Powered By Blogger

miércoles, 23 de diciembre de 2020

EL CÓLERA Y LOS MÉDICOS EN BIZKAIA EN EL SIGLO XIX



Pagasarri o Fagasarri así figura en la Carta Puebla del año 1.300.
La ermita de San Roque( fotografía de Pentaxeros.com)
En escritura de venta del sel y monte Belacola junto a la ermita
de San Roque, en la anteiglesia de Abando, lo venden Pedro Ortiz de Líbano
y su mujer Elvira Jiménez de Anuncibay, el comprador la villa de Bilbao por 
160 ducados( el documento es del año 1.564) por lo tanto la ermita ya existía 
antes de 1.575.
*Corría el año 1.575 una terrible epidemia de cólera azota Bilbao, los bilbainos
asustados deciden erigir una ermita en el Pagasarri, bajo la advocación de
San Roque patrono de los apestados.
Mikel del Reguero Oxinalde(Paseo de Campo a la ermita de San Roque)-*

 Martín Solaun construyó una nevera en el arbolar frente a la casa de Yartu.
Francisco Bengoa era fraile de la ermita de San Roque.
Cacicaduy, Yartu, Achibiarte estaban situados a las faldas del Pagasarri y
los alquila el concejo y regimiento de la villa de Bilbao a Martín Careaga
vecino de Abando arriendo y los burullos(leña de baja calidad) en 1.581.


"Lo que hacemos para nosotros muere con nosotros, pero lo que hacemos para los demás y para el mundo permanece.*


*El doctor Juan Gondra Rezola explica los distintos tipo de modalidades médicas que hunden sus raíces en la Edad Media y sus diversos tipos los sanadores, físicos, cirujanos, enfermeras, curadores de llagas, barberos, sangradores, algebristas, saludadores, parteros, litotomistas, clistereros, boticarios, especieros etc....

El sangrador era el encargado de sangrar a los enfermos ante cierto tipo de dolencias.
El algebrista antiguamente se dedicaba a curar los huesos rotos o dislocados.
El litotomista se empleaba en la extracción de los cálculos del organismo mediante una operación.
Los sanadores lo hacían mediante la oración o la invocación religiosa.
Los clistereros son los que aplican enemas, lavativas o ayudas a los pacientes y finalmente los especieros o herbolarios que curaban mediante las especies o plantas medicinales.
Estas especialidades médicas se fueron difuminando poco a poco durante años, para llegar a la cirugía donde había dos tipos de toga, toga larga o cirujanos latinos y los de toga corta o cirujanos romancistas.
Los primeros sus estudios los hacían en latín y los segundos aprendían el oficio trabajando durante varios años, junto a un cirujano "aprobado", bien en su consulta  o en un hospital y después se examinaban en castellano.
Al principio había sanadores de los dos sexos pero luego fue una profesión exclusivamente de varones.
Durante el siglo XVII los cirujanos romancistas se hicieron con la mayor parte de la población de Bizkaia.
Curaban heridas, fracturas, abrían los tumores y sajaban los abscesos, también hacían las autopsias, los médicos de toga larga no trabajaban con las manos.
Entre los años 1.750 a 1.850 alcanzan su máximo nivel los contratos con los ayuntamientos del Señorío, contratos de aprendizaje, estos estaban escritos y firmados por ambas partes, con la obligación del maestro de albergar, enseñar y alimentar a los aprendices y estos abonaban alguna cantidad durante los primeros años. Merece una mención especial la escuela creada alrededor del cirujano del Hospital de Atxuri a partir de 1.724.
En los contratos con villas e anteiglesias se hace constar el tiempo, duración del contrato de cuatro a nueve años, por un salario con la obligación de no salir del término municipal sin la autorización del alcalde y prestar asistencia gratuita, a otros cobrar por intervención o parte, en ocasiones incluía el afeitado de los vecinos.
En el año 1.874 con la Ley Moyano se hace desaparecer esta titulación se sustituye  por la de practicantes con las competencias más reducidas y los médicos romancistas pueden hacer un curso puente para lograr el título y se les llama "médicos de segunda" o "médico habilitado", solo pueden ejercer en las ciudades de menos de cinco mil habitantes.*
En el año 1.700 José Villar del Río, José de Maturana del Hospital de los Santos Juanes de Atxuri, Miguel Rodríguez de Castilla y Bernabé Arteche, boticario de la botica de Úrsula Careaga, eran los boticarios de Bilbao y el año 1.581 en Bilbao existían dos hospitales el de Los Santos Juanes y el de San Lázaro.
En el año 1.730 Martín Uribe Salazar cirujano latino y médico de la villa cobra seiscientos ducados de vellón anuales.
Otro cirujano latino Francisco Lemos tiene plaza de cirujano en Bilbao.
En el año 1.816 Manuel Antonio de Ereño cirujano romancista usurpa los derechos de un médico titular de la anteiglesia de Amorebieta llamado José Ignacio de Zabaleta.



Documento de Patricio Zearrote,
donde se le solicita el certificado de hidalguía y limpieza de sangre,
por parte del Señorío de Vizcaya en el año 1.833.
Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia


AÑOS 1.854-1.855

Las fiebres tifoideas que hace algún tiempo se han desarrollado en Galdames han comenzado a declinar en la última quincena, pero se ha recrudecido según dice el Boletín de Bilbao. Ha tomado repunte por la multitud de mendigos que a fines de invierno invaden el País Vasco, procedentes de la montaña de Santander y Burgos.

