURAS.
BUEN HOMBRE PERO MAL SASTRE.
SASTRE JOROBADO VISTE A LOS QUE ANDAN DERECHOS.
SASTRES Y ZAPATEROS, A CUAL MÁS EMBUSTEROS.
COJO Y SASTRE NO ES DESASTRE.
Entre 1589 a 1590 Una Real Carta ejecutoria en Villaro- Areatza,
pide expulsar de Vizcaya a Francisco de Ocaranza, sastre por ser proveniente de judíos.
LA COFRADÍA DE LOS SASTRES
La Cofradía de San Antonio era en Bilbao la que agrupaba a los sastres y maestros sastres que sumaban unos ciento veintiseis, desglosados en sesenta y cuatro maestros y sesenta y dos oficiales, aunque el conjunto de sastres y costureras alcanzase un total de setecientos. Citaremos algunos maestros sastres: Pedro de la Colina, Rufino Lamana, Juan Antonio Goya, Felipe Echegaray, Luis Mogrovejo, Venancio de Azua, Pantaleón Isla, Juan José Moronati, Manuel Porset, Rufo Martínez Murga. Tenían fábrica de lienzos Vicente Velilla y Eduardo Coste Vildósola. La Economia y Sociedad Bilbaínas en torno al Sitio de 1874. Manuel Basas Fernández.
Juan Martín Aristorena Ijurra Muzquiz Lanz, nacido en Lakunza (Navarra) y residente en Begoña (Bilbao), tenía pendiente un expediente en 1827, este estaba completo con todos sus familiares, el de el año anterior no se dio por válido.
Sabino del Burgo durante el trienio-liberal prestó servicios espionaje y suministro de municiones en el año 1825 y en el año 1834 además de sastre, fue miembro del ejército carlista.
LOS SASTRES DE LA PLAZA NUEVA:
Santos Larrea, Plaza Nueva, 4 1878.
Juán Eguía, Plaza Nueva, 8 1883.
Domingo Inchausti, Plaza Nueva.3 1883.
Emilio Arcala, Plaza Nueva 1891-1892.
Hipólito Guillerna, Plaza Nueva,10, instala un figurin publicitario en la fachada, taller de sastrería. Sociedad Guillerna Hermanos, en la Plaza Nueva,9.
Dionisio Rodriguez, Plaza Nueva 1, en 1889.
Francisco Wiedemann "The London House", año 1905 Plaza Nueva diez.
Sastrería Mogrovejo año 1907, Plaza Nueva diez, la viuda de Mogrovejo marchan a la calle Gran Vía ocho.
Sastrería Adolfo Ruiz, Plaza Nueva ocho en el año 1914.
Félix Meler Sastrería, en la Plaza Nueva cuatro en el año 1916,
Félix empezó como sastre en la calle de La Cruz,11 en el año 1912, pasó a Sombrerería, 10 en 1912/13 a la Plaza Nueva en 1916 y al final en Viuda Epalza,12 años 1922/23.
JUAN BAUTISTA BULFY MARTÍNEZ SCHACKINGERS
Se sabe de él que nació en Tuy de la provincia de Pontevedra, pero por parte de padre era oriundo de Alemania y su apellido antes de castellanizarlo era "Wolffi".
Vivió en Bilbao en la calle Belosticalle,14, era maestro sastre y almacenista de paños.
En el año 1810 se le pide una contribución como capitalista, para sufragar la guerra con los franceses, pero se le exime por ser insuficientes sus bienes.
Fue miembro de la Milicia Nacional y devolvió el arma en septiembre de 1824.
Bulfy recibía de Bayona género para su sastrería por un arriero, le traía seda para hacer chalecos y una tela delgada de lana asargado por los dos lados que se llamaba Anscota.
La Marquesa de Narros (María Josefa Villarreal de Berriz), en el año 1829 no le paga la ropa encargada, percales, terciopelos y otros tejidos.
En el concurso de acreedores pago la marquesa sus numerosas deudas con todos sus bienes raices que tenía Ispaster, Mendexa, Lekeitio, Aulestia y Amoroto.
La VI marquesa de Narros nació el año 1815 y murió el 21 de marzo de 1893.
![]() |
LA VI MARQUESA DE NARROS, PINTADA POR FEDERICO MADRAZO. |
El sastre Juan Bautista Bulfy murió el 10 de marzo de 1837, de una afección cardíaca. Estaba casado con María Josefa Larrabeiti Olarte, en la iglesia de los Santos Juanes de Bilbao en los año 1806 y 1807.
María Josefa murió sin testar en el año 1825.
Posteriormente se casó con María Manuela Gazmuri Ybarra.
Dejaron cuatro hijos María Juana 1828, Juan Senen 1830, María Josefa 1832 y José Antonio que nació el 12 de junio de 1833.
Juana Bulfy era la esposa de Emiliano de Amann, fallecido en 1892 entregó un donativo de cuatrocientas pesetas al Hospital de Bilbao, a la memoria de su esposo.
Se constituye una sociedad San Francisco de Sales y fundan el diario tradicionalista "El Vasco", José Antonio Bulfy al frente del periódico.
