foto del Campo Volantín hacia 187... pertenece al Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia |
En el año 1656 los vecinos de la Anteiglesia de Begoña arriendan las heredades del Campo Volantín a la villa de Bilbao por un plazo de cuatro años.
Estas heredades son de "pan sembrar".
A partir del siglo XVII Bilbao empezó a ganar terreno al mar.
La construcción en el año 1626 de una estufa por el maestro ancorero Domingo Sautuola.
Era un secadero de jarcias,fundición y fragua.
Hubo un tiempo en que todas las anclas de la marina española se hacían en Vizcaya.
En el año 1837 Joaquín Iturralde tenía su fábrica de anclas en el Campo Volantín y además era miembro de la Milicia Nacional.
Se levantaron muelles nuevos en el convento de San Agustín y en el Arenal afianzando todo el suelo arenoso de la ría.
Los astilleros en esos años estaban en el Arenal,los carpinteros de ribera para la construcción de barcos y los calafates que se encargaban de impermeabilizar el barco con brea,alquitrán y estopa.
Rellenar de estopa las juntas de las tablas de los fondos,costados y cubiertas a fuerza de mazo y otros instrumentos adecuados y después una capa de brea para que no entre el agua.
También todo lo relativo a la cordelería,las jarcias,el cordaje del barco.El más apreciado y de más calidad era de cáñamo.
Todos estos materiales estaban junto a la Iglesia de San Nicolás,ahora iglesia y antes ermita.
En la calle de la Estufa,que recibía ese nombre precisamente por los calderines que calentaban la brea,también había material inflamable,como pólvoro y los antes citados alquitranes,resina y brea.
Todos estos materiales peligrosos se llevan a la nueva estufa o casa almacén de combustibles y también la casa de la bueyería que ahora está en el Campo Volantín era el año 1791.
En la Estufa y la Sendeja se construyen casas para paliar la escasez de habitaciones que experimenta Bilbao en los arenales.
En el año 1701 Felipe V concede permiso al corregidor de Vizcaya,don Francisco Riomol y Quiroga para que venda el monte y robledal del Campo Volantín.
Para poder pagar las deudas contraidas por el donativo de 3.000 doblones a su majestad.
Una noticia curiosa el 13 de Agosto de 1701,se celebra un duelo en el Campo Volantín,entre Manuel de la Quintana y José Guzmán.La justicia toma cartas en el asunto y actua de oficio contra los dos individuos.
tarjeta de presentación de la cordelería. del Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia |
En el año 1729 existía una heredad,huerta y casería en el Campo Volantín llamada "Beascoechea" y la heredad de la Jara de Mauricio de Enderica y Aiarrola que suscita un pleito en el año 1762 por su arrendamiento.
Las cordelerías que hay en el Arenal en 1697 pasan al Campo Volantín,para mejorar el aspecto del Paseo del Arenal que se va embelleciendo y cuidando poco a poco.
En el año 1762 en el terreno del Campo Volantín que es propiedad de la villa de Bilbao,se alquila por nueve años a José Antonio de Ugalde,vecino de Begoña y maestro cordelero.
Tejavana,almacén y vivienda,era maestro de jarcias y equipaba barcos en la fábrica del tinglado antes citado.
José Antonio de Ugalde murió el año 1788,su viuda se llamaba Josefa Antonia Apecechea.
Reaparece la cordelería nuevamente en el año 1810,Manuel Francisco de Ugarte es yerno de José Antonio.
Se sucede en el negocio Hilarión José de Ugarte,dueño de la fábrica de jarcias o cordelería y de una fábrica de chocolate contigua a la cordelería.Hilarión es el nieto del primer cordelero y sucesor del negocio hasta su fallecimiento.
En el año 1858 hay una tasación y división de la cordelería,con la presencia de Ángela Letona viuda de Hilarión.
La cordelería lindaba con las huertas de los señores Briñas,Landaluce,Allende y Ugarte por el oriente.
Hacia el mediodía al barrio de Uríbarri y por el poniente a un torreón arruinado de la cordelería.
En Setiembre de 1773 hay noticias de cuatro gabarras que suben hasta la cordelería del Campo Volantín,para descargar una partida de cáñamo y lino procedentes de Riga de en un barco holandés llamado Catalina que ha encallado en la ría.
Los astilleros del Campo Volantín funcionaron desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX,pero con poca actividad.
El constructor Lorenzo Bengoechea construyó varios barcos para el comerciante Guillermo de Uhagón en el año 1790.
Los capitanes Francisco de Corral y Joaquín Bengoechea encargaron un barco de 18 codos de quilla,en el mismo astillero el año 1798.
En la Salve desde 1855 a 1873,durante pocos años funcionó pero con mucha actividad los astilleros.Santiago Arana y José María Uresandi fueron los más notables constructores.
El domingo día 25 de Marzo de 1856 surcó por primera vez las aguas del Nervión,el clipper Antonieta y Juana desde el astillero de la Salve,fue botado a las cuatro de la tarde.
Jamás hemos presenciado en estos actos tanta pompa y buen gusto,decía un periódico de la época.
Una banda de música ejecuta piezas en el Arsenal,punto de reunión de numerosos convidados.
Marchando estos al compás de un pasodoble, del Campo Volantín a la Salve.
Pasaron los invitados al buque con los ecos de la música.
Concluidas las maniobras los convidados y llevando una bandera,marcharon en formación entonando una canción patriótica hasta las bien ponderadas casetas en la Campa de Albia,donde se sirvió una espléndida comida.
Este acto social lo recoge La Nación el 30 de Marzo de 1856.
También existió una tejera en el Campo Volantín,parece ser que estuvo muy cerca de la cordelería.
Se sabe por que sus dueños José de Ojinaga y Francisca Echevarría le exigen a un vecino de Begoña el pago de 107 reales y diez maravedis.
El costo de unos miles de ladrillos de la tejera,también existió otra en el barrio de Uríbarri competidor de la primera tejera.
En el Campo Volantín año 1895 de la Biblioteca Nacional de Madrid |
En el año 1799 se pide que hagan transitable el camino de Bilbao a Plencia,que pasa por el Campo Volantín,la Cava y Deusto.
También se limpia de zarzas el cauce de la ría por el Campo Volantín.
En la isla de Uribitarte se talan los árboles por temor a los desbordamientos o aguaduchos de la ría,en tiempo de crecida.
Esta isla se creó artificialmente a mediados del siglo XVII,dentro de los trabajos de canalización de la ría para mejorar el cauce y la navegabilidad.
Los gastos fueron sufragados por el Consulado de Bilbao y a este tramo de la ría se le llamó el "río de la plata"por las fortísimas inversiones de dinero.
La isla estaba aproximadamente a la altura del depósito franco,donde hoy está el edificio Izozaki.
Esta isla se solía alquilar a los vecinos de Bilbao y Begoña,para su aprovechamiento agrícola,había fincas,huertas y cañaverales.
También existió una caseta para almacén de pólvora en el año 1823.
Años después se desecó la isla y se hizo un solo cauce en la ría,para facilitar la navegación allí se construyó el muelle de Uribitarte.
En el año 1762 se ensancha el Camino Real y en algunos puntos de la ría se amplía su cauce.
Son grandes las dificultades que ofrece la ría para su navegación con sus sinuosidades,sus meandros y curvas.
También la bajamar ocasiona problemas a las barcos por el peligro de embarrancar.
El Consulado de Bilbao inicia las obras de apertura del canal del Rio de la Plata,el 22 de Mayo de 1782 en el llamado Churro del Río de la Plata.
Había otros churros en la ría,el de Botica Olaveaga y La Cava donde los periódicos de Bilbao daban noticias embarrancamientos.
Con la extracción de la "zaborra"y limpieza del canal.
Las obras las dirige el ingeniero inglés Guillermo Greaves.
En las obras se incluye el rompimiento de la peña del Convento de San Agustín.
Hay mujeres trabajando en la obra,gabarreros,bueyeros,peones y barqueros.
A fecha 11 de Octubre de 1782 se habían pagado 59.441,32 reales,salarios y el movimiento de tierra y dragado de la ría.
Queda un canal recto y a la izquierda en dirección a Las Arenas otro canal más irregular y con alguna curva y la isleta de Uribitarte entre dos aguas,tiempo atrás se llamaba Esquenque.
Las obras para cegar la curva y la isla de Uribitarte comienzan con un expediente en los años 1867 a 1869.
Hay muchas noticias de barcos con dificultades o que simplemente embarrancan en la ría.
El vapor Santander-Bilbao embarrancó en el Churro del Campo Volantín,cargado con pasajeros casi en pleamar y permaneció varado todo el día el 2 de Setiembre de 1857.
Se esperan más fondos públicos para aplicarlos a la canalización de los citados bajíos o bancos en la ría.
Bilbao es una ciudad bien cuidada y limpia,en ella se impide el paso de carros y carruajes por el prado del Arenal y por el paseo del Campo Volantín,también en el resto de la villa con el objeto de preservar el empedrado de las calles y paseos.
En el año 1816 se plantan castaños de indias,donados por Martín Naguna y su mujer,van destinados al Campo Volantín con los chopos que ya estaban plantados.
Existieron dos parajes uno el llamado Paraje del Siete en el Campo Volantín y otro el Arbolar de la Grua que servía de tránsito hacia Deusto,pero sin poder precisar su sitio exacto por falta de información sobre ello.
Plano de Bilbao del año 1835,se puede ver a la izquierda a la isla de Uribitarte. del Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia. |
Entra los años 1808 y 1810 la gendarmería francesa se aloja en el edificio de la Estufa,del Campo Volantín y también hace las funciones de hospital.
En el año 1810 se venden fincas y huertas situadas frente a la isleta de Uribitarte,la anteiglesia de Begoña opina que hay que medir y deslindar y el corregidor de Vizcaya opina lo contrario,lo desestima.
En el año 1811 Bilbao estaba ocupado por los franceses,el general Rovyer dio orden de cortar los árboles adyacentes a los caminos con objeto de evitar las emboscadas en la guerra.
Pero se respetaron los del Campo Volantín,en esos años existía allí un cuartel de la gendarmería francesa.
Goletas(embarcación fina y rasa,como de cien pies,con dos palos y velas cangrejas,algunas llevan masteleros para largar gavias).Dos goletas americanas se hallan en el Campo Volantín,tras ser secuestradas el 4 de Setiembre de 1812.
En Junio de 1814 Agustín Humaran dirige las obras de reparación del muelle del Campo Volantín con piedras y mampostería,este muelle se halla frente a la fábrica de anclas.
Seis casas de nueva planta se construyen en el Campo Volantín el año 1819.
El 14 de Octubre de 1835 pasó por el Campo Volantín el General Evans,acompañado de su estado mayor pasando revista a sus batallones de la legión auxiliar británica que manda.
Es de destacar el inmenso gentío que acudió a la revista,el de ligeros cuyo uniforme y correaje son negros llamó mucho la atención,también la robustez y agilidad de sus jefes,oficiales y soldados.
a la izquierda la Perla y una casa en la isleta de Uribitarte. A l derecha las ruinas del convento de San Agustín hoy Ayuntamiento y el arbolado el camino del Campo Volantín. |
Diario de Operaciones del Sitio de Bilbao 17 de Noviembre de 1836.
Un vecino del Campo Volantín pide que se le permita conservar el sable y la escopeta para defenderse de posibles ataques de los carlistas.
La fábrica de la Cordelería ha sido quemada por la facción en el sitio del Campo Volantín.
Día horroroso para Bilbao,dirigen a la población,bombas,granadas y balas rasas.
Destruyendo muchas casas,ocho baterías atacan a un tiempo al convento de San Agustín.
Hacen astillas la puerta principal del Campo Volantín.
Pero sin fruto porque la puerta estaba reforzada,por una fuerte barricada rellena de tierra.
Destrozan un lienzo o pared del edificio que mira al campo e intentan asaltarla.
Se les recibe con bizarría por el provincial de Trujillo con su coronel al frente,apoyado por una reserva de nacionales y del provincial Compostela,el enemigo es rechazado.
Los días 18,19,20 y 21 no ocurrió nada reseñable.
El día 22 un furioso ataque a San Agustín,los "chapel-chiquis" a la voces de aurrera mutillac avanzan hacia las arpilleras.
Intentan asaltar el convento,subiendo como por escalones en los sacos de tierra que cubrían los boquerones abiertos por las balas rasas,se les ataca con granadas de mano y el enemigo abandona la empresa.
Días 23 y 24 sin novedad notable.
Día 25 nuevo ataque al convento de San Agustín pero sin fruto.
Bilbao vista desde Albia,año 188... |
Día 27 de Noviembre de 1836,es un día de luto para Bilbao cuatro baterías enemigas con doce bocas gruesas dirigen sus fuegos a San Agustín,que se sostiene con bizarría por el provincial de Trujillo,cesa algo el fuego al medio día.
Aparece el ejército del general Espartero por San Águeda.
Los defensores de San Agustín no pueden impedir la entrada en el convento.Cortan la comunicación a parte de los defensores y se hacen algunos prisioneros.
Produce alarma en la plaza y se refuerza el punto de San Agustín por los nacionales y cazadores de Isabel II.
Entre unos y otros dentro del convento se disputan el terreno
causando un montón de victimas.
El enemigo queda dueño del convento,de su iglesia y de la casa contigua llamada Menchaca y las incendian,los edificios quedan reducidos a cenizas.
Menchaca era un maestro de obras y el dueño de la casa se llamaba Francisco Laucariz,el proyecto era del arquitecto Agustín Humaran,entre los años 1818 y 1824.
Queda como primera línea la casa fortificada de la Quintana y la batería establecida a su frente cubriendo el paso de la Sendeja.
Los nacionales y los cazadores de Isabel II han entrado en Bilbao,en ese día se hallan en el hospital 72 heridos.
Se descubre una batería nueva en Uríbarri que la encaminan a la casa de la Quintana,pero no ponen piezas en ella......
El 25 de Diciembre amanece nevado en Bilbao y se ven a nuestras tropas en el monte Banderas,entra la plana mayor del ejército en Bilbao a las 10,30 de la mañana.
El relato del asalto,lo cuenta El Eco del Comercio el 13 de Enero 1837.
En Octubre de 1840 la corporación municipal con el objeto que los árboles del Arenal y del Campo Volantín se hallen cuidados con esmero que corresponde,ha resuelto contratar a un jardinero guarda-bosque con un salario de 10 reales diarios.
La persona inteligente en la materia y que siga la observancia de las condiciones acordadas para dedicarse exclusivamente a ello.
En la Guía del Viajero de Vizcaya del año 1846,habla de las ruinas del convento de San Agustín edificado en el año 1747 y destruido el año 1836 ,el Campo Volantín,el Paseo del Siete de la jurisdicción de Begoña.
LA VISITA DE ISABEL II:
El 29 de Agosto de 1845 visita Bilbao la reina Isabel,su augusta madre María Cristina y la infanta Luisa Fernanda.
El alcalde de Bilbao Federico Victoria de Lecea y le dio la bienvenida con estas palabras:Señora a vuestras reales plantas rendidos,cábeme la honra de tributar a V.M. el homenaje de amor y lealtad de todo un pueblo.
A su paso por la ría un coro de mancebos y señoritas cantaba por la ría adecuadas canciones para tan fausto acontecimiento.
La comitiva siguió por la orilla derecha del Nervión,Achuri,Plaza Vieja,la Rivera y el paseo del Arenal.
En unas lanchas lujosamente adornadas,las doce lanchas iban conducidas por unos remeros uniformados y de aspecto marcial.
A su paso por la ría se podía ver carteles alusivos a la visita:
Bilbao la frente a su señora inclina,
que el temor no humilló de su ruina.
La segunda Isabel,cual la primera
gloria será de la nación íbera.
La reina también pasó por las ruinas del convento de San Agustín en una falua,el alcalde Federico de Victoria de Lecea aprovechó para explicarle los hechos bélicos y su ruina posterior.
En el palacio contiguo a San Nicolás donde se hospeda.
En el Arenal embovedado,con un frondoso ramaje y engalanada para tal ocasión con guirnaldas y flores ofrecía un aspecto festivo.
Se oía el txistu y el tamboril que a fuera del palacio amenizaba la cena de la regia dama.
La estación de San Agustín |
Decía Antonio Trueba en el Noticiero Bilbaíno,el 24 de Junio de 1885.
El Campo Volantín que usted conoció hace veinte años,pertenecía a Begoña y era rural al pasar a pertenecer a Bilbao se ha urbanizado considerablemente.
Hay jardinillos a la inglesa en su centro por toda la extensión del costado terrestre,con una serie de hermosos hoteles con verjas y bellos jardines en su interior y detrás una vega conocida con el nombre de Huertas de la Villa que se extiende a lo largo de la calle por detrás hasta el pie de la montaña,se han abierto calles y levantado hermosas casas y establecido fábricas.
Donde empiezan los hoteles y en dirección a las tejeras del escalón de la montaña,hay una calle con edificios construidos y unas escuelas de la señora Casilda de Iturrizar,la viuda de Epalza.
Y un poco más arriba el matadero de reses municipales de la calle Tívoli y ya empiezan las obras del ferrocarril de Bilbao a Las Arenas que saldrá de la colina de San Agustín a espaldas del nuevo ayuntamiento.
Siguiendo el paso estrecho de la Salve,donde había una gran encina secular que la derribaron los carlistas durante el asedio a cuya sombra se sentaban una parte de los paseantes a murmurar de la otra parte.
Los cortes de la ría se han ampliado considerablemente,un poco más allá la Cava de los Ybarra donde han levantado dos hermosos hoteles.
En la posesión que fue del brigadier Ramón de Salazar y Mazarredo se levanta ahora la Universidad Católica de los Jesuitas.
LA SIRGA
No hace muchos años los viajes entre Bilbao y los pintorescos barrios,caseríos o poblaciones que se asientan en ambas orillas del Nervión.Lo hacían generalmente en barcas a las que se daba el nombre de carrozas,eran pesadas y de difícil gobierno,navegaban las mas de las veces a la sirga y las
menos a vela o remos.
Por este medio se empleaban tres horas desde Bilbao a Portugalete y hoy se hace en treinta minutos.También se empleaban a las yuntas de bueyes,cuando la situación y el peso lo hacía necesario.
Lo decía un artículo de la Ilustración Española y Americana el 15 de Noviembre de 1889.
El camino de la sirga salía a pública subasta,en servicio de arrastre de embarcaciones por la ría de Bilbao.
Su camino de sirga era respetado por todo el mundo desde el Arenal a Las Arenas o Portugalete,era un camino libre y expedito de gentes,carros y mercancías.
Se fijaban las condiciones de precio y lo llevaba la Dirección General de Obras Públicas,así se hace constar en los anuncios de los periódicos de la época el 22 de Octubre de 1866.
D e 1850 a 1868 la Diputación General de Vizcaya organizaba exposiciones de ganado vacuno y de cerda,en la misma alameda del Campo Volantín.
En el año 1865 Juan Cruz Artiach denuncia a un convecino por los daños y perjuicios causados al cortar intencionadamente las amarras de la sirga,tirada por seis hombres que conducían el trigo al punto llamado la Isla,donde tiene Artiach la fábrica de harinas.
Son las fiestas de Bilbao,un periodistas del Heraldo de Madrid llamado Ricardo Vinuesa escribe lo siguiente:
*La casa consistorial espléndida,como todas las noches.
El Arenal y el Campo Volantín engalanados y profusamente iluminados.
Unas mujeres van remolcando a la sirga una lancha enorme.
Enganchadas unas a otras como las mulas de un carro.
Van tirando de la cuerda con el cuerpo inclinado,los pies descalzos,el andar fatigoso y marchan casi al compás de una dulce habanera que suena en el paseo del Campo Volantín.
Las injusticias sociales no dan tregua,ni aún en las fiestas*.
Según nos dice Teófilo Guiard en su Historia de Bilbao,lo que hoy conocemos como el paseo del Campo Volantín era un antiguo prado y las huertas de los Ybarra,que miraban al otro lado de la ría,hacia Uribitarte.
Era un terreno cuya propiedad compartían el ayuntamiento de Bilbao y la Anteiglesia de Begoña.
En el año 1770 el ayuntamiento de Bilbao decide abrir y formar una calle desde el convento de San Agustín hasta el sitio llamado de la grúa.
El nombre viene de un gran volante de la cordelería de Ugalde que se instaló el año 1762.
En el año 1859 el ingeniero de caminos,canales y puertos Amado Lázaro dirigió las obras del ensanche del camino de la Sirga a lo largo de la margen derecha y así llego hasta Deusto.
El origen y desarrollo de este primer suburbio residencial comenzó entre los años 1863 y 1873.
FIN de la Primera Parte
Hemeroteca Nacional de Madrid
Archivo Diputación Foral de Bizkaia-Julen Erostegi
Liburuklik
No hay comentarios:
Publicar un comentario