En Bilbao siguen ocurriendo algunos casos cólera en la anteiglesia de Deusto, se deja sentir de una manera muy violenta en la parte de Abando, se recrudecen siendo de carácter bastante maligno.
En Bilbao continua la enfermedad, si bien con bastante benignidad como lo prueban los partes del Boletín Oficial de aquella provincia.
En Bilbao corrieron voces alarmantes sobre el estado de salubridad.
En Portugalete creció el contagio cuando las carrozas trajeron algunas personas acomodadas de Bilbao. La alarma fue infundada, no posaron de ocho casos de cólera en los últimos cuatro días con cuatro muertos.
En Bilbao sigue todo igual y en Bermeo se ha recrudecido algo.
La epidemia de 1.830 afectó a la mayoría de las naciones europeas, originando cientos de miles de muertos, España se vió afectada en los años de la guerra civil 1.834-35 repitiéndose en los años 1.854-55 que fue la más mortífera de España.
En el año 1.854 el Gobierno Civil remite al ayuntamiento de Busturia, para que la junta municipal de beneficencia y los mayores contribuyentes reúnan una cantidad de dinero para atender la epidemia de cólera.
Hubo varias epidemias de cólera en Bizkaia, la primera el año 1.834. La segunda 1.854-55, la tercera 1.885 con 274 muertos y la cuarta en 1.895 la más grave por su intensidad y dificultades para vencerla.  
En el año 1.854 en el mes de noviembre el cólera morbo ya estaba en Bilbao, la gente salía de Bilbao sin saber a donde ir y en febrero de 1.855 la normalidad ya reinaba en Bilbao.

En Bizkaia fundamentalmente entraba el cólera por el puerto de Bilbao. En diciembre de 1.854 oficio del Gobierno de Vizcaya sobre la desaparición del brote de cólera en Bilbao, todos los buques que salgan del puerto de Bilbao llevaran la Patente de Sanidad Limpia.
Las autoridades vizcaínas tomaron medidas preventivas que normalmente eran la vigilancia del tráfico por la ría y el establecimiento de cuarentena y un lazareto para los barcos de procedencia mediterránea.
En el año 1.854 en el ex-convento de la Concepción y en el hospital militar se ingresan enfermos de cólera.

Marcos Gómez de la Torre y su mujer solicitan autorización para realizar una procesión por las calles de la villa, sacando a San Roque y a la Virgen de los Dolores para implorar el cese del cólera morbo.
Las amortajadoras Francisca Mendizabal y Águeda Eguileor piden aumento de sueldo por el aumento del trabajo experimentado del azote de cólera. Algunos vecinos con recursos se niegan a pagarles.
Hay un lazareto en Gorliz, en el castillo de Ascori y en el barrio de Olaveaga tienen una casa hospital para atender sanitariamente a los marinos extranjeros atacados por el cólera.
La familia Palme se habían refugiado en una casita de campo que tenían cerca de Burdeos.
Once monjas del convento de la Merced murieron del cólera con su confesor Fray Romualdo.

Timoteo Zabala es cirujano de San Pedro de Abanto y ayuda a los vecinos, visita a domicilio a los de San Pedro y Santa Juliana de Abanto.
En esos años 1.855 y 1.856 se crea la plaza de cirujano titular en el ayuntamiento de Sopelana. Emeterio Villabaso atiende al vecindario de forma particular y algunos vecinos le deben dinero.
El ayuntamiento de Elanchove pide autorización para contraer un préstamo destinado a satisfacer los gastos producidos por la epidemia de cólera.
Hay disturbios generales pidiendo una rebaja en el precio del pan, se envían a Bilbao un grupo de Mikeletes para sofocar la revuelta, con algunos casos de cólera en Bilbao en el año 1.854.

José de Escudero, le contratan en Ispaster y Bedarona, los ayuntamientos tienen que satisfacer los gastos de contratación del médico y la compra de medicinas al boticario José Antonio Ibañez Aldecoa durante la última epidemia de cólera morbo.
También en Algorta contratan a Pedro Zabala, médico cirujano y en Getxo hay un hospital para las víctimas del cólera en 1.855.
En otros ayuntamientos se aprueban presupuestos extraordinarios para hacer frente al cólera, Munguía, Sopuerta, Ubidea. Mallavia. Orozco y Busturia.
En agosto de 1.855 se hacen rogativas públicas en la basílica de Santiago de Bilbao un Tedeum. Para mitigar los males producidos por la epidemia de cólera, en Abando se prohiben los enterramientos de cadáveres por el sistema acostumbrado. El ayuntamiento de Begoña hace visitas domiciliarias médicas en Achuri y en la calle del Cristo.
Los serenos piden una gratificación por los servicios prestados durante la epidemia.
En España en el año 1.885 sufrió una nueva epidemia de cólera, quedando menos invadida la parte occidental que la parte oriental. Galicia apenas sufrió la epidemia, lo mismo que la zona salmantina y extremeña, Portugal se vió prácticamente libre.
En el País Vasco fue Álava la más afectada, menos Guipúzcoa y Vizcaya en una situación intermedia.
Las autoridades vizcaínas estaban preocupadas tratando de evitar las aglomeraciones en las fiestas de agosto de 1.884, las fiestas de Bilbao quedaron totalmente deslucidas.
San Sebastián cortó la comunicación ferroviaria con Francia y en Vizcaya en el mes de Julio se estableció un lazareto marítimo en la dársena de la Benedicta de Sestao, en la fábrica de tabaco de Bilbao y en las fábricas curtidos se extremó la vigilancia.
La epidemia de 1.885 se incrementó en la primavera y al llegar el verano alcanzó su máxima incidencia en España, hubo un total en todo el país de 13.259 muertos y en el País Vasco trescientos veinticinco.
Los más afectados fueron las personas entre los 25 años y los 60. Los jornaleros fueron los que más la sufrieron, seguidos de los labradores. El partido judicial de Balmaseda la zona minera estuvo muy afectado y la epidemia duró cincuenta y nueve días, en San Salvador del Valle tuvo la mayor incidencia, en el partido judicial de Bilbao duró cincuenta y tres días.
En el año 1.895 los temporeros que venían a trabajar a las minas de Somorrostro y Triano sufrieron las consecuencias de la epidemia, en Vizcaya hubo varios cientos de muertos.
El vibrión colérico descubierto por el doctor Koch en 1.884, el citado vibrión era endémico de la India y después pasó a Europa.


El doctor Pasteur, de
la Biblioteca Nacional de 
Madrid.
MÉDICOS DE BILBAO EN AQUELLOS AÑOS
*JOSÉ GIL Y CAÑO: Nació en Burgos el 1 de enero de 1.782 y murió en Bilbao el 8 de enero de 1.853.
Cursó estudios de filosofía en la Universidad de Zaragoza y los de cirugía médica en la Purísima Concepción de Burgos.
Se examinó el 27 de febrero de 1.804 y trabajó como cirujano-practicante en el Hospital Militar de San Julián, más conocido como Hospital Barrantes y en la Guerra de la Independencia
como cirujano militar y estuvo destinado algún tiempo en el Hospital del Puerto de Santa María.
Cuando llegó a Bilbao sustituyó a Juan de Ugalde que estaba enfermo, como Cirujano Mayor del Hospital de los Santos Juanes en Achuri a partir del 7 de setiembre de 1.816.
Organizó la enseñanza a los practicantes que querían aprender el oficio de cirujano romancista(era el cirujano que no sabía latín).
En 1.827 completó su cuadro de obligaciones hospitalarias, cuando recibió el encargo de atender al servicio de la vacuna.
Mantuvo una relación cordial con el cirujano de partos Francisco Asua y los médicos Patricio Zearrote y Miguel Medina. Por primera vez Bilbao contó con un equipo de profesionales, muy distintos entre sí, pero capaces de compartir  sus fuentes de conocimiento, mantener sesiones periódica informales y formar comisiones  para efectuar recomendaciones a las autoridades ante las epidemias de cólera o garrotillo(difteria grave).
En el censo de la policía de Bilbao del año 1.825, figuraba como casado y de 42 años de edad, viviendo en la calle Somera,62-2º. Con él su mujer Juana de Fresno, nacida en Burgos de 47 años, con sus hijos Juan Domingo y José Alejandro el famoso médico, tenían diez y doce años respectivamente.
En el año 1.833 se le exige la prueba de Nobleza y Limpieza de Sangre, en el tiempo señalado bajo pena de expulsión del Señorío.
En el año 1.834 vivía en la calle Correo,1 su hijo José Alejandro de veinte años  estaba estudiando medicina en Madrid. Le requisaron los materiales de la obra, de su casa en construcción en la calle Correo esquina con el Arenal y los usaron para las fortificaciones de Bilbao durante el primer asedio de los carlistas.
En el año  1.838 se hizo cargo de la sala de venéreos en el hospital de los Santos Juanes de Achuri.
continuó trabajando como cirujano en el hospital hasta primeros de año de 1.853, cuando cayó enfermo grave y falleció, su hijo Juan médico titular en Vitoria acudió a cuidarle y fue nombrado cirujano mayor de forma interina.
Tal como hemos dicho dos de sus hijos fueron médicos Juan y José Alejandro.
Decía el médico Agustín de Obieta que José Gil era cariñoso y muy comunicativo, su actuación humanitaria brilló especialmente durante la primera guerra carlista y con ocasión de la epidemia de cólera que afectó a Bilbao en el año 1.834.* 

Vacunación contra el cólera en España
25 de julio de 1.885
de la Biblioteca Nacional de Madrid.



El doctor José Gil Caño convivió y trabajó con un grupo de médicos en Bilbao de principios del siglo XIX a mediados del mismo.
Juan José Isla, Juan Montes, Juan Antonio de Ugalde, Vicente Irigoyen, José Benigno Zubeldia, Miguel de Medina, Miguel Antonio Fernández de Arce, Prudencio Larragan, Bartolomé Zearrote, Francisco Asua, José Ignacio Uríbarri, Pedro Jacinto Laguna, Manuel Ayarza, Andrés Francisco Arrazola, Ramón Uzaola.

PATRICIO DE ZEARROTE MACUA
ZEAORROTE, CEARROTE, ZEAURROT(apellido de la Baja Navarra entre los Pirineos y el Adour) cruzaron los Pirineos para establecerse en Navarra.
Nació en Lerín(Navarra) el 5 de diciembre de 1.779, su padre se llamaba Joaquín y era médico y ejerció de tal en un pueblo llamado Allo y se casó con una chica del lugar llamada Catalina Macua Maestu y en Allo nacieron Francisca, Gerónima y Mariano.
Marchó Joaquín de médico a Lerín y toda su familia con él y allí nació Patricio y el resto de la familia. Patricio y Mariano fueron médicos al igual que su padre y abuelo, al igual que otros antepasados en esa familia.
Mariano se casa en Puente la Reina( de la merindad de Pamplona), con Juana Conrada Echevarría Irisarri y sus tres primeros hijos  que nacieron nacieron en Estella, Bartolomé el sobrino de Patricio nació en 1.799 y ocho hijos más. En Bilbao ejerció la medicina coincidiendo con su tío durante algunos años.
Mariano además de médico era profesor y trabajó en Sanidad Militar durante la primera guerra carlista.
Agustín Zeaorrote y el ex-voto
foto del Blog de Lerín es capital.

Agustín Zeaorrote y Diago era el abuelo paterno de Patricio, nacido en Tudela como también sus antepasados. Casado con Josefa Andía.
Ejerció la medicina en Arroniz(Navarra) y su nombre se perpetuó por los siglos y hoy se puede ver el cuadro que es un retrato de su persona, con el ex-voto en de la Basílica de la Virgen de Mendía(Arroniz).
Agustín se vio aquejado de una enfermedad mortal y curó de forma milagrosa y así decía la leyenda en su retrato:

Agustín de Zeaorrote
médico de Arroniz.
Moribundo y desahuciado,
de volvulo o miserere 
(torsión de intestino)
con repetidos vómitos
de excrementos fecales.
Imploró el auxilio de la Madre de Dios
de Mendía y estándose
celebrando en su Basílica,
misas por su salud
de repente se halló sano y bueno.
Esto acaeció el 6 de diciembre de 1.749.

Don Agustín se había casado con Josefa Andía y se establece en Arroniz y ejerció su profesión. Todos sus hijos nacieron en Arroniz: Blas Antonio, María Antonia, María Luisa, Francisca Manuela y Joaquín.

Patricio estudió medicina en la Universidad de Zaragoza. Tras hacer las prácticas durante dos años con un médico superó el examen del Protomedicato y obtuvo el título de médico el 3 de agosto de 1.804. En el año 1.811 presentó su título de médico a la Diputación de Vizcaya. Tuvo que cumplir los requisitos que le exigió el Gobernador de Vizcaya, esto se hacía con todos los que trabajaban en el Señorío. En su ficha de descripción física dice: De mediana estatura, hoyos de viruela en la cara, ojos azules y pelo rubio, hacen constar que completó sus estudios en París.
Tras breves experiencias como médico en Estella y en Azpeitia hasta 1.809 y aquí contrajo matrimonio con Antonia Josefa Zuluaga Odriozola (del palacio de los Bustinza), rica heredera de ese pueblo, Pedro Pérez Bustinza escudero de Juan García de Ceráin en 1.393 y García Bustinza de Zumárraga en 1.478, primera familia de pobladores de Guipúzcoa, según la Revista Vascongada.
El matrimonio no tuvo hijos. Llegó a Bilbao en 1.809, vino contratado por el ayuntamiento como médico titular por nueve años por un salario de 5.500 reales tenía que asistir con toda puntualidad a los enfermos del hospital, en la cárcel pública, en la Santa Casa de Misericordia, también a todos los pobres de la villa.  
Pronto alcanzó fama y renombre en Bilbao y en Vizcaya, en el año 1.814 era suscriptor del periódico El Vascongado.
Domingo Hilario Ibaceta le sustituyó a Patricio Zearrote como médico municipal el 14 de marzo de 1.814.
Su buen hacer le permitió tener una selecta clientela y se granjeó la amistad y cooperación de sus compañeros de profesión en especial la de José Gil y Caño y Miguel Medina médico municipal, también del especialista en partos Francisco Asua. Con estos formó el cuarteto que modeló la medicina bilbaína de la primera mitad del siglo XIX. Colaboró con el ayuntamiento de Bilbao, durante la construcción del nuevo Hospital de Achuri y atendió durante las epidemias de cólera y las guerras sufridas entre 1.820 y 1.840.
Tenía una posición económica desahogada y sin hijos y se podía permitir los viajes periódicos a París para estar al tanto de los últimos adelantos científicos. Esta información luego la ponía a disposición de sus compañeros y así como las distintas revistas científicas que se traía a Bilbao.
Dimitió de médico titular del Ayuntamiento de Bilbao, el 4 de marzo de 1.814 y solicitó continuar ejerciendo en la villa como médico supernumerario sin sueldo. Se dedicó a la consulta privada y no solo atendía a pacientes de Bilbao, sino de todo el País Vasco.
Patricio Zearrote y José María Murga son directores de la Asociación del Camino de Bilbao a Durango, en el año 1.821.
En el censo de la policía de 1.825 figura viviendo en la calle Ronda cincuenta, dice su ficha médico de 48 años y casado, lleva residiendo en Bilbao diez y seis años. Vivía con su mujer Antonia Josefa de Zuluaga de 58 años y su sobrina.
En año 1.833 le requieren para que haga constar su nobleza y limpieza de sangre en el tiempo señalado y en caso contrario sea expulsado del Señorío.
Patricio Zearrote y Juan Montes atienden en la forma acostumbrada a los enfermos coléricos en el año 1.834.
Ese año el cólera hace estragos en Vizcaya, muy particularmente en Durango, Bermeo y Lequeitio tampoco a perdonado en las aldeas más miserables. En Zorroza había un lazareto para marinos coléricos y un pequeño hospital en la calle Ronda.
En 1.834 murieron 900 personas de una población de quince mil habitantes, entre Bilbao, Abando y Begoña.
En el año 1.834 ya era viudo Patricio y vivía junto con su sobrina Galamona de Solano soltera, en la calle Correo quince segundo piso.
La epidemia de cólera invade Rusia en 1.830 y se extiende por Gran Bretaña y Polonia en 1.831. Patricio tenía información sobre la epidemia porque había leído libros y revistas científicas aconsejando e informando al Ayuntamiento Bilbaíno.
La epidemia de cólera llegó a Bilbao finales de agosto de 1.834 y Patricio se encontraba encamado con un fuerte catarro, su sobrino Bartolomé Zearrote fue el que le ayudó y atendió a sus pacientes.

Para Patricio la causa del cólera estaba relacionada con la climatología y meteorología, atribuyendo su agravamiento en Bilbao a mediados de setiembre de 1.834 a una fuerte tormenta y la menor mortalidad en Guipuzcoa.
Permaneció en Bilbao durante los primeros meses de la guerra, pero su estado de ánimo se vino abajo y decidió abandonar Bilbao donde se sentía encerrado y pidió una medicatura en la Corte al Conde de Villafuertes, pero antes de recibir respuesta fue privado de su libertad.
Era un liberal moderado y nunca mantuvo actividad política, los carlistas le condenaron al destierro y fue llevado prisionero a Guernica y se le expropió las rentas producidas en Azpeitia. También se ocupó su casa Bustinzuri en Azpeitia, para residencia del Corregidos de Guipuzcoa.
Una vez liberado marchó a París y allí vivió dos años esperando el final de la guerra. Durante ese tiempo viajó a Irlanda, Inglaterra, Escocia, Bélgica e Italia.
Patricio como hemos dicho era un liberal moderado y partidario de la paz y los fueros,también estaba en contra de la guerra y seguidor   del guipuzcoano José Antonio Muñagorri que fue fusilado por un exaltado seguidor de Espartero en presencia de su mujer en Octubre de 1.841.
Patricio Zearrote murió en Bilbao en el año 1.85O.

BARTOLOMÉ-FRANCISCO ZEARROTE:
Era sobrino de Patricio Zearrote y nació en Estella el año 1.799.
Perteneció a la Primera Compañía de Auxiliares de la Milicia Nacional de Bilbao y compuso la letra de un himno dedicado a
Isabel II en 1.835,la música fue del miliciano Simón Casales.

Y la letra empezaba así: Entre ruinas valientes bilbaínos,
                                        vuestras sienes ceñís de laurel
                                        y en estruendo marcial solo se oye,
                                        libertad y que viva Isabel..............

Esto sucedía cuando los soldados de Trujillo y Toro y algunas compañías nacionales defendían la Sendeja, llave del Arenal y de Bilbao.
Fue médico titular de Bilbao desde 20 de abril de 1.832 hasta el año 1.862 con un salario de 5.500 reales, fecha en la que se encuentra enfermo y pide la jubilación, se la conceden el 16 de mayo de 1862.
En el censo de 1.834 tenía 33 años y vivìa en la calle Tendería, 24 tercer piso. Estaba casado con Eugenia Pizarro de treinta años y sin hijos.
También le exigieron al igual que su tío Patricio para que haga constar su nobleza y limpieza de sangre, en el tiempo señalada de lo
contrario sería expulsado del Señorío en el año 1.833.
En el año 1.834 atiende a los enfermos de cólera y pide unos días de descanso para reponerse del trabajo.

Alfonso XII visita el Hospital de Coléricos de Aranjuez, año 1.885
de autor desconocido.

Trabajan juntos codo con codo, con José Gil Caño y Miguel Medina, aconsejan al consistorio bilbaíno sobre las medidas a tomar sobre el traslado de cadáveres y no tocar las campanas ni a unción, agonía, ni a muerte.
En el año 1.841 José Antonio Larrínaga es nombrado médico supernumerario y titulares Miguel Medina, Juan Montes y Bartolomé Zearrote. También en su labor diaria como médicos atendían casos de demencia.
Junto con él, Miguel Medina, Juan Montes y Saturnino Gregorio Sainz piden aumento de sueldo por el esfuerzo realizado con la asistencia a los enfermos de cólera. Juan Montes era médico titular para la asistencia a los militares que estaban en el Santo Hospital.
Bartolomé Zearrote muere el 15 de noviembre de 1.862 de aneurisma cardíaco y su viuda obtiene una pensión de 1.883 reales y 2 maravedís anuales.
En los documentos que se manejan en los archivos figura su apellido con dos nombres distintos al suyo Cearrote y Cearrotel.
Según dice Diego Mazas en el Bilbao de mediados del siglo XIX, en aquél bocho apacible y bondadoso las fiestas galantes de los pollos de la Pastelería alegraban a todo el pueblo, desde el carpintero de la calle Somera, hasta Eugenia de Zearrote que era la muchachita de más relieve de la época.
En la casa de Eugenia había baile de carnaval los martes y duraba hasta las dos de la madrugada.
 Estamos en las fiestas de Bilbao, agosto de 1.857 la inquieta, la laboriosa Bilbao en estos días es una desordenada Babilonia.
La gente acude en tropel a todas partes a disfrutar de unas funciones prólogo de otras no lejanas y más ansiadas para todos.
Los carruajes se cruzan y se encuentran por las calles a todas horas, armando un ruido atronador e infernal, mientras el vapor toda la mañana va dejando en el muelle del Arenal uno y dos centenares de personas, que van a las fondas y posadas. Las casas están atestadas de gente, los paseos inundados, los cafés tomados por asalto, el teatro de bote en bote, los toros.........
Alto aquí y procedamos con orden, comentando el programa de fiestas, empezaron este viernes con algo que no contaba en el programa, al menos de manera oficial, me refiero a una deliciosa soireé, que los señores Bartolomé Zearrote y señora dieron a la flor de la sociedad bilbaína, sorprendiendo gratamente a propios y extraños.
El salón aunque espacioso apenas podía contener a las personas convidadas, con general aplauso empezó el concierto cantó primero el señor Cajigal, conocido tenor de la Capilla Real de Madrid con una área de Rigoletto, le siguió un dúo con las bellas señoritas Orá y Sagarmínaga, el Dominó Azul zarzuela de don Emilio Arrieta, el Miserere y el Trovador que le siguió a las tiples.
La señorita Iturzaeta lució sus cualidades con gracia y amabilidad, acompañada del señor Lambarri y un coro de jóvenes.
El efecto fue incomparable y vinieron los aplausos y el entusiasmo.
Siguió Beatrice, la Traviatta, Trovatore, tomaron parte el señor Orbegozo acompañado al piano por el señor Frías y el famoso compositor Emilio Arrieta.
Entre tanto la señora de Zearrote siempre atenta y llena de amabilidad hacía los honores a los convidados, animándoles a cantar y bailar.
La marquesa de Nevares que venía con título de maestra de los Baños de Portugalete, la señorita Sagarmínaga amable y bella.
Dirigieron un baile de lanceros(un baile de salón a mediados del siglo XIX muy popular en aquella época). Este baile estuvo desgraciadamente a falta de espacio, pero por fin llegó el domingo el Mesías primer capítulo del programa de fiestas.
Por la mañan después de la misa, acudió la gente al paseo del Arenal, plátanos, acacias y otros apacibles árboles, oyendo las escogidas piezas que tocaba una banda militar.
Por la tarde inmenso gentío cruzaba el puente de hierro(Isabel II) en dirección a la plaza de toros de Abando, dejando sumidos en el silencio las calles de Bilbao y Abando.
El ganado fue bueno y dejó en la plaza diez y siete caballos, ayudados por la mala maña de El Tato, Mendivil y la cuadrilla.
En el año 1.861 las gentes y los periódicos se fijan en la asistencia al teatro de la Zearrote a la ópera de Verdi,Luisa Miller. Llevaba en su tocado unos peines de oro con anillo para sujetar el pelo y unas trenzas de terciopelo.
A una horas intempestivas salían de las reuniones que daba doña Eugenia de Zearrote, las Sagarminaga y Bengoechea. La doncella o dueña iba en busca de las señoras y traía un farol de hojalata con sus velas de sebo, muy adornadas y rizadas de arandelas de papel.
Un par de pollos"insustanciales se acercaban echando piropos vulgares a las bellezas rescatadas resaltando a los tres faroles, el primero era el que más alumbraba.
Eugenia Pizarro la mujer de Bartolomé murió en Bilbao el 7 de mayo de 1.880.


José Alejandro Gil Fresno

JOSÉ ALEJANDRO GIL Y FRESNO
Nació en el Puerto de Santa María(Cádiz) en el año 1.813 y falleció en Bilbao el 3 de marzo de 1.893. Era el hijo primogénito del médico José Gil y Caño.
Cursó sus estudios médicos en la famosa Academia de San Carlos(Madrid), donde se doctoró en el año 1.849 tras leer su tesis "Aguas minerales sulphuro-salinas de la anteiglesia de Zaldua en Vizcaya". Se inscribió en la Sociedad Médica General de Seguros Mutuos en el año 1.842.
Pasó a ejercer de médico en Bilbao en 1.843, pero pronto fue nombrado médico titular de Durango, donde permaneció hasta 1.862.
En esa etapa atendió los servicios médicos de los balnearios de Elorrio y Zaldívar, cercanos a Durango donde alcanzó fama y prestigio en toda la comarca. Firmó con el ayuntamiento de Izurtza un contrato de asistencia en el año 1.849 con un salario anual de cuatrocientos reales. El ayuntamiento de Durango le mostró su gratitud y le obsequió con un regalo a su marcha a Bilbao.
Se casó en Bilbao con Epifanía Pastor Larando el 19 de abril de 1.841 en la iglesia de Santiago(Bilbao).
José se presentó en Bilbao en el año 1.862 como médico titular, para cubrir la plaza de Bartolomé Zearrote en el consistorio de la villa, ganó por oposición la plaza de médico mayor en el Hospital Civil y se jubiló a petición suya en 1.884 y le sustituyó el médico que compitió con él en el Ayuntamiento de Bilbao Ceferino de Garaigorta.
Tuvo dos hermanos Juan Gil Fresno, cirujano titular por el Ayuntamiento de Bilbao en el año 1.853 por nueve años, que falleció el 10 de noviembre de 1.890.
Este médico junto con el doctor Eduardo Landeta reconocieron a un ahogado en la ría llamado Fermín Barona "alias Morrobi", era un célebre carguero de la ría que murió al caer en ella, era un "borrachuzo" asiduo habitual al calabozo municipal hasta veinte veces, acusado de insultos, blasfemias, resistencia a la autoridad.
Murió el 12 de junio de 1.858 a los 37 años.
Fermín Julián Barona Ortíz fue bautizado en la iglesia de San Antón el 11 de octubre de 1.821, su padre se llamaba Domingo Barona y su madre Florentina Ortíz.
En el incendio acaecido en la fábrica de pólvora de Charlen e Hijos, reconoció a los tres fallecidos el 7 de setiembre de 1.866, de entre ellos un Charlen.
Su otro hermano Gregorio Gil Fresno era comerciante, casado con Juana Arteche Ajuriagoicoa el 5 de mayo de 1.855.
Era administrador de los herederos de Uhagón y Cándida Iturriza y tenía una sociedad llamada, Sociedad Gil y Fresno en el año 1.886, Gregorio murió el 21 de enero de 1.893.

José Alejandro Gil y Fresno publicó varios libros que tuvieron gran repercusión en aquellos años sobre todo, La Higiene física y moral del bilbaíno, Guía Hidrológica de Vizcaya y Cartas sobre el cólera.
Se produjo una enorme alarma en agosto de 1.885, por unos cólicos ocurridos en la calle Zabalbide y Urazurrutia. De Oruña llegan noticias de un caso colérico.
La alcaldía advierte que en el hospital de coléricos no hay ningún caso. Los viajeros tienen que traer una patente sanitaria y si no la tienen o se niegan serán expulsados de la provincia.
El doctor Gil Fresno publica en el Noticiero Bilbaíno unos consejos sanitarios por si vuelve la epidemia de cólera.

Durante la epidemia de cólera las aguas potables deben llamar la atención de los médicos.
El olor nauseabundo que desprende el agua de los pozos al descubierto y en los estanques donde aparecen los peces muertos, flotando en la superficie, fijaron la atención en la epidemia de 1.854.
Persuadidos de que los seres microscópicos del cólera atraídos por la humedad se interponen con las aguas y las envenenan y considero que este es el medio más rápido para trasmitir el cólera.
Pidieron a los vecinos que no bebieran agua del pozo, únicamente del que abastecía a la población. Mi familia bebía de una fuente ferruginosa y se recomienda beber el agua hervida.
En tiempos de epidemias coléricas la atmósfera se encuentra sobrecargada de insectos microscópicos, esto unido al olor infecto que desprenden las aguas estancadas son la causa de que desaparezcan las golondrinas, los gorriones etc...., dotados de una vista y un olfato especial, que no vuelven a presentar hasta después de terminada la epidemia.
Las grandes fábricas que manejan con profusión sustancias insecticidas no hay cólera, lo mismo ocurre en las minas de Almadén.
En Durango se pueden ver después de una tormenta, está cubierta de insectos y saltar por todos lados. No respetan sitios elevados y ventilados.
En el cólera la diarrea es premonitoria, precede a la invasión del ataque, evacuaciones ventrales de materiales líquidos amarillos, más o menos fétidos acompañados de un malestar general, laxitud, debilidad, opresión.
Estas evacuaciones tardan poco en adquirir caracteres propios de diarrea colérica, blanca inodora y cargada de copos, ,formada por despojos epiteliales, con calor interior, vómitos, lengua ancha, húmeda cubierta de una capa mucosa, aparecen calambres y recución urinaria.

José Gil y Fresno al igual que su padre fue subdelegado de medicina de Bilbao, vocal nato de la Junta de Sanidad Provincial, mayordomo de la cofradía de San Cosme y San Damián.
Miembro de la Sociedad Bilbaína y presidente de la misma en el año 1.883.
Fue padre de Adolfo(médico), María Eustaquia Carlota, María Josefa y José María.
Falleció el 3 de marzo de 1.891, a los setenta y ocho años víctima de una enfermedad crónica.
Adolfo Gil y Pastor fue médico municipal encargado de la higiene especial, médico de sala del Hospital Civil y el primer director médico del Hospital de Solocoeche en 1.783.



Agustín Obieta Aldecoa,
retrato de Federico Madrazo 1.852.
En el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Legado de su sobrino Laureano Jado
en el año 1.927.
AGUSTIN OBIETA ALDECOA
Nació el 12 de julio de 1.814 y bautizado once días después en la iglesia de los Santos Juanes de Bilbao.
Su padre se llamaba Agustín Obieta Goicoa Cortés, nació en Arratzu(Arrazua) y fue bautizado el 28 de agosto de 1.773 en Santo Tomás Apóstol de esa localidad. La madre de Agustín se llamaba Ana Joaquina Aldecoa
Betozolo o Betosolo, nacida en Durango el 27 de marzo de 1.776.
Se casan en Bilbao en la iglesia de Santiago el 1 de junio de 1.800.
Los abuelos paternos se llamaban José Antonio Obieta Zuzaeta y María Teresa Cortés Igartua, sus bisabuelos Tomás Obieta Gorgüena o Gorgena nacido el 22 de diciembre de 1.706 en Arratzu y Ana Zuzaeta Jayo. Su tatarabuelo procede de Gauteguiz-Arteaga y nació 6 de julio de 1.631, se llamaba Juan Obieta Echavarría Goxeascoa Luno y su mujer María Gorgena Billegas, hay otro antepasado de este apellido llamado Francisco Obieta.
Agustín Obieta Aldecoa se casó con Sinforosa Jado La Llana el 8 de enero de 1.842 que vivía en el Arenal número veinticuatro, era hija de José Jado y de Ramona La Llana.
Josef María Jado Güenaga, casado con Ramona Llana Güenaga el 17 de marzo de 1.808.
El padre de Josef María Jado, se llamaba Francisco Jado y era boticario en Bilbao en el año 1.794, era sexagenerio y con las enfermedades propias de su edad y casi no puede trabajar, pide a las autoridades que le eximan del servicio militar a sus hijo José María Jado, porque trabaja con su padre y mantiene a la familia. Francisco Jado Riba y Garai se casó con Josefa Güenaga Bengoechea el 18 de junio de 1.759 y murió el 28 de junio de 1.811.
José María fue un importante comerciante en Bilbao, Síndico Procurador del Consulado de Bilbao, Diputado Provincial de Bizkaia al que se le exime del cargo por padecer en las arterias bronquiales.
Era uno de los principales propietarios territoriales de Erandio, reunió una gran propiedad con casa principal, ocho caseríos que abarcaban la parte principal de la vega de Alzaga, los herederos continuaron con esa política. Tras su fallecimiento el 5 de febrero de 1.851 todas estas propiedades pasaron a manos de la viuda Ramona La Llana y se valoró en 257.950 reales.
La casa principal de Alzaga se valoró en 40.000 reales y se adjudicó a su hija Sinforosa Jado y a su esposo Agustín Obieta.
Al morir su esposa y sin hijos, Obieta resultó el beneficiario  de casi todos sus bienes y quedó en sus manos el reparto de esos bienes, el agraciado fue Laureano Jado Ventades nacido en Munguía el 10 de junio de 1.843. Fue filántropo, ingeniero industrial, comentarista de Derecho Foral de Bizkaia. Contribuyó a la creación del Museo de Bellas Artes de Bilbao y su primer presidente. Al morir el 13 de diciembre de 1.926 legó su gran colección de 276 obras entre pinturas, esculturas, muebles y objetos artísticos.
A Laureano le corresponde la mitad de la finca de Alzaga y su administración en manos del doctor Agustín Obieta.
Los Jado son originarios de Portugalete, Francisco Jado Riba y Garai se casó con Josefa Güenaga Bengoechea el 18 de junio de 1.759 en Santiago(Bilbao), Francisco Jado murió el 28 de junio de 1.811.
Laureano Jado fue benefactor del Hospital de Gorliz y Basurto y Agustín Obieta tiene una escultura en unos jardines de Erandio.

Obieta estudio medicina en el Real Colegio de San Carlos en Madrid, donde fue alumno interno en el tercer curso. Regresó a Bilbao a finales de 1.837, después de haber conseguido en Madrid una plaza para el Hospital Militar de Bilbao
Los Obieta-Aldecoa fueron cuatro hermanos: Florentina, María Ventura, Marcelina y Agustín el médico, vivían en la calle Tendería treinta y tres del Casco Viejo de Bilbao. Su padre falleció el 3 de setiembre de 1.828.
En noviembre de 1.841, según el Boletín Médico es nombrado cirujano-médico de Bilbao y dos años después forma parte de la Comisión del Ferrocarril Irún al Ebro pasando por Bilbao.
El 17 de marzo de 1.842 se le concede la licencia absoluta para separarse del Cuerpo de Sanidad Militar, era segundo ayudante de cirugía.
Siempre sintió una honda preocupación por remediar la grave situación que afectaba a las clases trabajadoras en el Bilbao en pleno proceso de industrialización. Prueba de ello su generosa aportación algunas suscripciones públicas para la creación de comedores público económicos o las 5.000 pesetas que donó para recaudar fondos para combatir la epidemia del cólera. Fue en agosto de 1.885, Fernando Ybarra donó diez mil pesetas, Luis Briñas y la viuda de Briñas cinco mil pesetas cada uno y los hermanos Zabálburu cuarenta mil pesetas.
Lo de Obieta tenía más mérito porque era más de la mitad del salario anual de un médico municipal y repitió la donación en 1.893 con la misma cantidad con igual fin.
Durante la invasión de la epidemia de cólera que diezmó la villa a mediados de siglo, su celo rayó en el heroísmo pues sin temor alguno visitaba a todos los contagiados principalmente a las clases menesterosas, no conformándose con darles los auxilios con sus cuidados, alentaba a los espíritus a sobreponerse al contagio y a ser optimistas dando fortaleza de ánimo. Por tanto su nombre era bendecido por todos los bilbaínos por allí por donde pasaba y es que el pueblo tiene su corazón y sabe agradecer a quién se sacrifica por ellos.
Siendo alcalde de Bilbao Pedro Jane fue teniente Obieta del consistorio municipal en el año 1.854, en al año 1.856 fue Regidor en Suerte por el bando Gamboino.
Del doctor Obieta se decía que era de buen carácter, sosegado, transparente y dio rango a su capacidad profesional y a su delicada cortesía. Durante las fiestas de Bilbao en las corridas de toros acudía al coso con levita y chistera.
Sinforosa Jado La Llana murió el 16 de febrero de 1.868 y el oficio fúnebre se celebró en la iglesia de San Nicolás de Bari.

Sinforosa Jado La Llana,
de Juan de Barroeta Anguisolea.
Del Museo de Bellas Artes de Bilbao.

El doctor Obieta estaba en posesión de la Gran Cruz de Isabel II, entregada por Amadeo de Saboya durante su visita a Bilbao en 1.872.
Se publicó un artículo en el periódico La Tarde de Bilbao, glosando la figura del doctor Obieta y decía: El nombre de este doctor lo debe pronunciar todo bilbaíno con sumo respeto y veneración. A él y a su sobrino se debe que en nuestro museo cuelguen las ricas colecciones de cuadros de pintores más destacados entre los clásicos.
Allá en los bajos del que fue en un tiempo Hospital Civil de la villa, se conserva intacto tal cual, él lo tenía dispuesto en su vida un cuartito reducido y con todos los utensilios de escritorio que él usaba. Se conserva la mesa de su despacho, estilo antiguo, con los pupitres, los sellos de lacre para cerrar las cartas, las misma pluma, el mismo tintero, su canastilla para las monedas.
El que tiene la dicha de penetrar en este despacho, hoy habilitado para el director del Museo de Arte Antiguo, parece que se siente  en un ambiente reposado y tranquilo sintiendo el espíritu de ese esclarecido doctor.
Se anticipó a su época pues no fue un rutinario doctor, siempre estudioso procurándose nuevos conocimientos al servicio de sus semejantes.
Durante la invasión de la epidemia colérica que diezmó la villa de Bilbao, a mediados del siglo XIX, su celo rayó en el heroísmo, pues sin temor alguno visitaba a todos los contagiados, especialmente a la clase menesterosa y no se conformaba con darles los auxilios de la ciencia, sino que los alentaba a sobreponerse al contagio y a ser optimista, que en esas epidemias mucho predispone la fortaleza de ánimo, también hacía sus donaciones. Por tanto era bendecido por todos los bilbaínos y por allí donde pasaba una aureola de popularidad se levantaba espontáneamente, el pueblo también tiene su corazón y sabe agradecer a quién se sacrifica por ellos.
El doctor Obieta murió a los 82 años en Bilbao el 7 de octubre de 1.896. A su entierro acudió todo Bilbao, porque gozaba de generales simpatías, era bondadoso y amante de los pobres. Ejerció la profesión ocho días antes de morir.
Presidió el duelo el alcalde, el Marqués de Villagodio y el sobrino del finado Rufino Velilla.
Escribió un libro la viruela y la vacunación en el año 1.860 y tratamiento de neumonía, memoria premiada por la Academia de Medicina y Cirugía de Madrid curso 1.891-1.892.

                                                            
Del Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia
relación de médicos, cirujanos y boticarios 21 de enero
de 1.811-
                                                           


Del Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia

FIN

CARNAVALES EN BILBAO-EUSKAL MUSEOA
MÉDICOS DE BILBAO DEL SIGLO XV AL XIX DEL DOCTOR JUAN GONDRA
BLOG LERÍN ES CAPITAL
PERIÓDICO ÉPOCA 29 DE AGOSTO DE 1857
El LIBRO AULAS MÉDICAS DE NAVARRA DE SANTIAGO LARREGLA NOGUERAS, CITA AL MÉDICO MARIANO CEARROTE.
EN EL INVENTARIO DEL ARCHIVO DE PROTOCOLOS NOTARIALES DE LA MERINDAD DE TUDELA, DE ÍÑIGO PÉREZ Y JESÚS ROCE, CITAN AL NOTARIO TOMÁS CEARROTE 1.691-1.725 DE LA MERINDAD DE TUDELA.
UN MARTÍN CEARROTE CURA EN 1.678.
JUAN MANUEL CEARROTE ECHARREN(NOBLE), CON CASA  EN MIRANDA DE ARGA AÑO 1.714, NOBLEZA NAVARRA SIGLOS XVI-XVII-XVIII DE DAVID MARURI ORRANTIA(DIALNET).
REBOTE DEL CÓLERA, MANUEL BASAS 10 DE OCTUBRE 1993 EL CORREO
BALANCE DEL CÓLERA DE 1.855 EN VIZCAYA, MANUEL BASAS 2 DE FEBRERO DE 1986
EL DOCTOR VITORIA, EPIDEMIA DEL CÓLERA
PRECAUCIONES ANTE LA EPIDEMIA DEL CÓLERA, MANUEL BASAS 14 DE JULIO 1985 EL CORREO.
PATRICIO ZEARROTE, PERIÓDICO BILBAO AÑO 2016, DOCTOR JUAN GONDRA.
EPIDEMIAS DE CÓLERA EN VIZCAYA SIGLO XIX,20 DE ENERO DE2002 MANUEL MONTERO EL CORREO.
MI AGRADECIMIENTO AL DOCTOR JUAN GONDRA REZOLA
JUAN MANUEL CEARROTE ECHEVARRÍA, SECRETARIO EL REY, VEEDOR Y CONTADOR CON FELIPE V E ISABEL DE FARNESIO EN 1.697.
CAPITÁN FRANCISCO CEARROTE ECHEVARRÍA, CAPITÁN DEL CUERPO DE CARABINEROS DEL REINO AÑO 1.855.
OTROS CEARROTES: DOMINGO CEARROTE BRETÓN, CASADO CON ANA BRIONES EN EL AÑO 1.601,HIJOS ANA(1625)-FRANCISCO(1627)-MAGDALENA(1628).
EL APELLIDO BRETÓN VIENE DE MIRANDA DE ARGA.
BLOG HISTORIAS DE ERANDIO.
LOS ORÍGENES DE UNA METRÓPOLI, INDUSTRIA, LA RÍA DE BILBAO-2º TOMO, EQUIPO INVESTIGADORES-DIRECTOR mANUEL GONZÁLEZ PORTILLA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario