Powered By Blogger

jueves, 18 de julio de 2024

MUNDAKA A LO LARGO DEL SIGLO XIX

LA ERMITA DE SANTA CATALINA DE MUNDAKA
LA DEVOCIÓN VASCA A SANTA CATALINA, ES ANTIGUA Y PROFUNDA
COMO LO PRUEBA EL GRAN NÚMERO DE MUJERES QUE FUERON 
BAUTIZADAS: KATALIN, KATARIÑE, KATIN, KATIXA Y TOPÓNIMOS
COMO LA ERMITA DE MUNDAKA, EL CABO DE SANTA CATALINA, HAY
ERMITAS EN BAKIO, ETXEBARRIA, ELORRIO, EREÑO, GARAY, OROZKO, RIGOITIA Y
OTRAS MUCHAS EN GIPUZKOA Y EN ALAVA.




Santa Catalina de los besugueros, todavía hasta 1891 se mantenía la costumbre en el litoral cantábrico de Gipuzkoa y Bizkaia de iniciar la temporada oficial de pesca del besugo, el día 25 de noviembre festividad de Santa Catalina de Alejandría, prolongándose en los caleros tradicionales de esta costa, hasta principios del mes de marzo, cuando el frío y las heladas matinales mantenían la carne del besugo tersa. Lo que dio origen aquél dicho de "estar helado como un besugo".
Cuando la pesca del besugo era abundante, había entonces muchos menos consumidores que ahora, la arroba de este pescado valía 40 reales, es decir diez pesetas. Una arroba eran once y medio kilos.
Aunque la pesca de el besugo en Mundaka no fue una captura principal. Los documentos hablan de la pesca de la merluza, congrio, atún, marrajo y besugo. Eran Ondarroa, Pasajes y otros puertos de ese litoral los principales pescadores de esa especie.
La pipa de parrucho, era el cebo para la pesca del besugo se usaba principalmente sardina pequeña o raba que podía ser de calamar.
Ya en 1586 la Cofradía de Lekeitio habla de la regulación de la venta de cebos, para el besugo y otros especies.
Domingo Portuondo, Miguel Antonio Meaurio fieles de la anteiglesia de Mundaka contra Juan Bautista Larrinaga y Domingo Goitiz, sobre la prioridad de la venta en la calle frente a las revendedoras de pescado.
El cebo se vendía en tinas frescales de sardina o parrocha, para besugo a 80 reales cada tina.
En 1799 demanda de Manuel Beitia contra Antonio Urriola, los dos de Mundaka por impago de una pipa de sardinas.





IÑIGO RUIZ SOLAGUREN, CIRUJANO DE MUNDAKA
AÑO 1629 DOCUMENTO DE COMPRA, ARCHIVO DIPUTACIÓN
FORAL DE BIZKAIA.

MÉDICOS O CIRUJANOS
Iñigo Ruiz Solaguren, es cirujano y vecino de la puebla de Mundaka, en septiembre de 1590.
Hace efectivo el pago de un préstamo y lo cancela con 38 reales de plata. En el año 1620 compra por 28 ducados a un vecino de Cortezubi, un muleto (un mulo pequeño de poca edad).

IGNACIO ARRAZOLA BIAIN
Nacido en Oñati el 1 de febrero de 1759 y fallecido el 2 de octubre de 1828 en Mundaka, era el médico de esa localidad.
Era hijo Francisco Arrazola Galarza y Ángela Biain Cortabarria.
Supero el examen de protocirujanato y obtuvo su título de cirujano el 26 de octubre de 1790 y figura en la relación de cirujanos con autorización para ejercer en el Señorío de Vizcaya, en el año 1811.
En el año 1795 figuraba como titular de Berriatua, cuando fue obligado a desplazarse para asistir a las milicias del Señorío de Vizcaya que combatieron contra los franceses en Mendaro y Alzola,
durante la Guerra de la Convención.
En el año 1823 ya figura como cirujano y vecino de Mundaka.
También está en el Censo de Policía de Mundaka en el año 1825, con domicilio en la Casa Consistorial, en el barrio de Elexabeitia.
Estaba casado con María Antonia Guruceta Orotegui, que nació en Orozko, de 54 años con quien tuvo seis hijos: Andrés Francisco cirujano 1797, Josefa Antonia 1799, María Antonia Vicenta 1804, Ignacio 1808 y Margarita  1881, todos bautizados en Berriatua, menos la menor que lo fue en Mundaka.

En el año 1772 Domingo Eguía Orbezu, presta dinero a su hermano Juan Antonio, la cantidad de dos mil trecientos reales para obtener el título de cirujano y sangrador vivían en Mundaka.
Domingo fue maestro cirujano- asalariado en Mundaka.
Tiene un contrato de cien ducados anuales y un contrato por cuatro años, también se queja de que la huerta de su propiedad le roban las peras, manzanas y también las hierbas aromáticas.
Domingo Busturia Borica , en el año 1778 era maestro cirujano y vecino de Axpe-Busturia, su hijo Pedro Antonio en 1789 era cirujano sangrador en Madrid.
Mateo Leguinechea maestro cirujano y sangrador, vecino de Gernika es acusado de amancebamiento con persona casada, pero se le indultan de esos cargos 1 de octubre de 1777.
Gervasio Antonio Robles, era el médico de Bermeo antes de 1778 y en 1824 médico titular y lo simultaneó con Mundaka, tres años después cobraba nueve mil reales al año, con otros ingresos una carga de leña y cuatro reales por casa. Por unos meses fue solo médico de Mundaka. En el año 1826 estaba visto como un notable liberal.
En el año 1826 los barberos pueden abrir negocios y pueden afeitar, para el ejercicio de sangrador solo lo pueden hacer los cirujanos y los sangradores.
En sus primeros años los cirujanos o médicos estaban dos o tres años, para establecerse en una población de su agrado hasta su retiro.
Bermeo y su comarca era muy dispersa, con muchos barrios incluso cogía partes de Bakio y Mañuas...... lo que la hacía un destino muy poco atractivo, muchos desplazamientos generalmente a caballo o en burro.
Su mujer se llamaba María Antonia Elorza.
En el año 1807 Agustín Guinea era el médico de Mundaka, el boticario del mismo lugar lo denuncia por injurias, se llamaba Manuel Acevedo.