En el año 1886 abre una modesta librería, con la ayuda de su amigo Ángel Iturralde y negocios diversos: viajes por mar a San Sebastián, venta de vinos de Oporto, representa una casa de motores de gas, también se dedicó a operaciones bursátiles.
Tenían una imprenta y librería, Srs. Bulfy y Compañía en la calle Banco España, antes llamada calle Matadero la imprenta se llamaba "Tipografía Católica" o "El Corazón de Jesús", vendía toda clase de libros religiosos, misales,breviarios, libros de oraciones y libros de lecturas piadosas, en el año 1897 denuncian el robo de tres libros y un misal. Trece años después vendió la librería a los Hermanos Eléxpuru
Editaba libros, folletos y se anunciaba en periódicos tradicionalistas e integristas, como el Anunciador Vitoriano.
Pero tenía otros negocios, una sociedad Mercantil Ogara y Bulfy con un capital social de 20.000 reales, dedicada a la compra y venta de todo tipo de género. Un almacén de ultramarinos en San Francisco, 54 y en la calle Somera una taberna. Vivía en Hurtado Amézaga 48.
José Antonio se casó con Escolástica Bengoa Arrieta, en los Santos Juanes el 16 de junio de 1860 y su hermano Juan Senen se casó dos veces: Primero en Portugalete con Marciala Castet Cerro el 20 de abril de 1851, fallecida en Bilbao el 9 de octubre de 1854.
En segundas nupcias con Paula Juana Echevarrieta el 15 de julio de 1863 en Deusto.
José Antonio Bulfy había nacido el 10 de febrero de 1866, frente a la antigua cárcel de Urazurrutia, aprendió las primeras letras en la escuela de la villa de Lorenzo Múgica, con catorce años empezó a trabajar con un procurador llamado Félix Murga y cuatro años después con un notario Julián Ansuategui.
Vivía con su padre antiguo comerciante y sastre que sufrió los reveses de la fortuna a lo largo de su vida.
En la vejez pasaba los inviernos en Alicante y los veranos en un hotelito de la Sierra de Gredos alquilado. Iba a tomar el tren en la Granja (Segovia).
Murió de un colapso cardíaco, José Antonio esta enterrado en el Cementerio del Ángel en Segovia. Falleció el 8 de noviembre de 1911 a los 46 años, una vida corta pero intensa.
Dejó un curioso testamento ológrafo, dispone que a su hermano sacerdote no se le entregue cantidad alguna.
De un total de 1.397.450 pesetas, dejó dinero al señor Vázquez Mella para que publicara su libro, al Correo Español, al Pensamiento Navarro, al Correo Catalán y a otros periódico tradicionalistas, de inspiración religiosa y de derechas.
Dinero para reparar conventos, iglesias, para la Conferencia de San Vicente Paul y para editar libros de Concepción Arenal.
El funeral se celebró en la iglesia de San Antón y en la parte musical intervino el Orfeón Euskaria, del que formaba parte.
ALGO SOBRE EL MAESTRO DE ESCUELA LORENZO MÚGICA PEREA.
Era el clásico maestro de las escuelas municipales dependiente del ayuntamiento, siempre escribiendo cartas al consistorio pidiendo arreglos por las distintas escuelas por donde paso, tejado, goteras, material escolar, pupitres.
Había nacido en Orozko el 10 de agosto de 1822, se casó dos veces en Álava donde pudo estar destinado. La primera vez con Isabel Aramburu Guevara el 4 de mayo de 1842 en Vitoria y la segunda boda con Bárbara Ortíz Zarate el 11 de febrero de 1850 en Legutiano (Alava). Tuvo cuatro hijos dos fallecidos prematuramente, dos nacidos en Vitoria y dos en Bilbao.
Era maestro de Instrucción Pública de primaria, escuela del segundo distrito, da clases nocturnas a los adultos, dio clases en la Escuela de La Ribera donde se jubiló, fue condecorado y el grupo escolar llevaba su nombre. Muchas generaciones de niños y mayores pasaron por sus manos, fue un maestro con pasión y dedicación, entregado a su profesión.
![]() |
DEL ARENAL AL MUELLE DE LA SALVE 1920, EL PASEO DE UN DOMINGO |
El gremio de sastres "San Antonio de Padua" en el año 1815, se pronuncia contra los siguientes sastres: Sabino del Burgo, Juan Ibañez, Juan Martín Aristorena, Juan Bulfy Martínez, Juan Rodriguez, Pedro Baquero y algunos otros forasteros porque trabajan enn el oficio de maestros de sastre con taller abierto, sin tener resuelto su genealogía requisitos exigidos para poder trabajar, según el Fuero de Bizkaia.
Sabino del Burgo, además de sastre durante el trienio liberal, prestó servicios como espía y suministró munición, en la primera carlista en 1834 perteneció al ejército carlista.
Estaba casado con Josefa Ignacia Aremberri, en la iglesia de San Antón en el año 1811.
Juan Martín Alcasena Aristorena, era originario de Lakunza y se ganaba la vida de sastre, residía en Begoña.
Para avecindarse en Bilbao y ejercer la profesión presentó un expediente en 1826 que estaba incompleto, el 21 de junio de 1827 se dio la conformidad al segundo expediente.
Comentarios
Publicar un comentario