Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2014

LOS BOTEROS DE LAIDA Y OTRAS HISTORIAS

Imagen
gasolinos antiguos,principios siglo xx En el 2 de Octubre de 1682,hay un auto promovido por Gauteguiz,Ibarranguelua y Arteaga. Contra la tala de un encinar,por parte de un vecino de Gernika. El monte se llamaba Acherrea y era el lugar donde pastaba el ganado de cerda. Toda la madera talada se empleó para construir un galeón para su Majestad en el astillero de Laida. Era un astillero circunstancial,aprovechando la madera de su entorno porque no se volvió hablar más de él. En las proximidades existieron,astilleros en Busturia "Santarena"y en Lekeitio por los años 1731,en Ondárroa y Berriatua hacia los años 1755. En la primavera de 1704,sesenta navíos franceses arribaron en la ría de Mundaka,buscando refugio por el temporal que azotaba esas costas. Venían con carga de sal para los alfolíes(almacén de sal) reales de Asturias y Galicia. La Ante-iglesia de Mundaka les reclama el pago de atoajes y pilotajes,en el mes de Julio se hace oficial la reclamación. ...

MARIANO CAÑARDO,UN CICLISTA DE LOS AÑOS 1930

Imagen
Mariano Cañardo *Los Tenebrosos de la carretera: Al terminar la etapa cogíamos la maleta o la mochila,íbamos corriendo a encontrar un hotel. Con el problema de que en muchos hoteles no nos dejaban entrar porque olíamos mal,la mezcla del sudor y el masaje. En el hotel nos teníamos que lavar la ropa y si nos quedaban fuerzas cenar y dejarla encargada para el día siguiente. En la carretera estaba prohibida cualquier modificación técnica,las ruedas,los cuadros de las bicis estaban precintados. Solo se podía remplazar un neumático en caso de pinchazo.Los corredores corrían con dos o tres tubulares anudados a la espalda. En pocos minutos aflojábamos las palomillas y sacábamos la rueda pinchada colocando el neumático de repuesto. Aquel ciclismo era mucho más duro que el de ahora,hacíamos etapas de contra-reloj de más de cien kilómetros y nadie se quejaba. En cierta ocasión desayuné un café con leche y varios croasen para encarar una etapa de 150 kilómetros. En la etapa del V...

PEDRO EGUILLOR ATTERIDGE,SEGUNDA PARTE

Imagen
Don Pedro Eguillor,archivo familiar La familia se traslada a vivir al número uno de la Plaza Elíptica,como se llamaba entonces.Esta casa hace esquina con la calle Elcano. El propietario del solar es don Tomás de Allende y Alonso y su propósito es construir casas de alquiler. El proyecto lleva a la fecha del mes de Mayo de 1909 con la firma del arquitecto Leonardo Rucabado.  Hermosos pisos,planta baja y cinco pisos con camarote y ascensor. El permiso de habitabilidad se dio el 5 de Enero de 1912. También vivió en ella don Federico Moyua,un Aresti y los Olavarrieta que parece ser que luego se hicieron con la propiedad de la casa. Juan Gurtubay también tenía algún solar próximo en la plaza,unos años después Rucabado construyó las casas de Elcano hasta llegar dando la vuelta a la que hoy es la Plaza de Eguillor.Todo ese conjunto de categoría y gran estilo arquitectónico. Plaza Elíptica,la casa de la torre es el número 1 En la misma plaza vivía don Pedro Govilla...