CARTA DE EL ACALDE DE MUNDAKA, ANTONIO ARRITOLA.
Archivo Diputación Foral de Bizkaia

En los años que van de 1806 a 1820, había un cirujano aprobado y anatomista en Bermeo, se llamaba Manuel Ignacio Torres.
Juan Esteban Zaldumbide era cirujano de Gernika en 1819.
Martín Antonio Leguineche, fue maestro cirujano en Gernika en 1809. Manuel María Tapia fue médico de Gernika y 1816 en de Durango.


DOS ARRANTZALES EN EL MUELLE DE MUNDAKA
NOMBRES........

En el año 1828 Emilio Villanueva Solís, es licenciado en cirugía y medicina, médico titular de Bermeo y Juan Domingo Malaxechebarría cirujano de Bermeo. En el año 1831 reclama a la familia de Diego Portuondo, 758 reales por las visitas realizadas al finado.
Emilio Villanueva Solís, también fue médico en Ajangiz en 1844 y estaba casado con Gertrudis Ormaechea Bilbao.
Emilio fue médico de Gernika y facultativo de la cárcel de Gernika, pide que se le pague por la asistencia a los presos, en un memorial de 1841.
Su hijo Luis Villanueva Solís Ormaechea, era médico en Mundaka y se libra del servicio militar por redención económica. Se casó con María Dolores Monasterio Aldamiz en Ibarranguelua el 7 de abril de 1872.
Al médico Luis Villanueva, el consitorio de Mundaka le paga el sueldo y los atrasos de 1879 a 1880, hubo un problema jurídico y laboral en 1874, la corporación entonces era carlista.

Año 1831 Juan Domingo Malaxechebarria o Malasechebarria y Manuel Ignacio Torres, fueron cirujanos asalariados en Bermeo y Mundaka.
Juan Domingo Malaxechebarria pide que se reparen los daños a su honor, Tomás Gregorio Gazmuri profesor de cirugía, tesorero del ayuntamiento de Bermeo le llamó "Cristino".


SELLO ALCALDÍA DE 
MUNDACA, Archivo Diputación
Foral de Bizkaia.
En los años 1840 Gaspar Bulucua, era cirujano de Busturia y Mundaka, también Juan Ventura Cenigaonaidia cirujano de los dos sitios.
Gaspar además fue contratista en el puerto de Mundaka y comerciante al por mayor en Bermeo, con participación en la empresa Porcelana San Mamés de Busturia.
En el año 1836 Juan Ventura Ceniga Onaindia, en una carta desde Mundaka dirigida a Luis Gonzaga de Aguirre, oficial de la Diputación informando que Valentín Iparraguirre, miquelete que llegó a Mundaka con el fin de tomar los baños de mar, pasase a Busturia a las órdenes del médico Gaspar Bulucua, ya que terminado el tiempo de los baños.
Y diez años después en 1841 Gaspar Bulucua y Ventura Ceniga Onaindia eran cirujanos de la anteiglesia de Busturia y Mundaka.

Se llamaba Gaspar Bulucua Zuricaldi, bautizado en Busturia el 6 de enero de 1789, sus padres Ignacio Martín Bulucua Volligui y Juana Zuricaldi Ybarrola. Era el último de una dinastía de médicos, Juan Bautista Bulucua Apraiz su abuelo, Ignacio Martín Bulucua Bollegui su padre y Gaspar Bulucua Zuricalday que fue el más renombrado.
El seis de abril de 1816 se casó en Errigoitia con María Antonia Zorroza Olea y falleció el 25 de agosto de 1855 en su pueblo Busturia, donde ejercía de médico. Murió a consecuencia de la epidemia de cólera morbo.



MUNDAKA, foto de Txato Etxaniz

En el año 1849 Francisco Marcaida era profesor de medicina en Bermeo y el médico Tiburcio Larrinaga en Mundaka.
Hacen una autopsia en un auto promovido de Oficio por el Juzgado de Primera Instancia de Gernika.
Emilio Villanueva Solís y José Joaquín Urrutia confunden un embarazo con una enfermedad de pecho y abdomen y como consecuencia de ese error mueren, la madre María Cruz Ibargüen Landeta y su hija, eran vecinas de Murueta.
En esos años había tres médicos en Gernika, Lucas Bengoa en 1847.
Cándido Usobiaga Aranzamendi, nacido en Ondarroa y bautizado 2 de junio de 1814, era médico titular y maestro cirujano de Gernika en el mismo año y un año después José Joaquín Urrutia cirujano en 1848. Félix Leguineche también fue médico en Gernika en 1852, que bien podían atender a las necesidades de los pueblos como Busturia, Mundaka o Bermeo, en determinados momentos de necesidad o epidemias.
Pedro Uncilla Azurmendi en el año 1855 acusa al alcalde de Mundaka Ventura Larrinaga de malversación de fondos.
En el año 1856 Pedro Uncilla Azurmendi, era cirujano titular de Mundaka pide que le paguen los días que sirvió como cirujano durante la epidemia de cólera morbo, se le deniega la petición.
Cándido Usobiaga es nombrado médico de Luno el año 1856.
En el año 1858 Santiago Nuñez Allen era médico-cirujano de Mundaka y cobraba diez mil reales al año.
Pedro Uncilla Azurmendi, fue nombrado médico-cirujano de Mundaka, se había quedado vacante el puesto por el cese de Pedro Santos Urrutia Zubiaur, viaja a Madrid en 1841 para estudiar medicina en la Facultad de San Carlos, en el año 1855 el médico de Busturia.

José María Aróstegui fue cirujano del Santo Hospital de Bilbao y profesor de cirugía médica, cirujano agregado a este hospital.
En el año 1835 pasa al Hospital de Gernika y cura a un grupo de heridos y enfermos, posiblemente de la guerra civil. En ese mismo año se le reclama para ir al Hospital de Dima.
También fue cirujano del Hospital Militar de Forua en 1835.
Cuando enfermó su amigo el doctor Bulucua, le sustituyó José María Aróstegui como médico de Busturia y firmo el contrato 17 de agosto de 1855, como cirujano temporal con un salario de 200 reales diarios.
Pero enfermo y murió su amigo Bulucua y lo mismo él, Aróstegui murió poco después el dos de septiembre.
El hijo de José María también fue médico Pedro Aróstegui.
En el año 1858 Santiago Núñez Allen es médico cirujano de Mundaka, con un sueldo de 10.000 reales al año. El hijo de José María también fue médico Pedro Aróstegui.

En el año 1873 Paulino Mallona era médico de Mundaka y pide que se le exima del servicio de armas a la Diputación Carlista de Vizcaya, se le exime en 1875 previa redención económica.
Pedro Santos Urrutia en 1874 era médico y director del establecimiento de Baños y Aguas Minerales de Cortezubi, durante doce años.
Su hijo Aquilino estudia medicina en Madrid.

En 1879 se pagan los sueldos atrasados de los años 1879-1880, a Luis Villanueva Solís Monasterio, era hijo de Emilio Villanueva, el que fue médico de Mundaka.
El año 1874 Luis fue redimido del servicio militar, previo pago de unas mil quinientas pesetas.

Los cirujanos latinos, no estaban licenciados en medicina pero habían asistido algún tipo de cursos en la universidad.
Se dedicaban a realizar operaciones quirúrgicas y podía prescribir medicamentos de uso externo.


LA BOCANA DEL PUERTO DE MUNDAKA, foto de Txato Etxaniz



Los cirujanos romancistas, eran sanadores y obtenían el título después de su aprendizaje y prácticas.
Tenían que superar un examen del Protomedicato y el examen lo hacían en romance castellano.
Podían realizar operaciones menores, tratar lesiones oculares, curar llagas, heridas, fracturas, luxaciones, esguinces y también podían hacer sangrías, sajar tumores y atender los partos.
Los romancistas eran más numerosos en toda Bizkaia y los latinos eran muy escasos. Además se concentraban en unas pocas villas, Bilbao, Durango, Gernika, Ondárroa, Bermeo, Markina, Portugalete, Lanestosa, Elorrio y Orduña, no todos los ayuntamientos pequeños podían hacer frente al pago de un médico en su municipio, por eso se agrupaban.

Estos dos tipos médicos, estudiaron en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz fundada hacia 1748, pero ya existía la Escuela de Medicina Naval de Cádiz y confluyeron las dos para formar una sola, era un Colegio de Médicos de la Armada y Escuela de Cirujanos. Los médicos que salían ya formados se les obligaba a permanecer durante algún tiempo baja la disciplina militar.
Luego vino el Real Colegio de Cirugía de Barcelona en septiembre de 1760 y el Real Colegio de Cirugía de Madrid, llamada San Carlos de Madrid en el año 1787.
En esta escala descendente de la profesión médica, luego estaban los sangradores y barberos.
El barbero sangrador, hacía pequeñas cirugías, flebotomías, extracción de muelas, curar abscesos de todo tipo, si el parto se presentaba mal las comadronas avisaban al barbero.
Eran los barberos los de bata corta y los cirujanos de bata larga.
Un barbero famoso en la comarca de Lekeitio, que luego fue cirujano se llamaba Simón Entia Urtubiaga y estaba casado con Marina Ascarzao, vivían en Lekeitio en la calle Apullua y se movió como profesional entre los años 1588 a 1630.

Según dice el doctor Juan Gondra Rezola, que la atención sanitaria en la zona rural de Bizkaia estuvo fundamentalmente en manos de médicos romancistas hasta la mitad del siglo XIX.



MUNDAKA, LA ENTRADA DESDE EL MAR.
Foto de Txato Etxaniz


ALGUNOS BOTICARIOS DE MUNDAKA.
En el año 1620 Pedro Cearrete era boticario de Gernika, en el año 1611 tuvo relación comercial con Iñigo Ruiz Solaguren que era el médico de Mundaka .
Francisco Ansuategui, de 33 años nacido en Elguea (Álava).
Su mujer se llamaba María Gondra de 31 años nacida en Forua, vivían en la casería Begoña en 1825.
Juan Antonio Eguía, vecino y boticario de Mundaka era maestro boticario, su mujer se llamaba Micaela Larrucea, en el año 1775.
En los archivos forales hasta doce reclamaciones judiciales por impago se pueden ver.
En el año 1802 Manuel Acevedo, era el boticario de Mundaka.
El problema de los boticarios en el desenvolvimiento de su vida laboral eran las continuas reclamaciones judiciales por el impago de las boticas tanto de entre los vivos como entre los familiares del difunto.


PROTOCOLO DEL AÑO 1797, REAL CÉDULA PARA
CIRUJANOS SANGRADORES.
ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.


OTRAS PROFESIONES AÑO 1825
Había algunas profesiones curiosas y minoritarias: Borriquera, calcetera, lavandera, hornera, costurera, anzuelero, redera.
Pero lo que era mayoritario en el pueblo, la profesión de pescador, por abrumadora mayoría entregada a ese oficio desde hace siglos.
Juan Domingo de Olalde Eguren de 26 años casado, nacido en Elgueta  era el organista de Mundaka y en 1825 llevaba cuatro meses en Mundaka. Poco duró como organista de la iglesia de Mundaka, murió el 7 de febrero de 1827 en su pueblo Elgueta.
Juan Cruz Urquieta Veitia, era el sacristán de Mundaka bautizado el 22 de mayo de 1773.
Ygnacio Francisco Aldape, de 45 años el maestro de primeras letras de Mundaka y vivía en el barrio de Portuondo.
Había nacido el dos de agosto de 1776 en Mundaka, en el año 1805 fue nombrado maestro de primeras letras.
Su madre se llamaba Magdalena Basterrechea Basarrate y su padre Antonio Aldape Albiz o Albis, en el año 1798 se sometió a un expediente de Hidalguía y Limpieza de Sangre, para trabajar en el consistorio, también fue comerciante en Bilbao.
Ygnacio Francisco Aldape se casó con María Garteiz Artadi el cuatro de enero de 1847 en Mundaka y falleció en el mismo lugar el diez de noviembre de 1851.

Hay varios maestros de obra prima, así se llamaban los zapateros, los que hacían zapatos a medida. 
Uno de ellos se llamaba José Domingo Arteach Bilbao, bautizado el 28 de febrero de 1795 en Aulesti (Murelaga). El apellido en Bilbao se castellanizó y pasó a llamarse Artiach, descendientes la  famosa familia de negocios de Bilbao y un médico.
En el año 1835 José Domingo llegó a fiel regidor en el ayuntamiento de Mundaka. Llevaba once años trabajando en Mundaka en el año 1825.
Se casó con María Lapizondo Echevarría Lastarripe, primero en Aulesti y luego en Mundaka el 29 de julio de 1816, donde había nacido María. Nació el 30 de enero de 1806 en Mundaka.
Murió en Otxandio el 22 de marzo de 1857.
José Lecuona de 25 años nació 1798, casado era maestro de obra prima había nacido en Mañaria. Un hermano de este Antonio Lecuona Sologuren nacido en 1791, también era zapatero el primero se casó con una de Bilbao y el segundo se casó en Markina.
Los dos hermanos, trabajaron, vivieron y murieron en Mundaka, José murió 7 de septiembre de 1855 y su hermano un año antes el 26 de julio de 1854.
Dionisio Urquieta Zubieta de 21 años, maestro de obra prima había nacido en Busturia fue bautizado el 8 de abril de 1803, se le exime del servicio militar por tener cargas familiares, murió en Mundaka en 1871.
Manuel Gómez Salazar de 44 años, casado y maestro de obra prima y llevaba diez y seis años, había nacido en Medina de Rioseco.
Thomas Ramón Allica Garramuño, nacido en Bermeo el 24 de julio de 1803, estado civil soltero, maestro de obra prima.
Mariano Abalias Yturrinveytia, zapatero de sesenta y seis año, casado y con diez años de residencia en Mundaka, nacido en Durango.
María Josefa Sasuategui Basabe, nacida el 12 de enero de 1800 en Mundaka, de 27 años era maestra de obra prima, la única mujer.
Fernando María Artadi Aguirre, nacido en Mundaka y bautizado el 30 de mayo de 1801, de profesión confitero.
Juan Bautista Aguirre confitero de 31 años, natural de Deba y casado.
Con Balvina Arrasola Gauleta el 9 de agosto de 1823 en Mundaka.

La viuda de Merladet, de 64 años, su difunto esposo se llamaba Simón Merladet y tenía carnicería en La Sendeja en el año 1764. Francisca llevaba un año en Mundaka y era proveedora de carne fresca en Mundaka y su hijo Mario el mismo empleo pero en Bermeo, tenía cuarenta y cuatro años y era soltero.
El padre Simón y Domingo Merladet en sus inicios eran tablajeros (carniceros) y luego mayoristas en Bilbao de carne de vaca y carnero.
María Allica de 53 años, soltera llevaba treinta y ocho años en Mundaka, nacida en Ajangiz y de profesión partera.
Miguel Esturo Beovide también era de Ajangiz, tenía 22 años y estaba casado, se ganaba la vida de sastre.
José Galdiz Ybarra bautizado en Mundaka el 22 de marzo de 1783. 
Sus padres Juan Galdiz Albiz y Manuela Ybarra Arqueta.
José se ganaba la vida como carpintero y vivía en Elexabide (Mundaka). Se casó con María Bautista Arritola Elexpuru en Mundaka el 19 de marzo de 1805.
Juan Galdiz Albiz, padre construía lanchas de pesca en el año 1794 el hijo pide ser sustituido en el alistamiento para la guerra de la Convención por estar construyendo una lancha mayor de pesca.
En 1793 Juan Galdiz el padre con la ayuda del hijo, construye y le vende a María Arritola una lancha mayor, por 570 reales y 120 pesos. 
Andrés Zarraga carpintero construye barcos en 1796 para Nicolás Luzarraga. Era viudo de Domeca Arqueta Larrinaga nacida en Mundaka el 31 de diciembre de 1706 y fallecida el 9 de septiembre de 1767.
Otro carpintero llamado Domingo Urrutia Barturen nacido el 8 de julio de 1772, vivía en el barrio Crucifijo y estaba casado con Dominga Luzarraga Mendesona,
la boda fue en Mundaka el 18 de enero de 1803.
Juan Toribio Urdaibai Madariaga, nacido en Bermeo y bautizado el 16 de abril de 1799. Estaba casado con Antonia  Aresti Laida nacida en Mundaka el 24 de septiembre de 1798, tenían tres hijos nacidos en Mundaka: Ciriaca, Ygnacio y Casilda.
Antonio de Arritola, el fiel presidente de Mundaka el 3 de marzo de 1840, concede licencia a Toribio para construir una lancha de pesca en los astilleros de este puerto, con destino a Castro Urdiales, la lancha se llamará Nuestra Señora de la Aparecida, los tripulantes que llevan la embarcación a Castro Urdiales, pertenecen al puerto de Mundaka: Ramón Madariaga, Juan Manuel Arana, Juan Goyenechea.
En 1797, a Felipe Vélez vecino de Mundaka le deben 36 reales , más alimento y cama que era lo acordado, por el toque del silbo y tambor durante dos días de la celebración de la Romería de Santa Lucía en Luno.
Gaspar Abalias Ynchausti era el tambor y vecino de Mundaka, estaba casado con María Antonia Arrien Arrien, también trabajo en Errigoitia donde tuvieron una hija.




EN LA ATALAIA JUNTO A LA IGLESIA DE MUNDAKA, REPASANDO Y 
COSIENDO REDES DE PESCA.


En el año 1825 Gaspar llevaba ocho años en Mundaka y reclama al consistorio de Mundaka 194 reales, por los bandos echados y el tañido del tambor por las calles durante 97 días.
Tenemos en el año 1825 a varios canteros, un herrero de Dima llamado Juan Antonio Bustinza, su mujer se llamaba María Cruzalegui.
Una panadera María Bentura Zulueta Apraiz, bautizada en Mundaka el 10 de diciembre de 1788, era viuda de Santiago Larrinaga Elexpuru y casados en Mundaka el 6 de febrero de 1816.
María Josefa Larrinaga en 1825 tenía 68 años, viuda y se ganaba la vida como hornera.
Antonio Garay Uribe de profesión cantero, llegó a Mundaka hacia 1805, en 1825 tenía 62 años y había nacido en Bakio. Su mujer María Juana Chertudi Gardoy, se casaron en Forua el 28 de febrero de 1791.
La mujer murió el 30 de agosto de 1834 en Mundaka, tuvieron tres hijos, Juan Antonio nacido en Bakio, Mari Carmen y Domingo Antonio nacidos en Mundaka.


JUAN BAUTISTA ARRITOLA, VECINO DE MUNDAKA
CAPITÁN DEL CACHEMARÍM JUAN BAUTISTA Y ÁNIMAS
DE 36 TONELADAS, CARTA DE EMBARQUE, Archivo de la Diputación
Foral de Bizkaia.


AÑO 1813 A LOS DOS FIRMANTES LES DECOMISAN EL BARCO,
FRANCISCO ANTONIO LARRINAGA Y DOMINGO LUZARRAGA.
Archivo la Diputación Foral de Bizkaia.

CAPITANES DE BARCO EN EL AÑO 1825

Ignacio Laida Mendezona, tenía entonces 36 años estaba casado y vivía en Mundaka. Vivía en Aguirreche La Nueva. Nació el 23 de marzo de 1787 en Mundaka. Su padre Antonio Laida Meaurio y su madre María Mendezona Goia Gamecho.

Su hermano Antonio Laida Mendezona, era capitán de barco y dueño del San José y la Magdalena. Antonio nació el 18 de julio de 1777 en Mundaka.
Otro hermano se llamaba Juan Bautista Laida Mendezona, nacido en Mundaka el 24 de septiembre de 1774.

Vicente Rentería Longa, fue bautizado el 10 de junio de 1773 en Mundaka, sus padres Joseph Rentería Rentería y su madre Teresa Longa Hormaechea.
Llevaban barcos venaqueros, cargaban el mineral de hierro, en el fondeadero de San Nicolás. Él y Julián Berasategui,
Había un fondeadero en Bilbao, en la calle Sendeja y había otro con el mismo nombre, el más importante era el de Desierto Erandio.
Se cargaba el hierro que salía de las minas de la zona de Bilbao la Vieja, también en Atxuri había cargadero de mineral.
Se casó con María Manuela Larraveti Mendosona el 16 de octubre de 1797 y falleció el 25 de marzo de 1857.
Era vecino de Mundaka y dueño del barco San Juan Bautista y Ánimas y del San Nicolás y Ánimas.
Otro hermano llamado Pedro Rentería Longa, capitán del barco de San Buenaventura.
Llevaba vena de Mundaka a Ondárroa en sus barcos, también hacía viajes a San Sebastián y Ribadeo.



Manuel Antonio de Luzarraga
Echezuria, el prócer de la independencia-
 de Ecuador.
GENEALOGÍA DE LOS LUZARRAGA:* Lugar de tierras viejas*.
En la zona de Bermeo y en sus proximidades hay que situar el solar de este apellido.
En el siglo XVIII, personas del apellido Luzarraga eran propietarios de varias casas, en la calle baja de San Francisco, Juan Luzarraga de Menigo. Y en la calle de la Cárcel Vieja aparece como inquilino Juan Luzarraga.
Lo mismo podemos decir de Mundaka, donde son propietarios de las casas donde viven, Ignacio Luzarraga, Cristóbal de Luzarraga y Antonio Luzarraga Cearreta.
Pero estas casas no son solares, estas están en Bermeo, en el barrio de Aguirre y Azatorre, las casas llamadas de los Luzarraga.
En la feligresía de San Pelayo de Bakio, donde además de la casa Luzarraga, existió la tejera del mismo no nombre en sus pertenecidos.
En las Juntas Generales de Gernika existieron: Cristóbal Luzarraga apoderado por Mundaka en los años 1726 y 1739, Antonio Luzarraga y Santarena por Busturia el 9 de julio de 1720 y Francisco de Luzarraga Tellaechea también apoderado por Busturia 13 de julio de 1734.
Domingo de Luzarraga tenía 59 años en 1825, casado y de profesión mareante nacido en Mundaka, vivía en la casería de Irula.
Domingo Luzarraga Mendesona o Mendezona, bautizado en Mundaka el 25 de noviembre de 1765, se casó María Ybinaga Basterrechea en Mundaka el 8 de junio de 1788.
Su padre Domingo Luzarraga Yrula, nació el 11 de agosto de 1731 en Mundaka y su  madre María Mendezona Basterrechea. 
Cristóbal Luzarraga Portuondo bautizado en Mundaka el 17 de marzo de 1694. Su mujer Dominica Yrula Goitiz.
Domingo Luzarraga Arqueta Goitiz, bautizado en Mundaka el 20 de noviembre de 1668. Su mujer Magdalena Portuondo Basaran.
Cristóbal Luzarraga Hermichio, bautizado en el barrio de Almike (Bermeo) el 20 de mayo de 1643, se casó Domenja Arqueta Goitiz el 12 de noviembre de 1657 en Mundaka.
Los últimos antepasados de estos Luzarragas de los que hay datos son: San Juan Luzarraga y su mujer María Sáez Hermichio originarios de Bermeo.
En el año 1813 Domingo Luzarraga y Francisco Antonio Larrinaga, capitanes de barco de Mundaka, les decomisan dos cachemarines, por un oficial del cuarto ejército.
En el año 1802 era socio junto con Juan Bautista Mendezona, Juan Bautista Sagasti y Manuel Abaroa Echebarria del paquebote Santa Clara y Ánimas.
En el año 1809 Domingo era propietario de varios barcos, junto con otros vecinos de Mundaka. El bergantín Nuestra Señora de Begoña, surto en la ría de Mundaka. El cachemarin Concepción.
En 1828 Domingo Luzarraga era el armador y Eugenio Luzarraga el capitán del Barco.
Años 1830/31 el barco Nuestra Señora del Coro propiedad de Domingo Luzarraga, su capitán Antonio Basterrechea.
Año 1835 la Diputación Carlista le exige, mil reales de un empréstito forzoso, contribución obligatoria a la causa de dos millones de reales.
Al año siguiente la mujer, María Ybinaga acepta la mitad de lo que le correspondía pagar, su esposo está enfermo.
Su hija Ventura Luzarraga estaba casada con Ramón Larrinaga, marino.
En 1839 Domingo Luzarraga era el Mayordomo Interino de la Cofradía de Pescadores de Mundaka. Tenía una heredad en Portuondo, en el Camino Real.
En el año 1800 Manuel Antonio Luzarraga nacido en Mundaka, capitán y propietario San Antonio de Padua y Ánimas y con destino a Bayona.
En los años que van de 1801-2-3, era el capitán y propietario del Dulce Nombre de María y el Dulce Nombre de Jesús, con destino Deba y San Sebastián.
Manuel Antonio Luzarraga en el año 1810 estaba preso en Inglaterra, fue fiel regidor de Mundaka con Juan Bautista Aguirre.



UNA VIEJA ESCALERA QUE SUBE A 
 LA  PARTE ALTA DE BERMEO.


LOS MANUEL ANTONIO LUZARRAGA:
Hay cuatro, Manuel Antonio Luzarraga Abina Goytiz, del que no disponemos fecha nacimiento, casado en Mundaka con María Vicenta Obieta Ortúzar el 31 de marzo de 1807.
El segundo Manuel Antonio Luzarraga Layda, nacido el 26 de octubre de 1813 y casado María Concepción Lecosaes Abina, el 26 de junio de 1839.
El tercero Manuel Antonio Luzarraga Olondo nacido el 10 de julio de 1784 y casado con Magdalena Layda Sarriaga el 7 de enero de 1801, todos ellos nacieron y se casaron en Mundaka.
Manuel Antonio Luzarraga Echezuria, bautizado en Mundaka el 1 de octubre de 1796, sus padres Miguel Luzarraga Basterrechea nacido en Mundaka en 1771, su mujer María Echezuria Basaran se casaron el 27 de agosto de 1804.
Los abuelos Antonio Luzarraga Mugica nacido en 1738 y casado con Manuela Basterrechea Mendesona nacida en 1746.
Los bisabuelos Antonio Luzarraga Portuondo Zearreta bautizado el 6 de febrero de 1707 en Mundaka, su mujer Antonia Mugica Meaurio nacida en 1706.
Tatarabuelos, Domingo Luzarraga Goitiz, bautizado en Mundaka 20 de noviembre de 1668, su mujer Magdalena Portuondo Zearreta Basaran, nacida en 1672 y se casaron en Mundaka el 24 de febrero de 1735.
Cristobal Luzarraga Hermechi o Hermechio, bautizado el 20 de mayo de 1643, en Bermeo-barrio de Almike. Su mujer Domenja Arcaeta de Menigo Goitiz, esta es la generación de los nacidos en Bermeo.
Y por último San Joan Luzarraga y María Sáez Hermechio que residen en Bermeo, hasta aquí hemos llegado con el origen de los Luzarraga de Mundaka.
Hay una Domenja Arcaeta Hondarza, bautizada en Mundaka el 19 de febrero de 1658, hija de San Joan Arcaeta Arcaeta, que no lleva el nombre de Luzarraga y la madre María Hondarza Aguirre.
José Ramón tuvo tres hermanos, él y Juan Bautista nacido en 1824, su hermana María Carmen nacida en 1826, los tres en Mundaka.
José Ramón Luzarraga Yturburu tuvo nueve hijos: José Ramón en 1872, Deogracias en 1870, Francisca en 1861, Nicolasa en 1857, Benita en 1866, Miguel Antonio en 1856 y murió en el mismo año, Juana Ventura en 1868 y Juan Ventura en 1868, Telesfora en 1860, los tres primeros citados más arriba murieron en la niñez.

MANUEL ANTONIO DE LUZARRAGA ECHEZURIA
Más arriba indicamos fecha de nacimiento y el nombre de los padres, en el año 1811 se alistó de Guardia Marina, tres años después llegó a Guayaquil a bordo de la fragata Gerona y allí con otros amigos se dedicó al comercio del cabotaje.
En 1816 adquirieron la goleta Alcance, destinada al tráfico con Callao. En el año 1819 fue sospechoso de simpatizante y partidario de las ideas independentistas en aquellos países.
En el transcurso de sus negocios pudo constatar las injustas trabas aduaneras existentes en el régimen colonial que impedían el desarrollo de Guayaquil, el gobernador Manuel Mendiburo le hostilizó por ser partidario de los independentistas.
El 1 de octubre de 1820 participó en una reunión con el objeto de preparar la revolución.
Estaba enamorado de Francisca Rico Rocafuerte "Panchita", en el año 1822 se casó con su novia "Panchita" y como en los cuentos fueron felices.
Aumento su negocio de exportación de cacao, puso un astillero al sur de la ciudad e incrementó su flota. Fue miembro de la "Sociedad Económica de Amigos del País".
Los billetes impresos en Londres en 1863 por la Casa Bancaria Luzarraga, figuran los retratos de Manuel Antonio de Luzarraga y su mujer.
En 1828 construyó de se fortuna la primera escuela de niñas de Guayaquil.
Entre los años 1830 a 1840 gozó de la confianza del presidente del País. Tenía varias haciendas productoras de cacao, la mayor en Palenque.
Era la primera fortuna de la costa ecuatoriana, su casa de crédito y de crédito, importaba, exportaba, negociaba letras de cambio.
En el año 1834 fue ascendido a General de Brigada sin haber combatido jamás en ninguna batalla.
El presidente Flores mandó pintar un retrato de él, de cuerpo entero y uniformado por Antonio Salas, el cuadro se conserva en la actualidad en la Universidad Católica de Quito.
Su suegro en 1835 ascendió a la presidencia de la República, Vicente Rocafuerte.
Tuvo muchos negocios, donde le sonrió la fortuna lo que le hizo ser un hombre muy rico.
En el año 1852 enviudó y pocos meses después viajó a Bilbao para visitar a sus padres, llevándoles de obsequió unas cargas de cacao que se perdió, también hizo la visita a Mundaka y obsequió a la Iglesia parroquial de Santa María donde le habían bautizado, una hermosa campana de bronce que aún se conserva en dicho lugar, también hizo dorar el Altar Mayor a sus expensas.
A Manuel Antonio Luzarraga no le perdonaron haber traicionado al rey y a España.
Siguió funcionando el Banco de Circulación y Descuento de su propiedad, manejado por sus honestos hijos.
Ya no vivían sus padres y estaba viudo, se había cansado de los negocios y decidió tomarse un merecido descanso.
Atacado de una dolencia cardíaca falleció en Cádiz en 1855 a la edad de 59 años, su fortuna se calculó de ocho millones de dólares y su herencia fue cuantiosa.
Manuel Antonio Luzarraga lo tuvo todo para triunfar, alto, delgado, musculoso, amigo de los deportes.
Un hijo llamado Francisco Javier, prestó mucho dinero a la reina María Cristina de Borbón durante su exilio en París, al volver la monarquía al trono español, fue premiado por Isabel II con el título de Conde de Luzarraga.
La Casa Luzarraga llegó a tener serias dificultades que culminaron con la quiebra por la impericia de sus hijos 





EL HÉROE DE IZARO

EL HÉROE DE IZARO
Se llamaba José Ramón Luzarraga Yturburu, bautizado en Mundaka el 27 de febrero de 1829.
Se casó con María Ángela Anacabe Urruchua, el 27 de septiembre de 1854, nacida en Mundaka su madre se llamaba María Carmen Urruchua Luzarraga.
Los padres de José Ramón: Juan Bautista Luzarraga Abaroa de Mundaka, bautizado el 3 de noviembre de 1811. Su madre Ana María Yturburu Elespuru o Elexpuru, se casaron el 2 de diciembre de 1823 en Mundaka.
Sus antepasados más inmediatos¨
El abuelo, Juan Bautista Luzarraga Jaureguizar, bautizado el 11 de junio de 1774 en Mundaka.
La abuela, Manuela Abaroa Gómez, nació en Mundaka el año 1789.
Los bisabuelos: Joseph Juan Luzarraga Ermechio o Ermecheo, nacido el 19 de marzo de 1744 en Bermeo. Su mujer Josepha Jaureguizar Veitia.
Siguiendo el orden cronológico:
Juan Luzarraga Elexpuru, nacido el 22 de octubre de 1701.
Su mujer María Juana Ermecheo o Vidaechea, tanto él como ella eran de Bermeo.
Martín Luzarraga Berdusco o Velendiz de Bermeo.
Se casó con Antonia Elexpuru Ybarra.
Nicolás Luzarraga Barandica bautizado en Bermeo el 21 de enero de 1641, su mujer Águeda Velendiz Berdusco.
Finalmente los últimos de los que tenemos datos:
Martín Luzarraga y María Barandica.
Los hermanos de Ramón Luzarraga, Juan Bautista nacido el año 1824 y su hermana María Carmen nacida el año 1826 en Mundaka todos ellos.
José Ramón era el patrón de una lancha de pesca, el maestre de la lancha. En un barco después del capitán sería el segundo de abordo, en lo civil y mercantil el mando superior.
Para ostentar este cargo se le supone un hombre diligente y de negocios, conocido de los mercaderes y de buena fama y opinión.
Ha de saber fletar bien las mercadurías, surtir la carga y mandar poner cada cosa en su lugar.
Que sea buen marinero y sepa de altura y de cabotaje, por uso y ciencia, sin tener que tomar consejo de nadie.
Algunos años en Mundaka, de 1794 a 1816 había varios mestres de lancha, Juan Bautista Aguirre, dueño de varias lanchas y maestre de altura. José Antonio Mendezona, maestre de barco. Juan Ascarreta maestre y propietario de varias lanchas y José Ulezaga en el año 1816.

Una desgracia inmensa sumió en el luto  y la orfandad a muchas familias de nuestros morigerados y laboriosos pueblos de la costa
cantábrica. Una racha de viento alborotó el mar al mediodía del 20 de abril de 1878 (una galerna). Muchos pescadores perecieron debajo de las encrespadas olas. Entre los muchos que acontecieron se cuenta de una que tuvo lugar en Mundaka. José Ramón Luzarraga, marinero y patrón de una lancha de Mundaka, huyendo de la tempestad, se hallaba a poca distancia de la bocana del puerto, cuando vio próximos a perecer a tres infelices agarrados a una lancha que había volcado por ir a salvar a otra, sobreponiéndose al temor y al instinto egoísta Luzarraga dice a los compañeros "Tres hermanos nuestros van a perecer a nuestra vista, al ir socorrerles es posible que muramos, pero Dios nos premiará, los compañeros contestaron afirmativamente y confiando en Dios se arrojaron hacia donde estaban sus hermanos que agonizaban y los salvan después de titánicos esfuerzos. Luzarraga les dio albergue en su propia casa a los náufragos.
El obispo de Vitoria en cuanto supo la desgracia de sus diocesanos acudió al lugar de la catástrofe, recorrió los pueblos y puertos afectados, las familias desoladas.
Perecieron 255 pescadores la mayoría de Bizkaia (144) y 106 de la costa de Santander y cinco de Gipuzkoa.
De todas partes vinieron socorros y donativos.
El propio monarca Alfonso XII y su familia entregaron 25.000 pesetas, el ejército abrió una subscripción.
Luzarraga siempre estuvo dispuesto a jugarse la vida por sus compañeros como lo fue en 1853 en que salvó a trece náufragos y fue premiado por Isabel II con la Cruz de Beneficencia, la medalla no le salvó de la pobreza, pero su bravo corazón no faltaba nunca al peligro cuando la ocasión lo requería.
El todavía no había nacido pero en el año 1827, una lancha de pesca de Mundaka, con quince hombres de tripulación se hundió pereciendo nueve tripulantes, había salido a pescar agujas que esta prohibido por el riesgo que supone.
Murió en Mundaka el 28 de mayo de 1910, el fallecimiento y antes su meritoria labor de rescate no fueron muy conocidos, algunos periódicos de Santander, Madrid, pero los periódicos locales fue de escaso eco, quizás por la última guerra carlista que había padecido toda la zona.
Durante esta galerna de 1878 muchos mozos de Elantxobe perecieron en el naufragio y debido a ello el ayuntamiento pide que durante diez años se les exima del servicio militar.
Pero a lo largo de los años hubo otras galernas, en mayo de 1823 de Castro Urdiales a Santander, en el año 1869, en julio de 1908 y en agosto de 1912.



DE BERMEO

ALGUNOS ARRITOLA: *Cabaña de piedra*.
Estanislao Arrítola, de 34 años, casado su mujer se llamaba María Saturnina Eguía Bringas nacida en Bérriz y de profesión tendera. 
Estanislao Arritola Elexpuru nació el 7 de mayo de 1789 en Mundaka. Se casó el 4 de septiembre de 1819, por aquellos años en Bermeo había dos Arritolas con el mismo nombre y apellido.
Su padre Antonio Arritola Mendesona, nacido el año 1740 en Mundaka y su mujer María Ignacia Elexpuru Echevarría.
Sus abuelos Baptista Arritola Meaurio nacido en 1709 y su abuela María Mendesona Vasarrate o Basarrate, nacida en 1710.
Sus bisabuelos Francisco Arritola Unzueta y la mujer Magdalena Meaurio Muniategui nacida en 1683.
Estanislao y Joseph Arritola, eran capitanes respectivamente del San Buenaventura y Ánimas y San Juan Bautista y Ánimas en el año 1811. Los Arritola Elexpuru eran nueve hermanos.
Pedro Arritola Basabe, nació en Mundaka el 13 de mayo de 1863.
Sus padres se llamaban Severo Arritola Vedia Laubeta, nacido en Mundaka el 6 de noviembre de 1822. Su mujer Gabriela Basabe Landeta.
Sus abuelos Ygnacio Antonio Arritola Luzarraga, nacido en Mundaka y bautizado el 5 de abril de 1780, su esposa Francisca Vedia Launete o Laubeta Elexpuru.
Juan Bautista Arritola Mendesona, de Mundaka bautizado el 28 de marzo de 1750, su mujer María Luzarraga Bengoechea, estos son los Arritolas nacidos en Mundaka.
Sus antecesores nacieron en Ibarrenguelua y Guizaburuaga.

Pedro Arritola Basabe, en el año 1883 su familia paga su redención para la exención del servicio militar, mediante el pago de 1500 pesetas.
Recibió los grados de bachiller, licenciado y doctor en Sagrados Cánones, en el Seminario Central de Salamanca en 1887.
En el año 1893 Pedro es presbítero y vecino de Bilbao, en la catedral de Santiago.
En 1905 Pedro Arritola recibe bajo secreto de confesión, cuatro mil pesetas para entregar a una empresa de Bilbao, sin que se pueda relevar el nombre de la empresa y el que sustrajo dicho dinero. El penitente al hacer entrega del dinero recibió el perdón de sus pecados.
En otra ocasión una futura novicia se dirigió a su confesor porque necesitaba cinco mil pesetas, como dote para entrar en el convento.
Una señora le hizo una donación anónima de esa cantidad, para satisfacer los deseos de la novicia, en aquellos años en Bilbao los curas en los confesionarios resolvían muchos problemas sociales y familiares, sin tener que recurrir a los abogados.
A primeros del año 1908 su Santidad Pio X, le nombro prelado domestico de su Santidad en el Vaticano. Este papa reinó desde 1903 a 1914.
En sus últimos años fue adscrito a la Basílica de Begoña y murió el 25 de marzo de 1939, a los 75 años.





FAMILIA DE ARRANTZALES

LOS CURAS DE MUNDAKA
Francisco Antonio de Mundaka Echebarria, nació en Bermeo y fue bautizado el 8 de febrero de 1782. Sus padres Antonio Mundaka Astoreca, nacido en Bermeo el 1 de noviembre de 1740 y su madre María Echebarria Portuondo, se casaron en Bermeo el 13 de noviembre de 1769 y tuvieron seis hijos.
En sus primeros años de cura Francisco fue guardián del Convento San Francisco de Laredo. Este convento se edificó en 1568, tras la peste que asoló a Laredo, el pueblo dio la conformidad por la ayuda recibida durante la epidemia, en 1883 se instalaron en ese convento las madres Trinitarias.
En el año 1813 era presbítero y cura beneficiado de la puebla de Mundaka en el año 1813.
En el año 1837 vuelve a Mundaka después de su confinamiento en un convento de Lazkano, trae el pase del prior para su incorporación a Mundaka. Creemos que hubo motivaciones políticas como la de ser un decidido partidario de los carlistas.
En el año 1837, la Diputación Carlista le exigen el pago del empréstito forzoso al clero, el monto total era de mil reales. Hay que tener en cuenta que Mundaka hasta 1838 estaba en manos de los carlistas. En 1839 al entrar las tropas de Isabel II y en la ría de Mundaka se encontraron una goleta y cinco trincaduras hundidas a  las que se quiere poner a flote.
Melitón Urquijo, capellán y presbítero de Mundaka antes lo fue de Erandio. En el año 1838 se le expulsa de Elantoxobe y llega a Mundaka, se le expulso por desafecto al rey.
Juan Jerónimo Torres presbítero y capellán de Mundaka, hace entrega de una onza de oro como pago a la Diputación Carlista, es un impuesto forzoso al clero, en 1837, fue capellán de Mundaka y años después lo fue de Bermeo, simultaneó entre las dos poblaciones.
Domingo Basterrechea Abaroa Barrena, el cura de Mundaka, en el año 1825 vivía con su sirvienta Josefa Ormaechea y a esa fecha tenía 63 años.
Pero ya era capellán de Mundaka en el año 1810, vivía en Aguirreche la Nueva en Inchaurrondo (Mundaka).


TIPOS CAMPESINOS DE MUNDAKA


 Dice Delmas que en 1866 la población de Mundaka era de 2250 habitantes y tenía cien capitanes y de setenta a noventa pilotos. Además de cuatrocientos marinos y era uno de los pueblos más ricos de Bizkaia, con treinta y dos calles, con casas de dos a tres pisos.
En el año 1969, decrece la población en Mundaka tenía 1673 habitantes, de los cuales 763 eran varones, con tres pastores en los Estados Unidos y otros tres pastores en Australia.
Bastantes rentistas, pero la mayoría llevan en su anotación navegando.
En ese año las viviendas del casco urbano son 350 y tres barrios Arrospegagarrebasarran con once caseríos, Arquetagoizazaolaguren con cinco caseríos, Ondartza-Aranburu con cinco caseríos.
Mundaka en verano en 1969 llega a los cinco mil habitantes, cuando el hijo empieza a estudiar una carrera y el marido esta navegando, van a vivir a Bilbao y vuelven en verano.
Cuenta con trece embarcaciones merluceras, salen por la mañana y vuelven a la noche.
Traen anchoa y bonito, hay dos fábricas de harina de pescado y dos fábricas de conservas, un pequeño astillero y talleres de carpintería y albañilería.
La partija de los marinos, se reparte entre los marinos, algunos chicharos, besugos que a veces sirven para cenar y otras veces se venden en la calle que es una forma de obtener algunos ingresos.
En Mundaka en el año 1790 la matrícula de su puerto registraba 59 barcos, en el año 1900 el censo de población era de dos mil trescientas personas.
Hoy ha decrecido la fuerza de la llamada de la mar, como ha decrecido el censo de población.
Antaño los capitanes de Mundaka surcaban los Siete Mares, un mundaqués Iván Goitiz transportó en su nave al rey Teobaldo de Navarra, camino de las Cruzadas. Ramón Mendezona trajo de Oriente los restos de Beato Valentín de Berrio-Ochoa, otro cruzó el canal de Suez y lo hizo por primera vez, centenares de mundaqueses hicieron la ruta Manila-Liverpool y fue otro paisano José Manuel Echeita, alcalde de la bella capital de Filipinas, Manila cuando aquellas islas eran de la corona española



BUENA PESCA DE ANTXOA,DESCARGANDO EN EL PUERTO DE BERMEO.




LAS VICTIMAS DE LA GALERNA ÚLTIMA EN BERMEO


FIN


El Correo 11 de febrero de 1969 Munitibar.
Doctor Juan Gondra Rezola.
Archivo Diputación Foral de Bizkaia.
Hemeroteca de el Correo.
Hemeroteca Nacional de Madrid.
Euskariana.
Genealogía de los Luzarraga, Amador Corrandi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario